EL ENCANTO DE SAMARKANDA: La alianza Rusia – China

20 de setembre del 2022

Entre mis recuerdos infantiles siempre encuentro un hueco relacionado con esa zona de Ásia Central en la que la población indígena (uzbecos) tuvo que sufrir las invasiones mongoles al mando de Gengis Khan –otro de nuestros héroes mitológicos-, aquel forjador del mayor imperio conocido de la historia, que a su muerte en 1226 ocupaba un inmenso territorio que iba desde el mar Caspio hasta el Pacífico.

Y en ese hueco estaba Samarkanda, una ciudad de leyenda que despertaba nuestras fantasías y animaba nuestros sueños. Por gustarnos, hasta nos gustaba su fonética. Más tarde supimos que había sido un centro importante de la Ruta de la Seda, por la que las caravanas movían el comercio entre China y el Mediterráneo. Y como siempre, el comercio iba acompañado de ideas e innovaciones, pues junto a las porcelanas y a las sedas los jinetes que se desplazaban a lomos de camellos llevaban consigo fórmulas para fabricar pólvora o papel, inventos chinos que revolucionaron los modos de la incipiente y retrasada Europa. Hasta que un cambio de dinastía en el imperio chino (mediados del siglo XV) produjo a su vez un cambio de signo, que supuso un retraimiento, un cerrarse al exterior, una marcha atrás con graves consecuencias. La Ruta de la Seda perdió su protagonismo y languideció.

Pero como el pensamiento confuciano opera a largo plazo, el gobierno de la República Popular China, bajo el mando de su carismático líder Deng Xiaoping, inició un cambio de paradigma teñido de pragmatismo anglosajón. Y uno de los instrumentos de ese cambio fue la Shanghai Cooperation Organisation (SCO), una organización económica, política y de seguridad que cubre en la actualidad a ocho países de Eurasia y cuya sede central se halla en Pekín. Fundada en 2001, agrupa a los líderes de China, Rusia, India, Pakistán, Uzbekistán, Tayikistán, Kazajstán y Kirguistán. En su conjunto esto supone el 40% de la población mundial y el 35% de su PIB. Hay países con el estatus de “observadores”, como Irán, Bielorrusia y Mongolia, y otros con el de “socios dialogantes” que es el caso de Turquía, país este último que también pertenece a la OTAN, lo que resulta llamativo y explica la ambivalencia de su presidente Erdogán.

Estados Unidos hizo en el 2005 una petición para asistir como observador, petición que fue rechazada. Y es que en el fondo el SCO es un contrapoder respecto a la OTAN y una posición de control sobre Asia central, ese lugar que Zbigniew Brzezinski, el último gran estratega político norteamericano, consideró siempre territorio clave para el dominio del mundo.

Y uno de los proyectos específicos del SCO es recuperar la “ruta de la seda”, pero con tecnología de hoy (líneas férreas, puertos, carreteras, etc.). Y Samarkanda está en el camino.

El SCO se reúne cada año y en esta ocasión lo ha hecho en Samarkanda. Actuando como anfitrión el presidente uzbeko Mirziyoyev, nadie ha faltado a la fiesta, ni el nacionalista primer ministro del gobierno indio Narendra Modi, ni su fraternal enemigo Shehbaz Sharif, primer ministro de Pakistán. Tampoco lo han hecho Vladimir Putin y Xi Jinping.

Y mientras la presidenta de la Comisión Europea señora Ursula von der Leyen, en su papel de vicetiple de segunda fila, seguía con su “road movie” en el tema del conflicto de Ucraína, visitando continuamente al señor Zelinski, animando a sus colegas para que envíen más armas y sofistiquen la guerra, imponiendo nuevas sanciones contra Rusia e incluso teniendo tiempo para felicitar al líder del PP señor Feijóo por su “experiencia y capacidad de previsión” (sic), en Samarkanda ocurrían cosas.

Citemos las que a nuestro juicio son más relevantes:

  • Los líderes de China y Rusia confirmaron que las relaciones entre sus dos países serán “sin límites”.
  • Vladimir Putin atacó a aquellos que pretenden “crear un mundo unipolar” y expresó su afecto a su colega Jinping “por su posición equilibrada en el conflicto de Ucraína”.
  • Jinping, tras calificar a Putin de “viejo amigo”, respondió que “China desea trabajar con Rusia para compartir un rol protagonista en la responsabilidad de los grandes poderes para obtener estabilidad y energía positiva en un mundo agitado y confuso”.
  • China se ha opuesto a las sanciones unilaterales de Occidente contra Rusia y comprende la posición de Rusia ante la expansión de la OTAN próxima a sus fronteras.
  • China tiene liquidez y Rusia recursos naturales. El comercio está servido.
  • Comparten 4.000 kilómetros de fronteras.
  • Rusia es en la actualidad el principal proveedor de petróleo de China.
  • El segundo gran cliente del petróleo ruso es la India.
  • En los primeros siete meses del año las exportaciones rusas a China han crecido un 48,8%.
  • Por su parte China ha ido reemplazando en el mercado ruso a los productos europeos, tanto en bienes de consumo fungibles como en bienes duraderos.
  • Vladimir Putin ha condenado las provocaciones de Estados Unidos y sus países satélites en el estrecho de Taiwán y se adhirió al principio de “una sola China”.
  • El periódico oficioso del Estado chino “Global Times” ha apuntado que “un acuerdo en el mercado energético al margen del dólar acabaría con la hegemonía norteamericana”.
  • En la actualidad China compra y paga a Rusia petróleo y gas con una combinación de yuans chinos y rublos rusos.
  • India paga a Rusia sus compras de petróleo en dirhams, que es la divisa de los Emiratos Árabes Unidos.
  • Irán, hasta ahora “país observador” del SCO, ha pedido oficialmente su incorporación plena el próximo año, petición que ha sido aceptada.
  • Ya el pasado año el gobierno de Irán firmó una alianza militar con China para los próximos veinticinco años, lo que quedó expresado en unos ejercicios navales en el océano Índico junto a las armadas de Rusia y China.
  • Como potencia nuclear Rusia es superior a China y el gobierno chino es muy consciente de ello.
  • Es voluntad de ambos gobiernos trabajar para que el renminbi / yuan (que es la divisa china) acabe siendo la divisa dominante en el comercio de Eurasia.
  • En la práctica la divisa china es moneda de reserva en Rusia, aunque no plenamente convertible.
  • Rusia ya ha ofrecido a China el acceso preferencial al Ártico ruso.
  • China y Rusia son miembros permanentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y como tales tienen capacidad de veto.
  • El gobierno norteamericano corre el riesgo de que el conflicto de Ucraína le lleve indirectamente a una guerra comercial con China y esa guerra no le interesa a ninguna de las partes.

Ya sé que mucha gente está entretenida con las exequias de la fallecida Reina de Inglaterra, pero no estaría de más que echaran un vistazo a lo que ocurre al otro lado del mundo y piensen, aunque sea un momento, en lo que puede ocurrir si el ejército de mediocres que nos gobiernan siguen con sus fracasados experimentos de política-ficción.

https://www.alfdurancorner.com/

Advertisement

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s