El ‘blanqueo ético’ de la tecnología del futuro

Avanza la geopolítica de las éticas de la inteligencia artificial

La IA contribuye a la aparición de muchas preguntas de orden moral acerca su aceptabilidad y conveniencia”, señala Goffi. (Photo by DAVID MCNEW / AFP) AFP

La inteligencia artificial (IA) se ha convertido ya en materia de pleno derecho de las relaciones internacionales, un gran desafío para todos los agentes públicos y privados, e incluso un factor de poder que justifica una carrera por el liderazgo.

Sin embargo, es también objeto de numerosos debates que polarizan los sentimientos entre las esperanzas suscitadas por la nueva tecnología y los temores a los que da lugar. Por un lado, la IA es vista como una herramienta perfecta susceptible de ser usada en muchos ámbitos para mejorar nuestro bienestar, facilitarnos la vida y a veces incluso salvarla. Por otro, preocupa a quienes temen una toma de poder por parte de máquinas convertidas en autónomas y en capaces de tomar decisiones por sí mismas, en detrimento quizá de los humanos.

De hecho, como toda nueva tecnología, en ausencia de un marco jurídico adaptado, la IA contribuye a la aparición de muchas preguntas de orden moral acerca su aceptabilidad y conveniencia. Ahora bien, en un mundo globalizado en el que valores e intereses chocan y se desafían entre sí, puede parecer utópico encontrar unas coordenadas normativas comunes sobre las que edificar un marco preceptivo general. De hecho, mientras la IA crece de manera exponencial, los códigos de ética se multiplican y reflejan mucho más la diversidad axiológica existente que una homogeneidad de las perspectivas.

Así, en lugar de ver el establecimiento de un marco normativo moral que regule el desarrollo y la utilización de la IA, asistimos a la eclosión de un sistema caótico en el que cada agente mueve sus piezas valiéndose de una conducta ética tranquilizadora. Esa cosmética, una ética de puro aparato, cuando no de pura apariencia, cuyo único objetivo es realzar la imagen y, por lo tanto, el prestigio de quien se envuelve con ella, refleja una realidad negada por los defensores del universalismo de los valores. Por un lado, la moral es un constructo social intrínsecamente ligado a un sistema específico de valores. Por otro, las éticas que induce son múltiples y completamente contextuales. En semejante marco, la evaluación moral de la aceptabilidad y conveniencia de la IA sólo puede ser relativa, y todo intento de universalización, puede reducirse a un simple ejercicio de marketing.

La moral: un constructo social (???)

Las definiciones son importantes. No cabe duda de que pueden ser discutidas, pero resultan necesarias para construir un debate eficaz erigido sobre bases comunes. En nuestro caso, no hay consenso sobre las definiciones de moral y ética. Por lo tanto, toda discusión, toda evaluación, se vuelve subjetiva y parcial, por no decir arbitraria.

En materia de moral, las definiciones propuestas por Paul Ricœur resultan de interés por su claridad y su carácter operativo. Así, Ricœur propone dividir la cuestión de la moralidad en tres ámbitos:

1. La moral, en sentido estricto, entendida, por un lado, como “la región de las normas, es decir, de los principios de lo permitido y lo prohibido, y, por otro lado, el sentimiento de obligación en tanto que faceta subjetiva de la relación de un sujeto con las normas”.

2. La ética anterior que representa “el antes de las normas”, es decir, una “ética fundamental” cuyo objeto es la “vida buena”.

3. Por último, en el “después de las normas”, la ética posterior que engloba las éticas aplicadas, que Ricœur llama la “sabiduría práctica”.

En el caso que nos ocupa, el modelo de Ricœur nos permite distinguir la regla moral, mediante la cual la IA es evaluada como buena o mala, de la ética anterior que nos explica sobre qué fundamentos se erige la moral considerada y de la ética posterior que trata de la aplicación de las normas morales en los ámbitos de la IA. Nos permite también comprender que los comportamientos éticos sólo pueden ser juzgados con el rasero del marco moral en el que se insertan. Por último, al señalar que la ética fundamental tiene como finalidad la “vida buena”, Ricœur nos remite a las reflexiones de Aristóteles sobre la finalidad de una ética basada en unas virtudes “consistentes en lo esencial en un modo habitual de obrar bajo la dirección de la preferencia razonable” orientada a la felicidad, que el Estagirita considera como “lo más deseable de todo”, un “bien supremo” cuya fuente se encuentra en la “actividad conforme a la virtud”. En otras palabras, son las virtudes aprendidas socialmente las que definen la felicidad que debe alcanzarse y, por lo tanto, las normas morales que regirán el comportamiento. La moralidad remite, pues, a reglas particulares construidas socialmente y a las que se adhieren los miembros de la comunidad estudiada.

https://www.lavanguardia.com/internacional/vanguardia-dossier/revista/20210107/6131993/blanqueo-etico-tecnologia-futuro.html#foto-2

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s