La polarització, en tant que l’existència de posicionaments enfrontats respecte de temes de debat, no és en si mateixa negativa per a la societat, Però més enllà de la confrontació d’idees pròpia d’un sistema democràtic, hi ha un fenomen que va en augment en moltes democràcies consolidades i que és perniciós en molts sentits. És el que anomenem la polarització tòxica, una dinàmica en la qual es menystenen i es deslegitimen els posicionaments diferents al propi: es veuen “els altres” com a “enemics”, i no hi ha lloc per al diàleg, el debat i la confrontació constructiva d’idees.
Fer front a la polarització tòxica és un repte com a societat perquè afecta la convivència, la cohesió i la cultura democràtica. La polarització tòxica deteriora els debats polítics i socials, genera desafecció política i pot derivar en violència.
L’audiovisual animat “Riscos de la polarització tòxica: com fer-hi front“, realitzat per l’ICIP i Intuitivo Films, alerta sobre aquesta dinàmica nociva i exposa algunes eines que tenim a l’abast per tal d’evitar-la:
Símptomes de la polarització tòxica
Els plantejaments categòrics, simplificadors i sense matisos – el que en diem reduir els debats a blanc o negre- son un indicador de la polarització tòxica. Però també ho són l’ús de llenguatge bèl·lic – qualificar les persones que pensen diferent com a “enemics” o “traïdors”, per exemple-, l’apel·lació als sentiments més que als arguments, l’absència d’autocrítica i el pensament excloent – estar amb mi o contra mi.
Eines per a fer-hi front
El diàleg és l’eina principal que tenim per a prevenir o reconduir conflictes: el diàleg polític a nivell institucional, i també el diàleg social, en totes les esferes de la societat. Partint d’aquesta premissa, augmentar la capacitat d’escolta i de diàleg amb les persones que pensen diferent és un element clau per minvar la polarització tòxica. També ho és la capacitat de fer autocrítica i d’identificar i neutralitzar els actors polaritzadors tòxics -a través, per exemple de l’aïllament o el silenci.
La producció de l’audiovisual s’emmarca en l’àrea de treball de l’ICIP “Diàleg social i polític“, l’objectiu de la qual és oferir eines d’anàlisi, gestió i transformació de conflictes.
Vivim en una societat polaritzada, però què vol dir això? La investigadora Míriam Juan Torres n’explica les conseqüències a ‘El Cafè de l’Observatori Social’
Una societat polaritzada és aquella que pateix un moviment considerable de ciutadans cap a posicionaments polítics extremistes. Així, en una societat polaritzada, l’opinió pública es divideix en grups de pensament totalment oposats. Consegüentment, en una societat polaritzada, existeix una probabilitat d’entesa entre contraris molt escassa. Sens dubte, és una situació indesitjable, ja que deteriora la qualitat de la democràcia i provoca desafecció política entre la ciutadania. Tot plegat, pot perjudicar el progrés del país i la convivència.
Dit això, podem concloure que una societat polaritzada és aquella en què assumptes fonamentals han adoptat postures radicals que dificulten la concòrdia i els acords de progrés. En aquest sentit, escau esmentar que la polarització social pot desembocar en l’ús de la violència per imposar unes determinades idees.
Foto: Pexels
Desgraciadament, vivim en una societat cada vegada més polaritzada que no accepta termes mitjans. Aquesta polarització cada cop és més gran per culpa de, entre altres, la barreja de les emocions amb la política. Una combinació perillosa que ha provocat que molts ciutadans hagin perdut l’interès per la política. I és que vivim en una marea socioemocional constant esperonada per les dinàmiques de comunicació actuals. Malgrat que tots som responsables de la responsabilitat social, és cabdal el paper dels líders polítics i socials.
Vivim una època que no admet termes mitjans Certament, som éssers racionals, però les nostres creences i el nostre sentit de la identitat acostumen a sobrepassar la raó. Quin significat donem a les diferències entre persones i grups? Si la nostra naturalesa és grupal, i vivim un moment històric que subratlla les diferències… Quina és la manera de no fragmentar la societat i tenir un projecte comú? Doncs bé, Míriam Juan Torres, investigadora a l’Othering & Belonging Institute d’UC Berkeley i assessora sènior a More in Common, intenta respondre aquestes i d’altres incògnites en el nou espai d’anàlisi i reflexió de Fundació “la Caixa” anomenat “El Cafè de l’Observatori Social”.
Així doncs, la investigadora Míriam Juan Torres parla sobre la polarització social que vivim i explica com funcionen els mecanismes de polarització.
El Cafè de l’Observatori Social El Cafè de l’Observatori Social és un espai d’entrevistes amb experts que pretenen divulgar coneixement rigorós en un format de fàcil consum i accessible a públic no expert. Les entrevistes es fan de la mà del Dr. Swen Seebach, vicerector d’Ordenació Acadèmica i Qualitat a la Universitat Abat Oliba, professor de sociologia i teoria de comunicació i expert en l’estudi sociològic d’emocions, del futur i de bioemergències.
Cafe Observatori Social / Fundació la Caixa Foto: Fundació “la Caixa” L’Observatori Social de la Fundació ”la Caixa” Aquest espai d’entrevistes forma part de l’Observatori Social de la Fundació ”la Caixa”, una eina d’estudi de l’actualitat i dels reptes de la societat. L’Observatori crea i difon coneixement de base científica sobre temes socials a través de convocatòries competitives i estudis propis en col·laboració amb les diferents àrees de la Fundació ”la Caixa”. Entre altres accions, també organitza activitats de pensament i debat a CaixaForum Macaya i la resta dels centres CaixaForum.
Reflexiona amb el “Cafè de l’Observatori Social” de Fundació “la Caixa”, aprendràs molt!
Els experts addueixen molts motius pel suïcidi, i en molts casos no és un desig de morir, sinó un desig de deixar de patir i una manca de trobar sentit al perquè de tot plegat. Parlar-ne no és promoure’l, ni atiar nefastos efectes mimètics.
A Catalunya fa uns mesos que funciona un nou telèfon. És el 061, una veu contra el suïcidi. És un servei personalitzat d’atenció especialitzada per a persones amb conducta o ideació suïcida. També atenen familiars i persones properes. Són especialistes, infermers, psicòlegs i psiquiatres. Naturalment un servei així està obert 24 hores i els experts escolten i deriven els casos a emergències o activen el codi Risc Suïcidi. També són aquests experts els qui demanen als mitjans de comunicació que procurem parlar més del fenomen del suïcidi, i no de detalls de casos concrets. Recomanen que es posi el tema sobre la taula, perquè no estem davant d’una minoria de casos sinó d’una realitat tabú que existeix i que es veu afectat per l’estigma, la falta d’informació i la desinformació.
Aquesta setmana , i dins el marc del cicle “Els reptes ètics del periodisme”, el Col·legi de Periodistes, el Consell de la Informació de Catalunya i la Facultat de Comunicació i Relacions Internacionals Blanquerna han aplegat periodistes, entitats de salut mental i experts per abordar aquesta temàtica entre els quals hi havia Salut Mental Catalunya, Metges de Catalunya i Associació Catalana per la Prevenció del Suïcidi. Els joves que escoltaven no es distreien mirant el mòbil. El tema els toca i els interessa sens dubte. La salut mental ha passat a ser un dels àmbits que més els preocupa. El telèfon es va activar al juny i al setembre van sortir les primeres dades: 1.716 consultes i 12 activacions del Codi Risc Suïcidi. El 43% de les trucades s’han fet a la nit, i un 61% són dones. Un 15,1% dels episodis de conducta suïcida els protagonitzen menors d’edat. La dada més crua, però, no és la telefònica sinó aquesta: a Catalunya el 2020 es van produir 527 suïcidis. Gairebé dos per dia. Un 74% són homes. Davant aquesta realitat, les administracions han activat programes d’atenció a la salut mental de manera intensa, i programes de benestar emocional i de salut comunitària.
Les comunitats religioses i les parròquies també s’han anat traient el tabú i ho afronten, perquè amagar el suïcidi només crea dolor a les famílies que l’han patit i no contribueix a abordar-lo ni prevenir-lo. Es parla de la mort i del suïcidi assistit, es discuteix sobre l’autolesió i les insatisfaccions corporals en els adolescents. De les crisis d’ansietat creixents entre els joves. I també d’un tema poc explorat, el suïcidi entre gent gran. Una civilització que tanqui els ulls al suïcidi no contribueix a la salut, ni mental ni de cap tipus, de la seva gent. Els experts addueixen molts motius per al suïcidi, i en molts casos no és un desig de morir, sinó un desig de deixar de patir i una manca de trobar sentit al perquè de tot plegat. Parlar-ne no és promoure’l, ni atiar nefastos efectes mimètics. Parlar-ne és exercir un dels deures del periodisme, que protegint la dignitat de la persona, posa en el debat públic les qüestions, pors, fracassos i èxits de la nostra societat. No posarem sordina davant del suïcidi precisament perquè encara creiem en la capacitat dels mitjans de comunicació de ser un servei públic, útil i transformador del nostre món.
La persona que juzga dice más de sí misma que lo que pretende decir del otro. Veámoslo en detalle.
Somos personas, todas diferentes y únicas. Por esta razón tenemos unas pautas de comportamiento determinadas, una personalidad concreta y un interior muy significativo que da muestras de quiénes somos. Sin embargo, esta particularidad nos permite juzgar a los demás.
Es muy fácil cuestionar a los demás y que los demás nos juzguen. Sin embargo, lo cierto es que la persona que juzga dice más de sí misma que lo que pretende decir del otro. Es decir, si yo juzgo a alguien por ser un hipócrita, quizás debería ver yo en qué aspectos de mi vida soy hipócrita. Incluso, puede que deba aprender a ser más flexible y respetar a los demás tal y como son.
Respeto cómo eres y no te juzgo
Es difícil escapar de la sencillez con la que podemos juzgar a los demás. La variedad de personas que podemos encontrarnos es tan grande como el daño que podemos causar hablando de ellas sin conocerlas previamente. Incluso cuando las conocemos y no las escuchamos.
Lo cierto es que mis gustos no son los mismos que los tuyos, seguramente no actúo cómo tú actuarías en mi lugar y, muy probablemente, a mi no me afectan las cosas de la misma manera que a ti.
Es por ello por lo que una relación sana se sostiene sobre el respeto y la tolerancia, incluido si la relación es estrictamente cordial. Compartimos nuestra vida con la gente que nos gusta por cómo es de verdad y nos gustaría que no cambiara nunca, por nada del mundo.
Si alguien alguna vez te ha dicho que eres especial, no se equivocaba. Lo eres por tu forma particular de ver el mundo y estar en él.
Conocer todo esto es conocer que juzgar a alguien equivale a no entender por qué esa persona es de una determinada manera. No sabemos qué ha vivido la otra persona, qué le ha hecho ser así ni cuánto puede llegar a dolerle que la critiquemos sin razón justificada.
Me gusta cómo soy y no quiero que me juzgues Juzgar es como tirar una moneda al aire y ver que sale: puede ser otro el punto de mira o puedes ser tú. Y si eres tú, no te gustará nada que hablen de ti a la ligera. En estos casos siempre decimos que para entender al otro hay que ponerse en su piel y cuando nos juzgan nadie lo hace.
“Sabes mi nombre, pero no mi historia. Has oído lo que he hecho pero no has pasado por lo que he pasado. Sabes dónde estoy, pero no de dónde vengo. Me ves riendo, pero no sabes lo que he sufrido. Deja de juzgarme” . – Anónimo.
Nos sentimos incomprendidos, desanimados y, a veces, puede que nuestra autoestima se resienta. Nos gusta que la gente piense de forma positiva de nosotros, se preocupe y nos acepte.
No importan los defectos o aquellas cosas de las que los demás tienen otra perspectiva. Lo que sabemos es que nos hace felices ser así, actuar así y vivir así. Por ello, necesitamos que la gente que nos quiere valore más eso que cualquier otra cosa secundaria.
Juzgar a los demás nos define Ya hemos dicho que el mismo daño que puedes ocasionar te lo pueden provocar a ti, por lo que es igual de importante conocer y que te conozcan. La clave de ello está en que nos conocemos mediante nuestras acciones.
Es decir, si frecuentemente juzgamos a los demás, lo más normal es que nos conozcan por ello y seamos juzgados. Pero, también puede ocurrir que este no sea el caso y que te sientas juzgado sin merecerlo.
Si en estos momentos te sientes juzgado por alguien, piensa que no hay un motivo por el que esa persona deba hacerte daño. No dejes que te afecte lo que dice de ti alguien que no está tratando de entenderte: no todos vivimos las experiencias de la misma manera ni las sentimos igual.
Esa persona que ahora te juzga probablemente este diciendo más de ella misma que de ti por lo que tienes que mantenerte fuerte y solo dejarte aconsejar, nunca juzgar. Y si aun así si sigues sintiendo mal por ello, recuerda que cuando alguien juzgue tu camino, siempre puedes prestarle tus zapatos.
“Yo conozco muy bien mi propia historia, por lo tanto soy yo la única que puedo juzgarme, criticarme y aplaudirme cuando yo quiera”. – Anonimo
Ante una sociedad que valora el éxito, el dinero y otras formas de poder, parece que cosas tan sencillas como la amistad, el amor y la familia no sirven para nada. Pero cuando estas cosas ‘inútiles’ no están, al principio parece que no pasa nada. Luego, poco a poco, se hunde todo y se descubre que son esas cosas las más importantes para vivir, que sin esas cosas que parece que ‘no sirven para nada’, la vida ‘no sirve para nada’
Se ve que ese querer ser más, ser valorado es un auto-enamorarse patológico, fruto de un egoísmo que va siendo destructivo. Por eso, la naturaleza nos hace salir de nosotros mismos, con pasiones como el enamoramiento, la maternidad-paternidad, la amistad, para poder darnos a los demás y así ser felices (esto, en clave cristiana, es que somos imagen de Dios, que es amor, y al amar tenemos sentido, nos hacemos más a semejanza de Dios, nos realizamos como personas). La persona se realiza con el don sincero de sí.
Para vivir, naturalmente, necesitamos respirar, agua, alimentación… Con lo básico material resuelto, podemos vivir plenamente lo importante en la vida: sentirnos amados, y amar.
Es mucho mejor que polarizarse al éxito y la fortuna. Cuentan de una mujer que salió de su casa y vio a tres ancianos de barbas largas sentados frente a su jardín. Como no los conocía, les dijo:
-No creo conocerlos, pero tal vez tengan hambre. Por favor, entren a mi casa y coman algo.
La mujer invitó a los hombre a entrar a su casa.
-No podemos pasar los tres juntos, explicaron los ancianos.
-¿Por qué?, quiso saber ella. En ese momento, uno de los hombres señaló hacia los otros dos y dijo:
–Él se llama Riqueza y él Éxito. Mi nombre es Amor. Entra y decide con tu familia a cuál de nosotros tres desean invitar.
La mujer entró en su casa y contó la historia. El marido se puso feliz:
-¡Qué bueno! Ya que así es el asunto, invitemos a Riqueza. Dejemos que entre y llene nuestro hogar de abundancia. La esposa no estuvo de acuerdo.
-Querido, ¿por qué no invitamos a Éxito?
La hija tuvo una idea:
-¿No sería mejor invitar a Amor? Entonces nuestro hogar estaría lleno de amor.
-Hagámosle caso a nuestra hija, dijo el esposo a su mujer.
–Ve e invita a Amor a que sea nuestro huésped.
La esposa salió y les preguntó a los ancianos:
-¿Cuál de ustedes es Amor? Deseamos que él sea nuestro invitado.
Amor se puso de pie y comenzó a caminar hacia la casa. Los otros dos ancianos se levantaron y lo siguieron. Sorprendida, la mujer les preguntó:
– Sólo invité a Amor, ¿por qué vienen ustedes también?
Los ancianos respondieron al unísono: «Si hubieras invitado a Riqueza o a Éxito, los otros dos hubiesen permanecido fuera, pero invitaste a Amor, y donde sea que vaya Amor, nosotros vamos con él”.
La sabiduría de escoger el amor
Es la sabiduría de escoger el amor por encima del dinero y el éxito, pues estos sin el amor no valen nada. Y, escogiendo al amor, vienen también de su mano. Ante tanta angustia de gente con dinero, podemos decir: ¿de qué le sirve a una persona tener muchísimo dinero para comprarse el apartamento más lujoso en el edificio mas alto de New York si de lo único que tiene ganas es de tirarse por la ventana?
Y este amor que abarca, en primer lugar, a nuestros seres cercanos, no se limita a ellos sino que ha de tener una amplitud universal. Nuestra sociedad está globalizada, estamos todos interconexionados, y lo que pasa en la otra parte del mundo tiene que ver conmigo. Es una sociedad multicultural, multilingüistica, multireligiosa, en la que hemos de ser conscientes, por primera vez en la historia, de que somos todos como los siameses: “Si tú te levantas, yo me levanto; si tú te caes, yo me caigo”. Este tiempo de crisis ha de servir para ser más conscientes de qué es lo importante en la vida. De que no somos islas sino que vivimos y somos con los demás. Que hemos de pasar del choque de civilizaciones a una alianza de civilizaciones. Que los bloques capitalismo-socialismo ya no están en la geografía sino en toda sociedad, y que son malos pues anteponen la estructura y la ideología a la persona. Que hemos de proteger los derechos de la persona, y construir un bien común que lo sea de verdad. El mundo entero, con sus miles de millones de personas, ha cambiado estos meses, pero ha de seguir esa transformación.
Además -y es otro punto clave- surge más el espíritu de servicio. Las organizaciones de ayuda social (por ejemplo, Cáritas ha aumentado en más de un 30% las ayudas) como también las comunidades de vecinos y las ayudas particulares de unos con otros, nos hacen ver que todos estamos unidos y hemos de atender las necesidades de los demás. Ojalá sea cierto aquello que propuso la película Cadena de favores, que cada uno ayudemos a tres personas a nuestro alrededor. Hemos visto esta dedicación en muchos médicos y demás personal sanitario, y que vivir ese servicio es también cuidar de uno mismo, pues si no estamos bien, no podríamos ayudar a otros.
También la pandemia nos ha abierto los ojos para descubrir la importancia de las relaciones humanas. Valoramos así la amistad, la familia, los que nos son más próximos. Sin duda, la falta de control emotivo ha provocado que las relaciones más endebles pudieran terminar en rotura (más divorcios, por ejemplo). Pero si se crece en esa gestión emocional, aunque un confinamiento más o menos serio puede generar tensiones en la familia al estar mucho tiempo juntos, estas tensiones se superan con un entrenamiento que puede generar más respeto, buen humor y sobre todo perdón.
El egoísmo no es solución. El aislamiento no es solución. Lo que salva es la solidaridad. ¿Podemos aprender de esos momentos de crisis? La investigación conjunta para encontrar la curación lleva por nombre Solidaridad. Para mí, significa que es de justicia preocuparnos los unos por los otros, de una vez por todas. Aprender de la historia y salir reforzados de tantas experiencias, que nos enseñan que no podemos cerrarnos a las necesidades de los demás, que estamos todos unidos. Estos días podemos hacer un parón, pararnos a pensar de qué sirven tantas cosas que no son esenciales: tanta producción sin cuidar la Tierra que nos acoge. De qué sirve tener más dinero en el banco si uno muere solo en un hospital. Pensar que el amor es la esencia de la vida. Que el amor es fraternidad. Que la solidaridad es justicia. Que si murieron ayer en China, hoy morirán aquí.
Las personas pueden unirse en torres humanas de varios pisos, donde cada hombro aguanta el peso de los demás, de cada uno depende la consistencia del conjunto. Estos días estamos descubriendo que, unidos, podemos hacer lo imposible, que la verdadera revolución es el amor que además nos llena de buenas vibraciones, vence todo miedo que es causa de debilidad y nos llena de buenas vibraciones para vencer todo.
Enrique Rojas, director del Instituto Español de Investigaciones Psiquiátricas de Madrid
Tengo 71 años. Nací en Granada y vivo en Madrid desde hace 40 años. Casado, 5 hijos y 6 nietos, una ha muerto. Soy catedrático de Psiquiatría. Tenemos un Gobierno muy débil al que le hace falta auto-crítica. Soy como el personaje de Valle-Inclán, el marqués de Bradomín: feo, católico y sentimental
Cuándo supo que era un hombre maduro?
Cuando supe quién era, lo que quería, y fui consciente de mis aptitudes y limitaciones.
¿Sus momentos de aprendizaje?
Están relacionados con el sufrimiento. Mi único hijo varón, Enrique, se cayó a la piscina de casa a los dos años y se ahogó. En situaciones como estas te queda muy clara la fragilidad de la vida.
La gran lección.
Ayuda a superar esa fragilidad tener un proyecto de vida coherente y realista y acertar en la relación afectiva. Decía Don Quijote que el que acierta en el casar ya no le queda en qué acertar. Yo me casé con 34 años, esperé hasta encontrar a Isabel. Casarme con ella es lo mejor que he hecho en mi vida.
Woody Allen dice que es cosa de suerte.
Está equivocado, acertar en la elección afectiva significa haber tenido previamente un modelo de identidad que te empuja. Luego hay que saber mantener la estabilidad en la pareja.
¿Qué hay que saber?
El amor es artesanía psicológica, cuidar los detalles es inteligencia emocional. No hay amor sin renuncia.
¿Cómo se superan los malos momentos?
Teniendo mala memoria. Hay que romper la lista de agravios y no convertir un problema en un drama. ¿Sabe cuál es mi lema de vida?
¿Cuál?
Nihil difficile volenti (nada es difícil si hay voluntad). Mi espada es la voluntad, y mi escudo, la fortaleza. La voluntad es la joya de la corona de la conducta. Una persona con voluntad llega más lejos en la vida que una persona inteligente.
La voluntad tiene dos rodrigones, el orden y la constancia. El orden es el mejor amigo de la inteligencia, y la constancia es la perseverancia en lo pequeño.
¿Qué ha aprendido de sus pacientes?
Si una persona es capaz de poner los medios para combatir sus errores, sus fallos de conducta, consigue salir adelante. Me adhiero al lema de Churchill: “Never give up” (nunca te rindas), que por cierto Tony Blair le copió en su campaña.
Una persona con depresión se ha rendido.
Invito a mis pacientes a que luchen en lo pequeño. Si te reconcilias con tu pasado y luchas en las cosas pequeñas de la vida ordinaria que son medibles, sales adelante.
¿Qué más?
Yo hago una terapia integral. Mezclo la farmacoterapia, la psicoterapia, la laborterapia (mejorar la relación con el trabajo), la socioterapia (un círculo de amistades sano) y la biblioterapia (la lectura de libros que te ayudan a conocerte mejor o te descubren mundos). El psiquiatra se ha convertido en médico de cabecera.
En Occidente, en los últimos años, el hombre se ha vuelto inmaduro en los sentimientos, y la mujer ha madurado muchísimo. Se trata del síndrome de Simon (soltero, inmaduro, materialista, obsesionado con el trabajo y narcisista). El resultado es el pánico al compromiso. Solo quien es libre es capaz de comprometerse.
¿A la mujer no le pasa?
Actualmente, el hombre fingiendo amor lo que busca es sexo; y la mujer fingiendo sexo lo que busca es amor.
La pornografía es una epidemia.
Sí, su difusión es frenética, y eso convierte a la mujer en objeto de placer. Más del 80% de los jóvenes del mundo civilizado ven pornografía casi a diario.
Empieza a edades muy tempranas.
Según ABC News de EE.UU. (2019), la pornografía arranca entre los seis y siete años y los marca de por vida. Se convierte en un recuerdo imborrable. Más del 50% de las rupturas de pareja en EE.UU. se deben a que los hombres consumen pornografía y les piden a sus mujeres lo que ven, un sexo violento y fuerte.
¿Qué propone?
Educar la inteligencia, los sentimientos y la voluntad. Hoy la educación sexual de los niños está en manos de la pornografía. Luego continúa con los adolescentes a los que engancha y más tarde con jóvenes que quedan atrapados durante años en esas redes. La pornografía es una mentira sobre el sexo. Y eso aleja de la felicidad.
Felicitat i projecte de vida
¿Qué es para usted la felicidad?
Tener un proyecto de vida coherente y realista con cuatro grandes notas en su interior: amor, trabajo, cultura y amistad.
En los tiempos en que vivimos es difícil.
Vivimos un momento en el que la permisividad y el relativismo arrollan. Para ser feliz lo deseado y lo conseguido tienen que estar en buena relación.
Hoy no se puede planificar un futuro.
Ese es el reto. Sabemos que una persona sin trabajo es una persona herida. Urge una conciencia social mayor. Mientras tanto hay que tener un programa de vida, tener ilusiones a pesar de los pesares. Orden en la cabeza, saber lo que uno quiere, relativizar y escoger siempre la interpretación positiva de la realidad.
Una conquista.
El otro día atendí a un chico en un campo de fútbol, jugando de portero se lesionó. “Te has partido el brazo”, le dije. “Estoy muy contento porque ha sido la mejor parada de mi vida”.
Artesano de la conducta
Hijo de psiquiatra, dice que una de las cosas más difíciles ha sido ser catedrático: “Tuve mucha oposición de los que entonces mandaban en la psiquiatría”. Pero la voluntad dio sus frutos: por su investigación sobre la depresión el Ministerio de Sanidad lo nombró Médico Humanista del Año, y pertenece al Club de Roma. Preside la Fundación Rojas-Estapé, creada para la salud mental de personas con pocos recursos. “Soy un psiquiatra a pie de obra, un artesano de la conducta que tiene por vocación ayudar al ser humano a superar sus heridas y empezar de nuevo”. Ha vendido más de un millón de ejemplares de sus libros por el mundo. Dice que Todo lo que tienes que saber sobre la vida (Espasa) es un mensaje en una botella para náufragos que reza: “¡Tierra a la vista!”.
James Clear, especialista en formación de hábitos de larga duración
35 años. De Ohio. Licenciado en Biomecánica, y máster en Administración de Empresas. Considero que cuanto más acceso tengan las personas a la información y a los recursos, como somos creativos, más soluciones encontraremos. Vivo en una comunidad judía y creo que hay verdad en todas las religiones
No se trata de hacer grandes cambios.
Se trata de cambiar pequeños hábitos, hábitos atómicos.
¿Pequeños como un átomo?
Sí, tan pequeños como una partícula pero tan poderosos como un tsunami. Hábitos que se convierten en rutina y unidos nos llevan a conseguir resultados remarcables. Lo significativo es si diariamente mejoramos un 1% o empeoramos un 1%. Lo que necesitamos es paciencia.
¿Cómo superar la falta de motivación y ejercitar la fuerza de voluntad?
Debemos confiar menos en el poder de voluntad y optimizar más nuestro tiempo. Si consideras que ves demasiada televisión, es mejor tenerla dentro de un armario que frente al sofá. Cuando más optimicemos nuestro entorno menos voluntad necesitaremos.
Muy práctico.
Debes unirte a tribus que tengan el comportamiento que deseas desarrollar. Si quieres tener el hábito de correr por las mañanas únete a un grupo que lo haga. La pertenencia es un sentimiento humano que todos deseamos a nivel muy profundo. Si estás en un grupo en el que tienes que ir a contracorriente va a ser muy difícil.
Lógico.
Cuanto más rodeados estemos de personas que tienen los hábitos que queremos implementar, menos fuerza de voluntad necesitaremos.
¿Alguna otra idea básica?
Se trata de hacerlo sencillo. Se necesita mucha voluntad para hacer 100 flexiones, pero muy poca para hacer tres. Le llamo la norma de los dos minutos. Cualquier hábito que quieras crear redúcelo a dos minutos: lee una página al día, no te propongas ir a hacer yoga tres veces por semana, haz dos ejercicios cada día.
No parece suficiente.
Ayudé a un lector a perder 50 kilos. Le dije que durante las primeras seis semanas fuera al gimnasio pero no se quedara más de cinco minutos. Fue lento pero seguro.
¿Cogió el hábito de ir al gimnasio?
Sí, un hábito tiene que asentarse antes de mejorar. Hay que alejarse del perfeccionismo, somos demasiado “o todo o nada”, pero la fricción mayor está en empezar, es lo que más cuesta. Lo importante es ir apostando cada día por esta persona que queremos ser.
¿Poco esfuerzo, máximo rendimiento?
Hay que encontrar la fórmula que más nos atraiga, la más divertida para nosotros en lugar de pensar qué hábitos debo seguir. La motivación está sobrevalorada, el entorno es más importante. Se nos insiste en la fuerza de voluntad y la ambición, y yo pienso lo contrario, creo que tenemos que optimizar nuestro entorno de manera que la motivación y la fuerza de voluntad sean menos necesarias.
¿La calidad de nuestra vida depende de la calidad de nuestro hábitos?
Totalmente. Los resultados de nuestra vida van en la dirección de nuestros hábitos. Nuestro peso indica cómo comemos, nuestra casa refleja nuestros hábitos de limpieza, por lo tanto, los hábitos que hemos seguido durante los últimos seis meses producen unos resultados.
Explicado por usted parece sencillo.
Esta es una de las grandes ironías de la vida: queremos mejores resultados pero los resultados no son lo que debemos cambiar, tenemos que fijar los hábitos y después los resultados llegarán. Obtienes lo que repites.
¿Cómo apartarse de un mal hábito?
Repetimos los malos hábitos porque nos proporcionan algún beneficio, en nuestra mente hay una historia positiva sobre ese hábito y hay que cambiarla si queremos que nuestro comportamiento cambie. Hay que cambiar de identidad y de creencias para dejar un mal hábito.
Ser quién te gustaría ser.
Sí. Los cambios reales de comportamiento son cambios de identidad, y para crear un nuevo hábito hay que pensar qué tipo de persona quiero ser, pero la mayoría piensan primero en el resultado: quiero perder peso, quiero ganar más dinero, quiero reducir el estrés.
¿Qué propone?
¿Cómo puedo convertirme en una persona que medita? Siendo esa persona, haciéndolo aunque sea un minuto al día, eso es apostar por ese cambio de identidad y al hacerlo empezaremos a creer en nosotros mismos. Si empezamos con la identidad lo que hacemos es cambiar el foco de los resultados a la práctica y al proceso.
Explíqueme la ciencia de cómo trabajan los hábitos.
Los hábitos pasan por cuatro pasos que enseñan al cerebro lo que tiene que repetir. Señal, anhelo, respuesta y recompensa. Ver galletas en la mesa es una señal que nos incita a comer. El anhelo es la historia que nos contamos sobre lo que significa la señal: “Galleta, buena, me gusta”. La respuesta es comerse la galleta; está rica, la predicción era correcta y nuestro cerebro dice “quiero repetir esta acción”.
¿Cómo reprogramas el cerebro para que disfrute de los hábitos difíciles?
Asociando el hábito con algo que nos guste. Yo me he creado una playlists para escribir y asocio el hecho de escuchar esta música que me gusta con el hábito de escribir. Y es bueno cambiar el enfoque. En lugar de decirte “tengo que madrugar, ir a trabajar”, piensa “tengo la oportunidad de…”. Ambas posibilidades son ciertas.
Las pequeñas decisiones
Se ha especializado en formación de hábitos de larga duración. Su web recibe dos millones de visitas mensuales, ha creado Habits academy, es orador habitual de Fortune 500 y consultor de la NBA y la Liga Nacional de Fútbol Americano. En su libro Hábitos atómicos (Diana) nos enseña que el cambio real proviene del resultado de cientos de pequeñas decisiones: hacer dos flexiones al día, levantarse cinco minutos antes… “los hábitos que en un principio pueden parecer pequeños y poco significativos se transformarán en resultados extraordinarios si tienes la voluntad de mantenerlos durante años. La calidad de nuestra vida depende de la calidad de nuestros hábitos”. Un discurso que se apoya en bases científicas, manual de instrucciones para implantar cambios a nuestro favor.
La bondad es el pináculo de la inteligencia. Es su punto más cenital, el instante en el que la inteligencia se queda sorprendida de lo que es capaz de hacer por sí misma. Leo en una entrevista a Richard Davidson, especialista en neurociencia afectiva, que «la base de un cerebro sano es la bondad».
Suelo definir la bondad como todo curso de acción que colabora a que la felicidad pueda comparecer en la vida del otro. A veces se hace acompañar de la generosidad, que surge cuando una persona prefiere disminuir el nivel de satisfacción de sus intereses a cambio de que el otro amplíe el de los suyos, y que en personas sentimentalmente bien construidas suele ser devuelta con la gratitud.
En la arquitectura afectiva coloco la bondad como contrapunto de la crueldad (la utilización del daño para obtener un beneficio), la maldad (ejecución de un daño aunque no adjunte réditos), la perversidad (cuando hay regodeo al infligir daño a alguien), la malicia (desear el perjuicio en el otro aunque no se participe directamente en él).
La bondad es justo lo contrario a estos sentimientos que requieren del sufrimiento para poder ser.
La bondad liga con la afabilidad, la ternura, el cuidado, la atención, la conectividad, la empatía, la compasión, la fraternidad, todos ellos sentimientos y conductas predispuestos a incorporar al otro tanto en las deliberaciones como en las acciones personales. Se trataría de todo el aparataje sentimental en el que se está atento a los requerimientos del otro.
Según la nomenclatura que utilizo en el ensayo Los sentimientos también tienen razón (ver), serían los dispositivos afectivos de apertura al otro. La amabilidad es aquella acción en la que tratamos al otro con la bondad y consideración que se merece toda persona por el hecho de serlo.
Intentar colmar nuestros propósitos pero teniendo en cuenta también los del otro es una conducta muy sabia para que los demás la repliquen cuando seamos nosotros los destinatarios del curso de acción.
Ser bondadoso con los demás es serlo con uno mismo, con nuestra común condición de seres humanos empeñados en llegar a ser el ser que nos gustaría ser. Ayudar a que la felicidad desembarque en la vida de los demás es ayudar a que también desembarque en la nuestra.
De ahí que no haya mayor beneficio social para todos que la magnitud cooperativa, que se nutre de la bondad y la ética, si es que esta tríada mágica no es la misma cosa astillada en distintas palabras.
Para incorporar la bondad en el trajín diario hay que brincar la estrecha y claustrofóbica geografía del yo absolutamente absorto en un individualismo competitivo y narcisista. Richard Davidson defiende que la bondad se cultiva. En su instituto entrenan a chicos y chicas.
En los ejercicios acercan a su mente a una persona que aman, reviven una época en la que esta persona fue aguijoneada por el sufrimiento y sopesan qué hacer para liberarla de ese dolor. Luego amplían el foco a personas que no les importan y finalmente a personas que les irritan. En este breve recorrido se puede sintetizar en qué consiste humanizarnos.
En una entrevista le preguntaron a Michael Tomasello, uno de los grandes estudiosos de la cooperación, por qué podemos ser muy amables con la gente de nuestro entorno y luego ser despiadados en otros contextos, como por ejemplo en el laboral.
Su respuesta fue muy elocuente. Tomasello argumentó que nuestros valores varían en función de en qué círculo nos movamos. No nos comportamos igual con el conocido que con el desconocido.
Homologar ambos comportamientos es una de las grandes aspiraciones de la ética, qué podemos hacer para pasar del círculo íntimo al círculo público con la misma actitud empática, cómo realizar esa transacción desde el ámbito afectuoso al ámbito donde el afecto pierde irradiación.
Todo el mundo es importante. Collage colaborativo infantil.
Yo he intentado explicarlo en mi nuevo ensayo. Se trataría del paso del afecto a la virtud (Davidson afirma que en los circuitos neuronales la virtud activa la zona motora del cerebro), del sentimiento a la racionalidad del sentimiento.
En Los siete pecados capitales, Savater aclaraba algo que nos atañe a todos como personas enclaustradas con otras personas en el mundo y por tanto cautivas de gigantescos bucles de interdependencia que no podemos obviar: «Las virtudes no se aprenden en abstracto. Hay que buscar a las personas que las posean para poder aprenderlas».
He aquí la importancia de la ejemplaridad en el paisaje social. Yo suelo decir que para la sensibilidad ética un ejemplo vale más que mil palabras, siempre que sepamos qué palabras queramos ejemplificar.
En el plano ético la teoría es poco persuasora. Sabemos qué es la bondad, pero para aprenderla necesitamos contemplarla en personas consideradas valiosas por la comunidad y reproducirla en nuestra vida.
Pocas tareas requieren tanta participación de la inteligencia, pero pocas satisfacen tanto cuando se automatizan a través del hábito. Cuando alguien lo logra estamos ante un sabio.
Filósofo y escritor, José Miguel Valle se dedica al estudio y análisis de la interacción humana. Su último ensayo es “El triunfo de la inteligencia sobre la fuerza. Una ética del diálogo” (CulBuks, 2018)
L’estiu arriba a la seva fi i això significa que, irremeiablement, et toca tornar a la rutina. Tens molt poques ganes de tornar a la feina? Normal! Precisament per donar-te un cop de mà sobre això, i aconseguir que tornis de les vacances més optimista que mai, en aquest article de la Gandula, la secció estiuenca d‘ElNacional.cat, trobaràs 50 frases motivadores per a la tornada a la feina. Les hem dividit en dos apartats: un amb frases més generals, i un altre apartat amb frases per motivar el treball en equip. Esperem que aconsegueixin animar-te!
25 frases motivadores per a la tornada a la feina
Estàs trist en general per la tornada a la feina? Llegeix aquestes 25 frases motivadores atentament. Fixa’t en aquelles que aconsegueixin motivar-te, encara que sigui sol un 0,05 %. Anota-les: en una llibreta, en un post-it, al mòbil… i assegura’t de rellegir-les diverses vegades al llarg del dia, sobretot quan et notis moix. A la llarga, t’ajudaran a trobar les ganes per tornar a la rutina laboral.
La felicitat no és una cosa que vingui de la feina fàcil, sinó que prové de la satisfacció que es genera després de sortir victoriós d’una tasca difícil que ha exigit el millor de tu – Theodore Isaac Rubin
L’home ben preparat per a la lluita ja ha aconseguit mig triomf – Miguel de Cervantes
L’important és el camí, pensar en el dia a dia, pensar que les coses arribaran – Rafa Nadal
Tots tenim una elecció: intentar-ho o rendir-nos i deprimir-nos. Jo vaig triar intentar-ho – Pablo Cimadevila
No deixis apagar l’entusiasme, virtut tant valuosa com necessària; treballa, aspira, tendeix sempre cap amunt- Rubén Darío
No faran grans coses els vacil·lants que dubten de la seguretat – Thomas Eliot
Un moment pot canviar un dia, un dia pot canviar una vida i una vida pot canviar el món – Buda
Un heroi no és més valent que un home corrent, però és valent cinc minuts més – Ralph Waldo Emerson
Fins i tot si caus de cara, hauràs avançat – Victor Kiam
La força no només ve del que pots fer; també sorgeix de superar aquelles coses que vas creure ser incapaç d’aconseguir – Rikki Rogers
Intenta no tornar-te una persona d’èxit, sinó una persona de valor – Albert Einstein
Els aficionats s’asseuen i esperen a la inspiració, la resta de nosaltres simplement ens aixequem i treballarem – Stephen King
Res no succeeix fins que alguna cosa es mou – Albert Einstein
No et desanimis. Sovint l’última clau que et queda per provar obre la porta – Anònim
Sempre sembla impossible… fins que es fa – Nelson Mandela
Res en la vida no ha de ser temut, només comprès. És hora de comprendre més i témer menys – Marie Curie
Només aquells que s’atreveixen a patir grans fracassos són capaços d’aconseguir grans èxits – Will Smith
La clau de l’èxit: voler guanyar, saber perdre – Nicolás de Maquiavelo
Elegeix una feina que t’agradi, i mai no hauràs de tornar a treballar en la teva vida – Confuci
Si no existís l’hivern, la primavera no seria agradable, i si no passem per l’adversitat, la prosperitat no seria benvinguda – Anne Bradstreet
Molts dels nostres somnis semblen impossibles al principi, després poden semblar improbables i, en acabat, quan ens comprometem fermament, es tornen inevitables – Christopher Reeve
Agraeix el que tens i acabaràs tenint més. Si sempre et concentres en els que et falta, mai no tindràs prou – Oprah Winfrey
El talent depèn de la inspiració, però l’esforç depèn de cada un – Pep Guardiola
La sort afavoreix els valents – Virgili
Fes-ho o no ho facis, però no ho intentis – Yoda
25 frases per motivar el treball en equip
Notes que a la teva feina costa incentivar el treball en equip? Potser és necessari fer un discurset èpic en alguna reunió, d’aquests que arriben a l’ànima de tots els presents. Per ajudar-te a convèncer els teus companys dels avantatges del treball en equip, aquí tens 25 frases motivadores que parlen sobre això. Utilitza un parell o tres d’elles en la teva xerrada i notaràs que són molt efectives.
No preguntis què poden fer per tu els teus companys. Pregunta què pots fer tu per ells – Magic Johnson
Ningú, jo inclosa, és capaç de fer grans coses. Tanmateix, tots podem fer petites coses, amb un gran amor darrere i, junts, podem fer una cosa meravellosa – Mare Teresa
Ningú és capaç de xiular una simfonia. Necessites tota una orquestra per a això – H.E. Luccock
Troba un grup de persones que et desafiïn i que t’inspirin, passa molt temps amb elles i veuràs com et canvia la vida – Amy Poehler
En l’àmbit individual, només som una gota. Junts, som un oceà – Ryunosuke Satoro
Si vols caminar de pressa, camina sol. Si vols arribar lluny, camina en companyia – Proverbi africà
Cap individu pot guanyar un partit per si mateix – Pelé
Si vols motivar-te, motiva una altra persona – Booker T. Washington
Si li treus ‘equip’ al ‘treball en equip’, només queda ‘treball’, i qui vol això? – Matthew Woodring Stover
Una sola fletxa és fàcil de trencar. No passa el mateix amb deu fletxes de cop – Proverbi
Un grup és un munt de persones en un ascensor. Un equip és un munt de persones en un ascensor, però l’ascensor està avariat – Bonnie Edelstein
És impressionant tot el que pots arribar a aconseguir si no t’importa qui es porta el mèrit – Harry Truman
No aspiris a ser el millor de l’equip: aspira a ser el millor per a l’equip – Brian Tracy
Dir que el meu destí no està vinculat al teu és el mateix que dir ‘El costat del teu vaixell està naufragant’ – Hugh Downs
Quan es treballa en equip, el silenci no és un do: és una amenaça – Mark Sanborn
Treballar en equip divideix les tasques i multiplica els èxits – Desconegut
És millor tenir un gran equip que un equip de grans – Simon Sinek
La ràtio de ‘nosaltres’ respecte als ‘jo’ és el millor indicador sobre el desenvolupament d’un equip – Lewis B. Ergen
Els temps durs mai no duren, però els equips durs sí – Robert Schuller
Per crear un equip fort, has de veure la fortalesa d’algú com el complement a les teves debilitats i no com una amenaça a la teva posició o autoritat – Christine Caine
Mai no hi ha hagut alguna cosa al món dels negocis creat per una persona; sempre hi ha un equip de gent darrere – Steve Jobs
Mai no he posat un gol en la meva vida sense abans rebre un pas d’algú del meu equip – Abby Wambach
Treballar en equip no només consisteix a col·laborar a la feina; consisteix a confiar l’un de l’altre – Amit Kalantri
Si he pogut veure més lluny és perquè he pogut alçar-me sobre les espatlles de gegants – Isaac Newton
Una simple fulla serà incapaç de fer ombra – Chuck Page
Preocuparse por los sentimientos ajenos y cuidar a las personas que nos rodean son comportamientos positivos pero, ¿qué pasa cuando se llevan a un extremo?
Amistades o parejas absorbentes. Familiares que acaparan toda nuestra atención y energía. No es fácil identificar cuándo estamos siendo víctimas de comportamientos dañinos ni asumir que nuestra forma de relacionarnos con otra persona puede estar lastimándonos. Preocuparse por los sentimientos ajenos y cuidar de alguien pueden ser cosas positivas pero, ¿qué pasa cuando se llevan a un extremo?
Mercedes (31) es argentina y hace dos años decidió emigrar a España. La ilusión de emprender una nueva aventura en seguida se vio opacada por la angustia que generó en su madre de 65 años. “Desde el humor y con indirectas, trataba de hacerme sentir que no había tomado la decisión correcta. Se puso muy triste. Sus amigas me llamaban para decirme que nunca la habían visto tan mal”, recuerda y añade: “Fue una carga emocional muy fuerte. Empecé a dudar de estar haciendo lo correcto. Su opinión es muy importante para mí. Desde que soy muy pequeña somos muy compañeras”.
La codependencia se define como una dinámica relacional disfuncional en la que una persona asume el papel de ‘el que da’ y otro ‘el que recibe’. Dani Duch
Las indirectas de su madre escalaron rápidamente: “Desde entonces, empezó a insistir con que está vieja y a hacer preguntas del tipo: ¿Qué va a pasar conmigo si me llego a enfermar?, ¿Quién va a cuidar de mí si tú no estás?, ¿Qué pasa si este es el último abrazo que nos damos?”, dice Mercedes.
La revista Psychology Today define a la codependencia como “una dinámica relacional disfuncional en la que una persona asume el papel de ‘el que da’, sacrificando sus propias necesidades y su bienestar en aras del otro, ‘el que recibe’”. Así, una de las dos personas asume el papel de cuidador constante. Por lo general, esto se traduce en baja autoestima, poca capacidad para poner límites y una necesidad excesiva de complacer al resto hasta el punto de sentirse responsable de sus problemas, desplazando sus necesidades a un segundo plano.
Relaciones absorbentes
La codependencia emocional se crea cuando en una relación una de las dos personas hace sentir a la otra que la necesita
“La codependencia emocional se crea cuando en una relación, sea del tipo que sea, una de las dos personas hace sentir a la otra que la necesita”, señala la psicóloga experta en dependencia emocional, autoestima y relaciones tóxicas Silvia Congost y añade: “Suele ocurrir en relaciones de pareja en las que uno de los dos tiene problemas de adicciones,
donde la persona te verbaliza que si no fuera por ti no lo superaría. También en relaciones familiares en las que la madre le hace sentir al hijo/a que no puede dejarla sola ni alejarse de ella. Le impide hacer su vida con normalidad porque siempre tiene que estar pendiente de ella”.
Hoy en día hay recursos para poder hacer nuevas amistades Getty Images/iStockphoto
Son varios los caminos que pueden conducir a este tipo de dinámica. Entre los más habituales, la psicóloga especialista en conflictos emocionales Sheila Estévez Vallejo destaca: “tener ante nosotros a personas dominantes y poco empáticas que necesitan ser la primera opción dentro de la vida de la otra persona. Esto habitualmente sucede con una persona narcisista sea en la esfera vital que sea: pareja, familia, amigos, trabajo. Puede aparecer en cualquier tipo de relación donde se necesite ser el foco de atención de la otra persona”.
Desde que Mercedes decidió vivir en España, su madre empezó a hacer algo que hasta el momento había evitado sistemáticamente: realizarse chequeos médicos. “No sé si es consciente, pero ella nunca antes había ido al médico en su vida. Cuando yo me vine, empezó a hacerse revisiones, como si estuviera buscando enfermedades. También a tener ataques de pánico”, dice.
Sheila Estévez Vallejo, psicóloga especialista en conflictos emocionales. LV
Relaciones absorbentes
La codependencia emocional hace que renuncies a ti, a tus objetivos, a tus sueños, a tus deseos, por el bienestar de otra persona
Según explica Silvia Congost, la codependencia emocional hace que “renuncies a ti, a tus objetivos, a tus sueños, a tus deseos, por estar pendiente de esa persona. Si te alejas te sientes muy culpable porque te ha manipulado mucho tiempo al comportarse como una víctima desvalida que no tiene a nadie más que a ti”.
Mercedes es la más pequeña de cuatro hermanos. “Me llevo once años con el tercero. En terapia me di cuenta de que el lugar que ocupo en mi familia es el de la ‘hija bastón’, cuya función es cuidar de mis padres”, explica y añade: “No quería repetir lo que mi madre vivió con sus propios padres. Cuando enfermaron, ella dejó su casa y su familia, para ir a vivir con ellos y cuidarlos. Eso siempre la consumió mucho. Cuando sus padres fallecieron, era como si su vida ya no tuviera un propósito”.
Silvia Congost, psicóloga experta en dependencia emocional, autoestima y relaciones tóxicas. LV
Para Congost, este tipo de relaciones “destruyen la autoestima”. Estévez Vallejo coincide: “mal gestionada, genera inseguridad, autoestima baja, falta de confianza, o lo que es lo mismo: un autoconcepto negativo”.
La mirada de su madre tiene un doble filo para Mercedes: “Para ella, siempre falta algo. Creo que eso repercute en que yo siempre sienta que podría hacer las cosas mejor o que no estoy lo suficientemente preparada. Y así me veo: como una persona mediocre, que está en el medio, siempre pidiendo permiso y perdón”. Por otro lado, dice: “A la vez, siempre que necesito subir mi autoestima, ella está ahí para decirme que soy perfecta. Por eso es una relación tóxica”.
Para la persona tóxica es muy cómodo tener siempre a alguien ahí, a sus pies, mientras esta renuncia a su vida. Getty
Estévez Vallejo indica que “La terapia ayuda a que la persona pueda desmontar los patrones de actuación dañinos, a empoderar a quien no cree en sí mismo y por ello ‘se pierde en el otro’ y a romper con ese patrón que destruye la autoestima, confianza y seguridad de la persona”.
Relaciones absorbentes Es importante que esa persona apueste por ella misma, fortalezca su autoestima y vuele lo antes posible “Hay que trabajar mucho con la inocencia de quien se da cuenta que tiene que romper la codependencia”, dice Congost y agrega: “Que entienda que no es culpable si decide alejarse de esa persona. No es su responsabilidad, no hay nadie imprescindible para nadie. Para la persona tóxica es muy cómodo tenerla ahí, a sus pies, mientras renuncia a su vida. Es una postura completamente egoísta. Es importante que esa persona apueste por ella misma, fortalezca su autoestima y vuele lo antes posible”.
Después de un primer intento frustrado en 2017, en enero de este año Mercedes inició una terapia. “La primera vez no me sentía preparada para indagar y cuestionar ciertas actitudes de mi madre, sentía que la estaba juzgando. Pero este año ya sentí que nuestra relación era muy tóxica y que necesita encontrar la forma de sanar ese vínculo y sentirme cómoda con la decisión que había tomado de venir a vivir a España”, explica y agrega: “Me da un poco de culpa, porque tampoco quiero que ella se sienta mal o que se sienta abandonada. Pero quiero poder tener mi vida y disfrutarla”.