Category Archives: Societat

La Rosa Blanca, resistencia estudiantil contra el reich

La Weiße Rose, la Rosa Blanca, fue un grupo de universitarios que en la Alemania nazi abogaba por la resistencia no-violenta contra el régimen liderado por Adolf Hitler. Fundado en 1942, desapareció un año después cuando todos sus miembros fueron arrestados y ejecutados.

Los hermanos Scholl se refieren a los hermanos Hans y Sophie Scholl pertenecían a la Rosa Blanca, un movimiento de resistencia no violento en la Alemania nazi. Hoy en día, hay muchas calles y escuelas en Alemania que llevan el nombre de los hermanos Scholl. También hay un premio literario en su honor, el Geschwister-Scholl-Preis. Foto: CordonPress

En el apogeo del III Reich, nadie estaba a salvo de ser delatado, de los juicios arbitrarios o de ser ejecutado. Teniendo en cuenta esas peligrosas circunstancias, puede surgir la pregunta ¿no había nadie que hiciera algo al respecto? La respuesta es un rotundo sí. En aquella época surgieron algunos movimientos de resistencia formados por socialdemócratas o comunistas, había otros de carácter religioso, tanto católicos como protestantes, y otros estuvieron compuestos por intelectuales alemanes, como es el caso de un grupo de alumnos de la Universidad de Múnich conocidos como “La Rosa Blanca”.

HONRADEZ Y VERGÜENZA
Con el lema “la pluma contra la espada”, La Rosa Blanca era un grupo reducido de alumnos de la Universidad de Múnich, liderados por los hermanos Sophie y Hans Scholl. Junto a ellos había otros estudiantes como Christoph Probst, Willi Graf y Alexander Schmorell. El profesor Kurt Huber se uniría al grupo más tarde por recomendación de Sophie Scholl. La temible Gestapo, la eficaz policía política del Tercer Reich, sabía de las actividades de este grupo, pero era incapaz de frenar su expansión o de descubrir la identidad de sus miembros.

Inspirados por los sermones del obispo de Münster, el cual también era un firme opositor del nazismo, Hans y sus compañeros empezaron a distribuir panfletos escritos a máquina denunciando al régimen. Con frases tan incendiarias como “cualquier alemán honesto se avergüenza de su gobierno actual” o “un gobierno que comete los crímenes más horribles, crímenes que sobrepasan ilimitadamente cualquier medida humana”, los miembros de La Rosa Blanca afirmaron que cualquiera que no actuara era cómplice de esos crímenes y suplicaron a toda la población que se organizase en una gran “resistencia pasiva”.

LA GRAN ALEMANIA
La Rosa Blanca también denunció en un segundo panfleto las atrocidades cometidas contra la población judía: “Aquí vemos el más espantoso crimen en contra de la dignidad humana, un crimen que no tiene paralelo en toda la historia puesto que los judíos también son seres humanos”. Tampoco se mordían la lengua a la hora de criticar al Fiuhrer: “Todas las palabras que salen de la boca de Hitler son mentiras”. Llenos de referencias a Goethe, Aristóteles, Schiller, el libro del Eclesiastés o a Lao-Tse, los panfletos concluían con frases como éstas: “No guardaremos silencio” o “Somos su conciencia. La Rosa Blanca no los dejará en paz”.

A finales de junio y mediados de julio de 1942, estos panfletos aparecieron en buzones de correos y se difundieron entre los estudiantes afines al movimiento. El propio Hans, como miles de jóvenes de su edad, había formado parte de las Juventudes Hitlerianas y había creído en la gran Alemania que propugnaba Hitler. Pero a pesar de su patriotismo, todos creían que el gobierno nacionalsocialista ocultaba un lado oscuro y que su aclamado líder no era la persona que muchos creían. Durante la contienda, Hans, Schmorell, Graf y Probst fueron enviados al frente oriental donde pudieron comprobar en persona el descalabro militar tras la derrota alemana en Stalingrado donde 300.000 soldados fueron abandonados a su suerte por su propio líder.

EL FIN DE LA ASOCIACIÓN

Al regresar del frente, el grupo emitió dos panfletos más, en los que advertían de que tras el fracaso en Stalingrado la derrota final era inevitable. En dichos panfletos se formulaba una pregunta: “¿Tendremos que ser por siempre una nación odiada y rechazada por toda la humanidad?”. No conformándose sólo con los panfletos, Hans, Schmorell y Graf salían por las noches y hacían pintadas en la avenida principal de Múnich en las que podía leerse: “Abajo Hitler” y “Libertad”.

El 18 de febrero de 1943, Hans y Sophie, decididos a distribuir panfletos en la universidad, dejaron varios paquetes en los pasillos. Cuando estaban a punto de irse, Sophie vio que había unas copias en su maleta. Se dirigió a lo alto de una de las escaleras que daban a un patio y los lanzó, sin darse cuenta de que Jakob Schmid, el encargado de mantenimiento y un ferviente simpatizante del partido nazi, la estaba mirando. Rápidamente, Schmid cerró las puertas de la facultad y comunicó a las autoridades el incidente. Los hermanos fueron arrestados y trasladados al palacio de Wittelsbach, el cuartel general de la Gestapo, donde poco después también llegó arrestado Christoph Probst. Fueron interrogados durante varios días, pero se negaron a implicar al resto de integrantes del grupo. “Desde las llamas de Beresina y Stalingrado los muertos nos convocan”, ése fue el último panfleto lanzado por La Rosa Blanca.

¡QUE VIVA LA LIBERTAD!

El juicio contra los miembros de La Rosa Blanca fue, evidentemente, una pantomima. El encargado de dirigir el proceso fue Roland Freisler, un abogado, militar, político y presidente del Tribunal Popular o Corte del Pueblo, que llegó desde Berlín expresamente para ello y actuó más como fiscal que como juez. A lo largo del juicio, Freisler no dejó de gritar, de golpear la mesa y de tachar de traidores a los jóvenes acusados. Después de tres horas de juicio, el juez dictó sentencia: culpables de alta traición. Para aquel delito sólo había una pena: la muerte. Freisler estableció que fuera por decapitación, y tan sólo unas poca horas después de haberse dictado la sentencia, la tarde del 22 de febrero de 1943, se llevaron a cabo las ejecuciones.

Los padres de Sophie y Hans les visitaron antes de su ejecución y su madre les dijo: “Estoy orgullosa de vosotros”. Por su parte, el padre tuvo una acalorada intervención durante el juicio ante el temible juez Roland Freisler: “Si nadie defiende a mis hijos lo voy a hacer yo. Hoy somos nosotros, pero mañana será su turno, nosotros estamos en la verdad, pero usted no”. Sophie fue la primera en subir al cadalso donde esperaba la guillotina. Tras ella, le llegó el turno a Cristoph Probst. Hans Scholl, al grito de “que viva la libertad”, fue el último. Tras las ejecuciones, la Gestapo prosiguió con sus investigaciones y los demás miembros de La Rosa Blanca acabaron detenidos. Entre abril de 1943 y octubre de 1944 se celebraron los juicios que se saldaron con cuatro nuevas condenas a muerte y numerosas penas de prisión por colaboración.

Con la muerte de sus fundadores, La Rosa Blanca desapareció, pero sus palabras, la única arma que aquellos jóvenes idealistas emplearon contra el régimen nazi, no cayeron en el olvido. Una copia de su último panfleto cayó en manos del abogado alemán, contrario al nazismo, Helmuth James Graf von Moltke, quien, con la ayuda de colaboradores en los países nórdicos, hizo llegar el último panfleto a Londres. Los aliados lanzaron miles de estos documentos sobre Alemania desde sus aviones. Bajo el titulo El manifiesto de los estudiantes de Múnich, en ellos se podía leer: “Nuestro pueblo se alza contra la esclavización de Europa a manos del nacionalsocialismo en una nueva irrupción de libertad y honor”. Pero aquellos panfletos no provocaron ninguna oposición activa contra el régimen nazi entre la población alemana.

https://historia.nationalgeographic.com.es/a/rosa-blanca-resistencia-estudiantil-contra-reich_15388

La falsa alternativa entre memoria y competencias

Gregorio Luri (Azagra, Navarra, 1955) es un pensador, en el mejor sentido de la palabra: inquieto, honesto, claro. Filósofo y pedagogo de formación, ha impartido clases en todas las etapas educativas, desde primaria a la universidad. Como ensayista, varias de sus obras tratan sobre educación, aunque también ha escrito sobre familia, filosofía o sociología.

Por sus conocimientos antropológicos, por su sentido común, y por su resistencia a los clichés, Luri se ha convertido en una de las voces más respetadas en el debate educativo. Tenemos la oportunidad de entrevistarle sobre el llamado “enfoque competencial” del currículum, una expresión que se ha puesto de moda cuando se habla de para qué sirve la escuela, y de la que hace bandera la última ley española de educación (“ley Celaá”).

— Una de las propuestas más repetidas por la llamada “pedagogía progresista” es esta apuesta por una educación más competencial (saber hacer), que se supone contraria a otra memorística o centrada en los conocimientos. ¿Cuál es tu opinión al respecto?

— Sinceramente, creo que depende mucho de lo que se entienda por competencias. En la nueva ley de educación, que en general es bastante vaga, se dice que las competencias son la unión de conocimientos, destrezas y aptitudes; es decir, conocimientos más hábitos. Yo, ante eso digo: perfecto, no tengo nada que objetar. Adelante con las competencias. Pero habrá que ver, por un lado, si esta es la última palabra del Ministerio al respecto.

La enseñanza no debe reducirse al saber cómo hacer algo: antes de eso tendremos que decidir qué queremos saber

Por otro lado, puede ocurrir, como indicas, que la enseñanza se reduzca al saber puramente instrumental, al saber cómo hacer algo, cuando antes de eso tendremos que decidir qué queremos saber. De hecho, la ambición teórica es precisamente lo que caracteriza al hombre libre. Etimológicamente, la palabra skholè significa ese deseo de saber por saber que caracteriza al hombre libre, y que cualquier sistema educativo debe cultivar.

En cualquier caso, creo que el propio Ministerio está bastante confuso respecto a lo que quiere. Además, las comunidades autónomas decidirán la mitad de los contenidos, así que habrá que esperar a sus decretos para ver en qué queda esto de las competencias.

Problemas de lectoescritura

— Entre las competencias más citadas suelen estar algunas llamadas “transversales”, como el espíritu crítico, la creatividad, aprender a aprender o la capacidad para el trabajo colaborativo, auténticas piedras de toque de la “nueva escuela”. ¿Cómo descender estos términos a la práctica docente? ¿A cuál habría que dar prioridad?

— Cuando uno oye estos términos, tiende a pensar que faltan ideas claras. En ese sentido, la Ley General de Educación de Villar, de 1970, no sé si era mejor o peor que la LOMLOE, pero tenía ideas claras. Todas esas expresiones que mencionas están vacías, son puros brindis al sol, si no somos capaces, por ejemplo, de enseñar a leer. Y resulta que en nuestro sistema educativo actual uno de cada cuatro estudiantes termina la secundaria siendo incapaz de entender un texto mínimamente complejo. Entonces, ¿de qué sirve hablar de “aprender a aprender”? Las escuelas tienen el deber, diría que ontológico, de llenar de contenido real esas expresiones.

Por ejemplo, se habla mucho de pensamiento crítico, pero para eso primero es necesario el pensamiento riguroso, tal y como lo entendía Kant. Tenemos que saber –y enseñar– cómo se crea el pensamiento riguroso. No basta con decir a los alumnos, como hacemos con frecuencia los profesores, que justifiquen o razonen sus respuestas. Hay que darles herramientas para hacerlo. Se trata de un problema pedagógico, que no soluciona ninguna ley por sí misma. El alumno que razona bien, ¿qué estructuras utiliza?; ¿cuáles no conoce el que no razona bien? Hay que llegar a ese punto de concreción, apoyándonos en el proyecto educativo del centro y la autonomía curricular que la ley nos brinda. Si no, nos quedamos en frases grandilocuentes pero vacías.

La “revolución” de la gramática

— Pero hacer esto que propones lleva mucho tiempo. Te lo digo por mi experiencia de profesor, y profesor de Lengua. Es mucho más cómodo apelar a la creatividad del estudiante o a las bondades del trabajo colaborativo…

— Tienes razón. Lleva trabajo, pero hay que hacerlo. Igual que cuando surgió el virus: producir una vacuna necesitaba mucho tiempo y esfuerzo, pero había que hacerlo. Los problemas de lectoescritura suponen una urgencia pedagógica. Muchas veces, cuando nos encontramos con ellos, nos apresuramos a señalar que se trata de un trastorno del aprendizaje. Y puede serlo en ocasiones. Pero en Corea, que tan buenos resultados obtiene en las pruebas internacionales, tienden a pensar que se trata de un problema pedagógico no resuelto.

Tenemos que ver cómo hacemos de la gramática un instrumento curricular de todas las materias. Porque expresarse bien no es solo un problema del profesor de Lengua. Ahora que tan en boga está la “interdisciplinariedad” –otro de los términos preferidos de la pedagogía moderna–, aquí tenemos un ámbito que realmente requiere de un enfoque interdisciplinar. Hay que trabajar la comprensión –oral y escrita– y la expresión –oral y escrita– en todas las asignaturas.

La instrucción directa, es decir, dirigida por el profesor, da muy buenos resultados cuando se hace bien

Pero, insisto, con herramientas concretas. No vale con decirle al estudiante que tiene un 3,5 en expresión; igual que si voy al médico no me sirve que me diagnostique un 3,5 en salud. ¿Qué análisis hacemos del error del alumno y cómo transformamos la lógica de su error en conocimiento? A veces les pedimos a los estudiantes respuestas desarrolladas, pero ¿les enseñamos primero a construir frases, y a utilizar las conjunciones adecuadas para expandirlas y formar un discurso? Es muy interesante, por ejemplo, lo que están haciendo en algunas escuelas de Nueva York, como la New Dorp High School: han desarrollado un programa riguroso, profesional, para enseñar la escritura analítica. Se llama The Writing Revolution, y ha dado muy buenos resultados, visibles en todas las asignaturas.

— Yo diría que algunos profesores son los primeros que deberían trabajar la expresión. Pero, por otro lado, parece que la clase magistral es algo pasado de moda, y que los alumnos deben llevar el peso de su propio aprendizaje, con el docente solo como “asistente”…

— La investigación demuestra que la instrucción directa, es decir, dirigida por el profesor, da muy buenos resultados cuando se hace bien. Pero hay que hacerla bien. Todos hemos sufrido al típico profesor plúmbeo, que dictaba la lección sin interés alguno, y que solo provocaba sueño y desdén en los estudiantes. Y también hemos disfrutado de ese otro profesor que era capaz de ir dando forma a una idea delante de ti, poco a poco, partiendo de unas premisas, desarrollándolas y llegando a unas conclusiones coherentes. Esa experiencia es maravillosa, y totalmente necesaria para cualquier alumno. Ahora bien, esto es un problema pedagógico, no legal o administrativo. Debemos exigir buenas leyes de educación, y buenos desarrollos normativos por parte de las comunidades, pero primero debemos conocer qué problemas pedagógicos tenemos enfrente. Debemos ser exigentes con los profesores.

Currículum menos extenso, pero más desarrollado

— Como contrapartida al enfoque competencial, cada vez se habla más de la necesidad de reducir los contenidos del currículum. Se dice, incluso, que en algunos países con buenos sistemas educativos, como Corea, ya se ha hecho, y sin rebajar la exigencia.

— Respecto a esto se han dicho muchas medias verdades. Es cierto que en Singapur o Corea se ha reducido el currículum, pero también lo es que partían de un nivel de exigencia muy superior al nuestro. Incluso después de la reducción siguen estando claramente por encima. En Corea había una auténtica patología nacional con el currículum. Muchos alumnos, cuando terminaban sus clases, acudían a academias privadas para seguir estudiando. Y eso es una locura.

Quien ataca el papel de la memoria en la educación frecuentemente parte de una imagen simplista de la memoria, como si fuera un archivo estático

Reducir el currículum tiene un sentido didáctico, que es poder desarrollar paso a paso, y sin perder a ningún estudiante, los conceptos necesarios para llegar a otro concepto más global. Por ejemplo, para explicar la raíz cuadrada, primero tendré que asegurarme de que los estudiantes entienden lo que es el número cuadrado. Y lo mismo para la expresión: antes de escribir un texto de dos folios, el profesor debe enseñar a construir frases simples, y a unirlas correctamente. Así pues, lo que se pierde en extensión, se gana en profundidad, y te aseguras de que los estudiantes no se pierdan por el camino, porque hay más “peldaños” en el aprendizaje, y de menor tamaño. Ahora bien, no tendría sentido rebajar el currículum para dedicar más tiempo a tareas de “cortar y pegar”, o hacer murales, ya me entiendes. No hay que reducir el tiempo dedicado a la instrucción directa o explícita, que ha demostrado ser muy beneficiosa.

La memoria, aliada del conocimiento

— El filósofo francés Francois-Xavier Bellamy señalaba en su libro Los desheredados que la escuela había renunciado a su labor de inculturación por el miedo a las connotaciones negativas de la palabra cultura (elitismo, tradición), creando generaciones de “huérfanos culturales”. Tú publicaste hace dos años una defensa de la “imaginación conservadora”. ¿Debe ser la escuela un lugar esencialmente conservador? ¿Qué papel hay que conceder a la memoria? Sé que es una pregunta más antropológica, pero…

— Las preguntas antropológicas son las verdaderas preguntas pedagógicas, o al menos las más interesantes. Por desgracia, en los debates educativos nos centramos demasiado en el cómo y nos olvidamos del para qué. Dejamos de lado la antropología, que debería ser la base de cualquier proyecto educativo, y nos quedamos con la psicología y el bienestar emocional de los alumnos. Hay como un intento por reducir la complejidad del ser humano.

Yendo a tu pregunta, uno de los fines de la educación es elevar la cultura común de la población, porque esta es el lenguaje que nos permite comunicarnos con precisión. El ser humano no es un ser aislado, forma parte de una comunidad, y la cultura nos permite saber de dónde venimos y reconocernos en un “texto” común. Por eso, saber quién es Cervantes no sobra; haber leído algo de Lope tampoco sobra. Y además es que la reducción de los conocimientos lleva implícita una reducción del lenguaje. Nuestro lenguaje es nuestra cultura en acto, y si mutilamos nuestra cultura hacemos daño también al lenguaje.

Por otro lado, quien ataca el papel de la memoria en la educación frecuentemente parte de una imagen simplista y anticientífica de lo que es la memoria, como si fuera un archivo, algo estático y con tendencia a llenarse de inutilidades. Pero no. La memoria es más bien como una ameba: según va fagocitando nuevos alimentos, va creciendo y cambiando su propia estructura. Eso de lamentarse por todo lo que he olvidado, como si no hubiera valido la pena aprenderlo, es falso: no sabes a qué conocimientos dio lugar aquello que aprendiste en su momento, aunque lo hayas olvidado después. No he conocido a nadie que quiera tener menos memoria de la que tiene.

Beure líquid calent en plàstic fa malbé les hormones

Elisabet Silvestre, doctora en Biologia; professora de Bioconstrucció i Toxicitat.

Tinc 49 anys: ajudo adults i nens més sensibles a detectar tòxics i a desintoxicar-se. Vaig néixer a Caldes de Montbui: balneari per depurar-se a fons. Procuro que les meves relacions humanes també siguin desintoxicants. Cuidar la salut és una feina, la més important, d’equip.

Substàncies i rutines
Un deu per cent dels nostres conciutadans es desperten cansats, amb cefalees, asma ialtres molèsties de difícil diagnòstic. Elisabet Silvestre s’ha especialitzat adetectar els tòxics que poden causar-les i, en especial, les que formen part de les rutines que danyen la salut d’aquesta minoria sensible que ens assenyala atots el perill. El catàleg és extens, però, per evitar paranoies, n’hi ha prou amb recordar que el veritable perill és convertir-les en part dels nostres hàbits. Només cal ser molt conscients i analitzar acuradament, com explica Silvestre a Viure sense tòxics, quines són les substàncies amb les quals cada dia mengem, dormim, ens vestim i treballem.

Quines substàncies ens poden intoxicar dins de casa?
Tòxics químics, biològics i radioactius.

Radioactius a casa?
El gas radó és cancerigen.

No m’espanti.
Està causat per la radioactivitat natural del subsòl i, entre altres mals, causa càncer de pulmó. L’estudiem, perquè es troba a Galícia i Barcelona, així com en altres zones de la Península.

Com es pot detectar i eliminar?
Ventilibétota la casa diàriament.

Amb això n’hi ha prou?
L’ideal és fer una anàlisi de la zona geològica abans d’edificar-hi i, si es detecta radioactivitat, col·locar-hi càmeres de ventilació en la construcció.

Esperem que les vagin instal·lant.
També la lipotròfia semicircular causa pèrdua muscular per la ionització d’edificis malalts quan hi ha falta d’humitat relativa i la instal·lació elèctrica és deficient.

I, si l’edifici és sa, amb què puc intoxicar-me?
Pensi que la toxicitat depèn de les dosis i que el que les converteix en nocives és la rutina. Per això el que és fonamental és estudiar i corregir els seus hàbits en la utilització de roba, cosmètics i articles d’higiene, neteja i, sens dubte, alimentació.

Denunciï un tòxic poc advertit.
No posi mai els aliments o begudes calentes en un recipient de plàstic.

Per què?
Perquè els plàstics no són estables i, sotmesos a temperatura elevada, es tornen disruptors hormonals: mimetitzen les funcions de les hormones i causen infertilitat, pubertat precoç i càncers hormonodependents.

El vidre és més sa?
Sí, però moltes mares fan servir recipients de plàstic per a les farinetes calentones i biberons i els nadons són precisament els més sensibles aaquestes disrupcions hormonals. Busqui a les etiquetes dels envasos “Free BPA”, és a dir, lliure de bisfenol A i ftalats.

Quines altres substàncies és millor evitar en recipients i paelles?
No posi en contacte amb aliments ni begudes: aluminis, parabens, ftalats, triclosan i metalls pesants com el mercuri, que avui és un problema universal perquè es concentra a la carn dels peixos més grossos com la tonyina. També hi ha productes de neteja que, per deslliurar-nos de microbis, ens omplen de tòxics.

Quina és la llista negra?
Lleixiu, salfumant i amoníac són netejadors tòxics als quals podem trobar alternatives saludables com el vapor, les baietes de microfibra o aspiradors amb filtre i dipòsit d’aigua. Es tracta de netejar més sovint amb menys tòxics.

I si hi ha molta porqueria?
El vinagre és bactericida i desgreixant i la llimona, el bicarbonat i l’aigua oxigenada són potents blanquejadors pertenir la casa i la roba immaculades sense gastar en detergents o netejadors tòxics. I, per perfumar, deixi’s estar d’ambientadors cars i poc saludables: posi plantes d’interior.

Altres substàncies que cal evitar?
Acetona, àcid fosfòric, clorur de metil, fosfats, monetilamina, morfolina, naftalina, lauril, sulfat de sodi, xilè … Són habituals de la neteja, però fan mal al nostre organisme.

No és millor advertir l’autoritat?
El nostre poder més gran contra la mala política és el vot i contra els tòxics és no comprar. No compri productes amb aquestes substàncies i veurà com desapareixen.

Al dormitori, ataca algun tòxic?
El nostre dormitori ha de ser un balneari, perquè és on realitzem la reparació cel·lular. No hi ha d’haver gens de metalls ni conglomerats que poden contenir formaldehids ni vernissos ni adhesius. Sí les fustes, bambús, cotó, fibra de coco, cànem…

Mira molt prim, vostè.
Perquè tracto els qui pateixen les conseqüències d’aquests tòxics. Un 10 per cent de persones pateixen malalties com la fibromiàlgia o les fatigues cròniques per la seva sensibilitat a l’exposició rutinària a determinats tòxics químics, camps elèctrics, radioactius o radioelèctrics. Val més coneixe’n els perquès. Per cert, he de denunciar l’expropiació a Espanya de moltes terrasses per a la instal·lació de repetidors de telefonia mòbil.

Mòbil idescans són incompatibles?
Sens dubte, és higiènic apagarmòbils iwifis quan no siguin del tot necessaris.

Dono fe que ajuda a relaxar-se.
I fixi’s bé en la roba que es posa i no només per la moda. L’abril del 2012 es van analitzar a l’atzar 141 peces de 20 marques de 27 països per a homes, dones i nens.

Tota mena de roba?
D’abric, interior i exterior: es van trobar disruptors hormonals en 89 de les 141 peces, a més de molts altres tipus de substàncies tòxiques que penetren pels nostres porus oberts amb la suor.

Busquem moda non tox.
Hi ha emprenedors tèxtils que s’estimen més la salut que el màrqueting: segueixi’ls.

LLUÍS AMIGUET

La Contra La Vanguardia, 23 agost 2014

El mapa de la corrupción en Europa

Landgeist.com

10 Marzo 2023

Transparencia Internacional ha publicado su Índice de Percepción de la Corrupción 2022. El Índice clasifica a 180 países según sus niveles percibidos de corrupción en el sector público. Los resultados se dan en una escala de 0 (muy corrupto) a 100 (muy limpio).

Dado que la corrupción implica actividades ilegales y deliberadamente ocultas, es muy difícil medirla basándose en estadísticas sólidas. Por lo tanto, las percepciones son una medida más fiable de la corrupción.

El índice abarca las siguientes manifestaciones de corrupción en el sector público:

Soborno

Desvío de fondos públicos

Funcionarios que utilizan su cargo público en beneficio propio

Capacidad de los gobiernos para contener la corrupción en el sector público

Excesiva burocracia en el sector público, que puede aumentar las oportunidades de corrupción

Nombramientos nepotistas en la función pública

Leyes que garanticen que los funcionarios públicos deben revelar sus finanzas y posibles conflictos de intereses

Protección jurídica para quienes denuncien casos de soborno y corrupción.

Acceso a la información sobre asuntos públicos y actividades gubernamentales

Europa alberga algunos de los países menos corruptos del mundo. Ocho de cada 10 países del top 10 mundial son europeos. Dinamarca y Finlandia ocupan incluso el primer y segundo puesto mundial. Estos países cuentan con instituciones sólidas, prácticas de gobierno transparentes y medidas anticorrupción eficaces. Por el contrario, países como Rusia, Ucrania y Turquía ocupan los puestos más bajos del índice debido a sus altos niveles de corrupción.

Artículo visto en CORRUPTION IN EUROPE (Landgeist.com)

https://www.idealista.com/news/inmobiliario/internacional/2023/03/10/804859-el-mapa-de-la-corrupcion-en-europa

Hi ha una generació de fills immadurs, que es creuen amb tots els drets i cap deure

Llicenciada en belles arts, creadora del moviment educatiu Aprendemos Todos i mare del Diego, la Paula i la Belén, de 28, 25 i 21 anys. Publica un manual ple d’idees estimulants, ‘Mamá, me he parado por dentro. Cómo cuidar el motor interior de tu hijo’ (editorial Desclée De Brouwer), http://www.aprendemostodos.com i http://www.marinaescalona.

Els meus tres fills són dislèxics i tenien aquestes etiquetes que espanten tant, com és hiperactivitat i dèficit d’atenció. Em vaig passar la seva infància trucant a la porta de tota mena de terapeutes buscant una solució per als seus problemes, fins que em vaig adonar que ells no tenien cap problema, sinó que era el sistema educatiu el que no estava pensat per atendre la seva manera d’aprendre.

https://criatures.ara.cat/familia/hi-generacio-fills-immadurs-creuen-tots-drets-cap-deure_128_4652371.html

Selecció natural en poblacions de l’Amazònia

Els habitants de la selva amazònica tenen una variant genètica que els protegeix de la malaltia de Chagas, que afecta entre 6 i 7 milions de persones

Uns nens indígenes de l’estat de Mato Groso, al Brasil, en una imatge d’arxiu
RUTH MARIGOT

La idea, com totes les idees poderoses i transformadores, és molt senzilla. La van formular en paral·lel els naturalistes Alfred Russell Wallace i Charles Darwin pels volts del 1858, tot i que Darwin és qui més hi va aprofundir i qui més la va difondre, sobretot a partir de la publicació del famós L’origen de les espècies (1859), un autèntic bestseller, per cert: els 1.250 exemplars de la primera edició d’aquest llibre en què s’explicaven per primera vegada els resultats d’una recerca científica de frontera es van esgotar en un sol dia.

La idea, dèiem, és senzilla: en totes les poblacions hi ha variacions genètiques entre individus; si algunes d’aquestes variacions donen lloc a una característica que afavoreix l’adaptació al medi, els individus que les porten tindran més possibilitats de reproduir-se i, per tant, de transmetre-les als seus descendents, de manera que al cap d’un temps la característica serà majoritària en la població. Aquesta és la senzilla idea d’evolució per selecció natural que a algú tan minuciós i despert com Darwin li va exigir vint anys de cavil·lacions.

Compondre una idea així de senzilla i d’influent costa molt. Comprendre-la i formular-la avui no té gaire dificultat, però el que sí que és difícil és trobar-ne proves, exemples de selecció natural en poblacions humanes. “Calen dades genòmiques de molts individus i mètodes específics de detecció, i tot això és molt recent, de tot just fa deu anys”, explica l’experta en genètica i biologia molecular Tábita Hünemeier, investigadora de l’Institut de Biologia Evolutiva (IBE), un centre de recerca mixt del CSIC i la UPF.

Precisament, Hünemeier i els seus col·laboradors, de la Universitat de Sao Paulo i la Harvard Medical School, acaben de trobar una d’aquestes proves: les poblacions indígenes de l’Amazònia tenen una variant genètica que les protegeix de la malaltia de Chagas. Els resultats, que constitueixen la primera prova de selecció natural davant de patògens en poblacions natives d’Amèrica, s’han publicat a la revista Science Advances.

Darwin i la malaltia de Chagas

La malaltia de Chagas, també coneguda com a tripanosomiasi americana, està provocada per un paràsit unicel·lular, el Trypanosoma cruzi, que habitualment entra al torrent sanguini mitjançant l’acció d’uns insectes que s’alimenten de sang i que a Amèrica es coneixen amb el nom de vinchucas. L’Organització Mundial de la Salut calcula que afecta entre sis i set milions de persones a tot el món, la majoria a Amèrica Llatina (només a Brasil hi ha dos milions d’infectats), i que provoca prop de 10.000 morts cada any. A més, ocasiona problemes crònics de salut que poden afectar el cor, el sistema digestiu i el cervell.

Tot i que aquesta patologia es caracteritzés el 1909, alguns historiadors de la ciència han especulat que el mateix Darwin va patir-ne els efectes: quan el 1836 va tornar del viatge de cinc anys a bord del Beagle, va patir, entre d’altres, mals de panxa, palpitacions, ansietat i desmais tota la seva vida, uns símptomes perfectament compatibles amb la malaltia de Chagas.

Estudis genètics i experiments

Per investigar la relació de les poblacions indígenes de l’Amazònia amb aquesta malaltia, l’equip de científics liderat per Hünemeier va analitzar dades genètiques de 118 individus de 19 poblacions diferents de la regió i les va comparar amb les d’altres poblacions natives americanes. La comparació va revelar que en els genomes dels habitants de l’Amazònia hi havia molta més presència d’una variant del gen conegut com a PPP3CA, que s’expressa al cor i a les cèl·lules del sistema immunitari i que conté les instruccions per fabricar una proteïna clau en l’activació de les cèl·lules immunitàries.

A continuació, els investigadors van fer experiments de laboratori amb cèl·lules de cor que tenien aquesta variant i altres que no, obtingudes a partir de cèl·lules mare. Les van posar en contacte amb el paràsit i van veure que les cèl·lules amb la variant experimentaven menys infeccions que les altres. “La presència de la variant del gen PPP3CA podria ser la causa que la malaltia sigui més lleu o hi hagi menys infecció en aquestes poblacions”, valora en un comunicat David Comas, catedràtic de biologia de la UPF, investigador de l’IBE i coautor de l’estudi.

A partir d’un estudi anterior, en el qual s’havien analitzat 283 mostres de teixit antic d’entre fa 9.000 i 450 anys del sud del Perú i el nord de Xile, entre les quals no hi havia mostres de la població amazònica, s’havia arribat a la conclusió que la malaltia de Chagas va ser cada vegada més freqüent en aquesta regió. A més, altres estudis han trobat proves de la presència del paràsit Trypanosoma cruzi en mòmies de fa 9.000 anys a la mateixa zona i en restes de fa 7.000 anys al Brasil. A partir d’aquesta informació, els autors del treball han deduït que el procés de selecció devia començar fa uns 7.500 anys, just després que se separessin les poblacions americanes de l’Amazònia, la de la costa pacífica i la dels Andes.

Aquesta nova prova se suma a la curta llista d’exemples de selecció natural en poblacions humanes, que inclou adaptacions a l’altitud en poblacions dels Andes i l’Himàlaia, a la digestió de la llet en poblacions indoeuropees o a l’anèmia falciforme a l’Àfrica, entre d’altres. Però no només per això és important: també contribueix a augmentar el coneixement genètic de les poblacions natives d’Amèrica. “Són els menys estudiats —assegura Hünemeier—, hi ha un forat a les bases de dades genètiques”. I aquestes poblacions “són rellevants perquè són part de les poblacions mestisses”, afegeix. A més, “amb les migracions actuals, la malaltia de Chagas podria escampar-se per tot el món”, rebla la investigadora.

https://www.ara.cat/ciencia-medi-ambient/descobreixen-proces-seleccio-natural-poblacions-l-amazonia_1_4646037.html

Els advocats de Barcelona assisteixen 22 víctimes de violència de gènere cada dia

Advocats del torn d’ofici han realitzat 8.232 assistències a víctimes de violència de gènere

Els advocats del Col·legi de l’Advocacia de Barcelona (Icab) i les seves onze delegacions (que abracen des d’Arenys de Mar a Vilanova i la Geltrú) van realitzar un total de 8.232 assistències en el torn d’ofici a víctimes de violència de gènere (VIGE, amb relació sentimental amb el seu presumpte agressor) i de violència masclista (sense relació sentimental) el 2022.  Aquesta xifra significa el doble d’assistències de les que es van realitzar anys anteriors a la pandèmia, com el 2018 i 2019, amb unes 4.000 designes a l’any en el torn d’ofici d’aquests dos tipus de violència, que la nova llei estatal obliga a diferenciar.  De les 8.232 assistències, 6.317 van ser de violència de gènere i 1.915 de violència masclista; és a dir, han realitzat unes 22 assistències de dones al dia, segons les dades facilitades aquest dimecres per l’Icab, amb motiu del Dia Internacional de les Dones. La sensibilització més gran és un dels motius principals per interpretar l’augment d’assistències, segons l’Icab.

Concentració de dones advocades, aquest 8 de març a Barcelona. / Foto: M.P.

La diputada responsable del Torn d’Ofici i Assistència a la Persona Detinguda de l’Icab, Carmen Valenzuela, ha insistit a recordar que les víctimes de violència de gènere tenen dret a l’assistència gratuïta i amb un advocat que les acompanya en tot el procés durant dos anys, mentre que les de violència masclista, només tenen la primera assistència. Per això, Valenzuela ha reclamat que “cal crear un torn d’ofici específic de violència masclista” per atendre correctament a les víctimes i “per fer front a aquesta xacra social”.  

Assistència a comissaries

La primera assistència de víctimes en comissaries -com recull la llei catalana des de l’any passat- va en augment i ja s’atenen el 71,6% de les denunciants, segons dades de l’Icab. L’advocada ha anat més enllà: “Caldria una atenció integral a les dones i ja en la mateixa comissaria. La primera atenció amb un psicòleg per tranquil·litzar-les, i després el jurista i la policia. Rescataríem moltes dones”, ha declarat Valenzuela, que alhora ha lloat la tasca dels advocats i advocades del torn d’ofici “ja que moltes vegades fan de psicòlegs i acompanyants, no només de juristes”. En aquest sentit, Valenzuela ha exposat que cal passar de 3 a 6 els advocats que estan de guàrdia cada dia de l’any en el torn d’ofici  de violència de gènere a Barcelona (a tot el territori Icab són 17 advocats per VIGE al dia del total de 1.097 inscrits).

El primer premi amb nom de dona

Abans, la junta de l’Icab, amb el seu degà Jesús M. Sánchez, ha participat en la lectura d’un manifest, elaborat per la Comissió de Dones Advocades de l’ICAB, als jardinets del Palauet Casades, en el qual s’ha afirmat que “davant la feminització de la pobresa, la resposta és la feminització de la lluita”, i s’ha denunciat que “continua la bretxa salarial de gènere”, i s’ha recordat a les “dones encara més invisibilitzades”, com les que es dediquen a les “cures, que és un treball no remunerat i el continuen realitzant les dones”.

A l’acte, la vicepresidenta de la Comissió de Dones Advocades, Marina Roig, ha presentat un premi jurídic que portarà el nom de Maria Soteras i Mauri (Barcelona,  1905-Ciutat de Mèxic, 1976), que va ser la primera dona que es va llicenciar en Dret a la Universitat de Barcelona el 1927 i va exercir com a advocada a Barcelona fins que es va haver d’exiliar a Mèxic en finalitzar la Guerra Civil.  “Dels set premis que té el Col·legi de l’Advocacia, tots són amb noms de degans, magistrats o advocats. Calia, doncs, un nom de dona i per visibilitzar la feina de les advocades”, ha declarat Roig. El premi guardonarà un treball o article jurídic sobre la igualtat de gènere, des de la perspectiva de qualsevol branca del dret, està dotat de 3.000 euros i el primer s’entregarà el  8 de març de 2024.

Maria Soteras, la primera llicenciada en Dret i advocada a Barcelona, el 1927. / Foto: Icab

El 44% de ponents, dones

A més, la diputada responsable de la Comissió de Dones Advocades, Núria Flaquer, ha detallat que el Col·legi de l’Advocacia de Barcelona ja compleix la Llei de Paritat, que ara impulsa el govern espanyol.  Si l’any 2002 la junta de l’Icab era formada per 13 homes i 7 dones; l’any 2012 van ser 10 homes i 10 dones, i des del 2023: 8 dones i 6 homes.

Ha precisat que l’any 2018 la institució ja va començar un pla d’Igualtat, fet que ha augmentat la presència de dones ponents en les formacions de l’Icab fins al 44% l’any passat, i s’assegura que el 100% dels programes inclou- formació en perspectiva de gènere.

Un canal de denúncies

Per la seva part, amb motiu del 8 de març, el Consell de l’Advocacia Catalana, que presideix Encarna Orduna, ha anunciat que a partir d’aquest dimecres posa en marxa un canal per denunciar possibles casos de discriminació per raó de sexe o de gènere entre la professió. L’accés a aquesta eina es podrà fer a través de la pàgina web del Consell (www.cicat.cat) o mitjançant el correu electrònic denunciadiscriminacio@cicac.cat. Aquesta iniciativa ha estat impulsada per la Comissió de Violència Masclista i Igualtat del Consell. 

I, des de l’any passat l’Advocacia Catalana ha insistit al Departament de Justícia que cal condicionar els jutjats per a atendre amb garanties a les víctimes de violència masclista.

https://www.elnacional.cat/ca/societat/advocats-area-barcelona-assisteixen-22-victimes-violencia-genere-masclista_984624_102.html

La monetización del odio a las mujeres

En los últimos años, los artistas del ligue, los influencers “incels” y las políticas de extrema derecha han encontrado en el insulto a las mujeres una fuente de ingresos, bien sea a través de talleres y venta de libros, suscriptores a su canal o haciendo carrera política en partidos masculinizados.

El pasado mes de noviembre asistimos, estupefactas, a un nuevo episodio bochornoso dentro de la política de nuestro país: el insulto por el insulto de una concejala de Ciudadanos en el Ayuntamiento de Zaragoza y de una diputada de Vox en el Congreso a la ministra de Igualdad Irene Montero. La política de Ciudadanos, Carmen Herrarte, durante una comisión de Hacienda celebrada en su ayuntamiento, escupía sin venir a cuento que Irene Montero “está donde está porque la ha fecundado el macho alfa”. Por su parte, la diputada de Vox, Carla Toscano, en el pleno del debate presupuestario, vomitaba que “el único mérito que tiene usted es haber estudiado en profundidad a Pablo Iglesias”, refiriéndose también a la ministra.

Podríamos reflexionar sobre la fijación que tiene la extrema derecha (en estos momentos, Ciudadanos es un partido que ha virado sus posiciones hacia este punto del tablero, apoyando una y otra vez gobiernos del PP junto a Vox y, sus integrantes parecen abrazar ya estas posiciones) con insultar en Irene Montero en cualquier situación o debate, y atacarla siempre por su vida privada, pero la cortina de humo del griterío y la ofensa oculta unas cuantas verdades incómodas.

La extrema derecha predica volver a la sociedad tradicional basada en los valores familiares que implica un recorte de los derechos alcanzados para las mujeres como los derechos reproductivos o, incluso, el condicionamiento del divorcio bajo una serie de supuestos y para la que el ideal social sería el devolver a la mujer al seno del hogar y encerrarla en los cuidados gratuitos. Entonces, ¿cómo es posible que veamos rostros femeninos en sus formaciones? ¿Por qué está creciendo su base de votantes entre las mujeres jóvenes con estudios?

En primer lugar, las políticas de derecha han encontrado un filón en estos partidos masculinizados: ellos necesitan integrarlas en sus filas para dar una imagen moderna y de apertura. Ellas hacen carrera política aprovechándose de esta situación. Son un porcentaje pequeño dentro del partido y tienen posiciones poco relevantes en la toma de decisiones pero, siendo la excepción, tanto ellos como ellas salen ganando.

Que el discurso de extrema derecha haya calado más o menos en mujeres jóvenes y universitarias supone que prefieren defender unos valores tradicionales en la sociedad. Esto quiere decir que prefieren anteponer sus posiciones racistas, islamófobas y patrioteras frente a sus propios intereses de género. Los enemigos son (somos) las feministas que buscamos destruir el país (el que sea porque este discurso es transnacional) con la “ideología de género”, que implica la destrucción de la familia tradicional y la caída de occidente. Creemos en el matrimonio igualitario, buscamos la igualdad de género y defendemos los derechos de las minorías. Según la extrema derecha, las feministas y el movimiento LGTBIQ destruimos la patria y propiciamos que otras culturas invadan la nuestra y nos arrebaten derechos (puestos de trabajo o derechos sociales) e impongan sus costumbres .

Este discurso encuentra suelo fértil en la sociedad actual, donde el empleo precario está estructuralmente instalado y las jóvenes que apoyan estas posiciones lo hacen desde la tranquilidad de disfrutar de una serie de derechos que hemos conseguido para todas las feministas: derechos políticos y civiles como el divorcio, derechos reproductivos, igualdad salarial y en el empleo y sobre los que seguimos trabajando. Las influencers tradwifes (esposas tradicionales) rentabilizan sus seguidoras y seguidores desde el privilegio blanco, occidental y de clase media, sus redes sociales que cuentan con una cuidada y estilizada imagen soporte perfecto para marcas publicitarias de productos cosméticos, gastronómicos o accesorios de lujo.

Dejando todo esto a un lado, ¿por qué esa fijación en mentir sobre el currículo académico de la ministra y afirmar que no tiene ninguna cualificación cuando está licenciada en Psicología y tiene un máster en esta materia, todo ello con altas calificaciones?

Ahí es donde la extrema derecha se coge de la mano con los artistas del ligue (supuestos gurús del ligue que imparten talleres sobre técnicas de conquista y seducción), los incel (celibato involuntario, del inglés, involuntarily celibate) y los caballeros supremos (aquellos incels que pasan a la acción violenta y llevan a cabo su ideario machista).

Steve Bannon, ex estratega jefe en la Casa Blanca durante la administración de Donald Trump, diseñó una campaña de ascenso de la ultraderecha a nivel global que implicaba tanto a EEUU como a Europa. Esta, aparte de incluir fake news, anuncios personalizados en las redes sociales que apuntaban directamente a los votantes potenciales y a la manipulación de la opinión pública próxima a las elecciones, pasa por el ataque personal y sistemático contra los miembros de la oposición. El ataque a las feministas se escribe solo.

Para escribir este artículo pensé en zambullirme en la deep web (todo el contenido online que no está indexado en buscadores, por lo que no está disponible a simple vista) pero, ¿para qué? El discurso de odio a las mujeres está frente a nuestras pantallas, explícitamente expresado en foros como Reddit o 4chan, hilos de Twitter (con el beneplácito de su nuevo dueño Elon Musk) o en vídeos de Youtube. Preferí consultar Odio a las mujeres. Inceles, malfollaos y machistas modernos, de Susanne Kaiser, publicado este mismo año por la editorial Katakrak y traducido por Gema Facal Lozano. En él, la autora hace una exhaustiva investigación sobre este movimiento, apoyándose en las tesis de Michael Kimmel expuestas en Hombres (blancos) cabreados, publicado por la editorial Barlin en 2020 y con traducción de Daniel Esteban Sanzol.

El marco teórico principal que defiende el discurso de los autodenominados incel es que la sociedad está adormecida por el discurso y las políticas progresistas que la han ido feminizando y que han ido “afeminando” a los hombres. Haciendo referencia a la película Matrix hay quienes han aceptado la píldora azul y viven anestesiados, pero otros han tomado la píldora roja y han despertado para ver la realidad, una en la que las mujeres odian a los hombres y buscan someterlos a sus deseos y aprovecharse económica y socialmente de ellos. Aplican la ley de Pareto para afirmar que el 20 por ciento de los hombres bien parecidos, los machos alfa, tienen acceso al 80 por ciento de las mujeres sexualmente atractivas. Abogan por volver a una sociedad patriarcal (primera noticia de que no vivamos en una de ellas) en la que las mujeres ocupen el lugar que les corresponde, sometidas a los hombres. Los hombres tienen que recuperar su masculinidad violenta y agresiva, perdida por la educación actual, y alcanzar el puesto que les corresponde como caballeros supremos, ostentando el poder sobre los considerados normies (personas físicamente normativas) y acaparando las relaciones sexuales con las mujeres que consideren más apetecibles Los artistas del ligue utilizan esta frustración de los considerados a sí mismos como machos beta para venderles cursos y libros supuestamente infalibles para ligar con mujeres. Las tácticas se basan en la violencia verbal, la humillación y el acoso hacia ellas. Los autoconsiderados “machos beta” también tienen sus propias estrellas de internet, con miles de seguidores que rentablizan cada suscripción a su canal o cada reproducción de uno de sus vídeos.

Llevado a posiciones extremas, este discurso plagado de machismo, misoginia, racismo y homofobia ha sido el que ha impregnado los últimos atentados y tiroteos masivos de hombres (blancos y cabreados) contra multitudes y colegios en Estados Unidos y Europa. Sí, en los han ocurrido durante los últimos 20 años, casi siempre había un vídeo, una carta o un manifiesto en internet de odio contra las mujeres. Y pocas veces los medios de comunicación en España hablan de ello.

El pasado 20 de agosto, Juan Soto Ivars escribió una columna de opinión en El Confidencial donde defendía a los incel del supuesto menosprecio e insulto progre porque, al fin y al cabo, son hombres que no han tenido suerte en el amor o son unos fracasado en sus relaciones afectivosexuales. Y no se puede afirmar que sean unos terroristas y que vayan a hacer un ataque masivo. No Juan, en eso te equivocas, la propia definición de incel implica un discurso político de extrema derecha. No son corazones rotos, son la ultra derecha y están organizados. A todo el mundo nos han roto el corazón y no por eso odiamos a la mitad de la población y fantaseamos con una masacre o con esclavizar a nadie.

Fuente: https://www.pikaramagazine.com/2023/01/la-monetizacion-del-odio-a-las-mujeres/

Els centres escolars han acollit 5.000 alumnes ucraïnesos en un any

Girona és el servei territorial que ha fet més matrícules (1.068), seguit de Tarragona (864) i Barcelona (788)

Alumnes en una escola de les comarques gironines que ha rebut nens ucraïnesos arran de la invasió de Rússia Data de publicació: dissabte 11 de febrer del 2023, 06:00 Localització: Barcelona / Girona Autor: Maria Belmez / Xavier Pi

Els centres escolars catalans han acollit 4.930 alumnes provinents d’Ucraïna en un any. A pocs dies del primer aniversari de l’esclat de la guerra, s’han matriculat 2.240 alumnes a primària, 1.449 a secundària, 1.080 a infantil, 77 a FP, 56 a batxillerat, 19 a educació especial, vuit a arts plàstiques i disseny i un en un Itinerari Formatiu Específic (IFE) (amb xifres del gener). Per serveis territorials, els de Girona han acollit 1.068 alumnes, els de Tarragona 864 i el Consorci d’Educació de Barcelona 788. La secretària de Transformació Educativa del Departament, Núria Mora, ha destacat a l’ACN l’esforç de la comunitat per aconseguir una bona acollida dels escolars però també de les seves famílies.

Per darrera de Girona, Tarragona i el Consorci de Barcelona, hi ha el Maresme-Vallès Oriental, amb 627 alumnes; Lleida (370), Vallès Occidental (350), Barcelona Comarques (295), Comarques Centrals (224), Baix Llobregat (221) i Terres de l’Ebre (123).

Una aula d’una escola rural / EP

Mora ha destacat el “gran esforç d’integració” que ha fet la comunitat educativa en poc temps i ha insistit que aquesta integració ha anat més enllà del caràcter que es podria considerar estrictament escolar. Ha apuntat que hi ha hagut centres on potser hi han arribat un o dos alumnes però que n’hi ha d’altres on la xifra ha estat molt més important.

Més de 380 docents i més ajuts per menjador i transport escolar
Per tal de poder atendre aquests nous alumnes, Educació ha atorgat 382,33 dotacions de docents més, que equival a un pressupost de 1.702.815,46 euros. A més, s’han habilitat set integradors socials (17.846,98 euros).

D’altra banda, s’han donat ajuts de menjador i de transport escolar per aquest alumnat. Segons xifres de la conselleria, s’han atorgat 3.917 beques menjador, que equivalen a 708.988 euros; i 751 places de transport escolar (148.528 euros).

Per últim, també s’ha proporcionat a aquests infants i adolescents els sistemes de connectivitat i ordinadors portàtils que tenien els seus companys d’aula. Són uns 416 (11.502 euros).

A més, Mora ha afegit que s’han posat aules d’acollida en aquells centres que no en tenien o s’han reforçat en aquells on ha estat necessari.

El cas de les comarques de Tarragona i Girona
Si s’analitzen les xifres s’observa que les comarques de Girona i les de Tarragona destaquen pel nombre d’alumnes acollits. Mora ho atribueix al fet que en aquests territoris és on Creu Roja va habilitar hotels d’acollida. En el cas de Girona però s’han donat les dues circumstàncies d’arribada: la dels hotels i el fet que ja hi havia una comunitat ucraïnesa important que ha fet una crida i una acollida a familiars i compatriotes. Un dels exemples d’aquesta situació és Lloret de Mar.

Mobilitat pel territori
Un any després de l’esclat de la guerra, la secretària de Transformació Educativa explica que el degoteig d’arribada de nous alumnes és molt baix, potser quatre alumnes a la setmana. En canvi sí s’observa molta mobilitat, ja que les famílies van trobant oportunitats de feina i vida i es van instal·lant i “situant” arreu del país. Això genera canvis en la matrícula.

D’altra banda, Educació ha detectat també que famílies que potser no van matricular els seus fills en un primer moment i van intentar seguir l’itinerari formatiu a distància, finalment han optat per matricular-los, a mesura que la situació al seu país d’origen es va anar complicant.

Quan està a punt de complir-se un any de l’esclat de la guerra, Mora destaca la bona acollida aconseguida per part de tota la comunitat educativa i afirma que aquests alumnes formen ja part del sistema educatiu català.

https://elmon.cat/societat/educacio/centres-escolars-acollit-5-000-alumnes-ucrainesos-any-609791/

España tiene el mayor agujero de gente joven de Europa

A la espera de que las políticas demográficas funcionen, el pronóstico para la región es que la tendencia de envejecimiento se agrave

Unos vecinos pasean por una de las calles del centro de Zamora,
una de las provincias más envejecidas de Europa

“No hay ningún tipo de industria, nuestros hijos no se pueden quedar aquí a trabajar. La gente mayor se muere y la juventud no se puede quedar porqué no hay pie de vida” vociferaba una vecina del pueblo zamorano de Otero de Bodas a una decena de micrófonos que se arremolinaban a su alrededor. Era junio de 2022 y los periodistas acudían atraídos por las llamas del incendio de Sierra Culebra, que a esas alturas ya habían devorado algunas casas del pueblo.

Los vecinos aprovecharon el foco mediático para gritar a los cuatro vientos la falta de oportunidades para la juventud. Otero de Bodas tiene 150 habitantes y ninguno es menor de 20 años. Lo que ocurre en este pueblo es extrapolable al resto de la provincia: Zamora es el territorio con menos jóvenes de Europa. Le sigue Lugo, el Alto Támega —en Portugal— y Ourense. En conjunto estas cuatro provincias colindantes conforman un agujero juvenil de más de 30.000 kilómetros cuadrados, el más grande de toda Europa: tan sólo entre el 13 y el 13,5% de la población tiene menos de 20 años, según Eurostat.

Sin jóvenes y muchos ancianos, estos territorios comparten una realidad parecida: entorno rural, un PIB per cápita que se encuentra en la mitad baja de sus respectivos países y una crisis de población. “Somos la España vaciada, quemada y olvidada de todo” esgrimía la misma vecina.

La España vaciada a favor de Madrid que funciona como aspiradora de talento juvenil. “La situación ha llegado hasta el punto que ya hay más zamoranos viviendo en Madrid que en la ciudad de Zamora”, argumenta Paco Requejo, presidente de la Diputación de Zamora. 

Hay más zamoranos viviendo en Madrid que en la ciudad de Zamora

Tanto en Madrid como en Barcelona, París, Berlín o Viena, que cuentan con un tejido empresarial que ofrece puestos de trabajo, la proporción de menores de 20 años oscila entre el 17 y el 21%. Todas ellas se sitúan alrededor de la media de la UE que es del 20%.

Frente a la despoblación y el envejecimiento cada provincia inventa su propia receta para retener a los jóvenes y atraer de vuelta a los que se marcharon. Desde la Diputación de Zamora han apostado por convertir su mayor debilidad, el envejecimiento de la población, en uno de sus mayores activos para crear puestos de trabajo. 

“Nuestra estrategia se llama Silver Economy y pretende crear nuevos puestos de trabajo promocionando las nuevas tecnologías para un mejor cuidado de nuestros mayores: atraer empresas de I+D+I para crear puestos de trabajo calificados y retener el talento joven” detalla Requejo.

A este plan se suman otras políticas como incrementar las partidas de ayuda a la natalidad, la emprendeduría o promocionar la casa de Zamora en Madrid para vender los productos de la región. Aún es temprano para evaluar el efecto de este tipo de políticas demográficas, que no empiezan a tener un retorno hasta medio y largo plazo.

Los pronósticos para estas regiones auguran que el agujero todavía se hará más amplio
Desde la diputación de Ourense, que se encuentra en una situación similar, también han apostado por facilitar ayudas a la natalidad, promover la digitalización de la provincia y facilitar el autoempleo. En Lugo insisten que a pesar de mantener una red de colaboración con los ayuntamientos para garantizar el acceso a los servicios esenciales, una gran parte de la responsabilidad recae en los presupuestos de la comunidad.

“Si la administración autonómica no garantiza la presencia de médicos, escuelas y cobertura a internet, las personas más jóvenes abandonan estas zonas”, detallan.

Además, si las políticas contra la despoblación no revierten la dinámica, estas provincias también seguirán vaciándose. Los mismos datos de Eurostat que vaticinan que la población se desplomará más de un 25% para esa fecha.

Desde los pueblos señalan las instituciones. En Otero de Bodas, los vecinos alarmados por las llamas gritaban a los políticos: “me da igual el color y la bandera, son todos iguales. Que se unan todos para cuidar esto.”. La respuesta la tendrán que dictaminarán las urnas en los comicios municipales y autonómicos. Próxima cita: mayo de 2023.

Las recetas

La lucha contra el envejecimiento

Zamora enfrenta el reto más arduo para los próximos años: evitar que los jóvenes se vayan y atraer de vuelta a los viven fuera. La diputación tiene la mayoría de sus esperanzas depositadas en el plan ‘Silver Economy’ para ser pioneros en la implementación de tecnología para el cuidado de los mayores. 

La idea es atraer empresas que puedan facilitar soluciones tecnológicas para mejorar la vida de los mayores tanto a nivel cultural, de turismo, deportivo y de asistencia en casa. Y que a su vez estos nuevos negocios que van a responder una necesidad del territorio, creen puestos de trabajo de calidad para los jóvenes que quieran quedarse o volver a formar una familia en su provincia.

https://www.lavanguardia.com/vida/20230130/8717471/espana-mayor-agujero-gente-joven-europa.html