Category Archives: família

Els naixements cauen un 11% a Catalunya respecte al 2019

Un nadó de pocs dies de vida en una imatge d’arxiu 
DIEGO CERRO JIMENEZ / GETTY IMAGES

La baixada dels naixements a Espanya continua sense fre també després de la pandèmia i Catalunya no n’és cap excepció. Entre els mesos de gener i març d’aquest any van néixer a Catalunya 13.530 infants, un 1,58% menys que el 2022. La dada, però, empitjora si es compara amb la del 2019, l’any abans de l’emergència sanitària pel coronavirus: aleshores la davallada frega l’11%, concretament amb un descens del 10,7% dels naixements.

Per demarcacions, Barcelona és la que més ha contribuït a la baixada catalana, amb un 2,5% menys de naixements. Per contra, a Girona han nascut un 4% més de nadons, mentre que Tarragona i Lleida s’han mantingut estables. Així ho indiquen les últimes dades de l’Institut Nacional d’Estadística (INE), que s’han fet públiques aquest dimecres.

Al conjunt de l’Estat, la mitjana és similar. Els tres primers mesos de l’any van néixer 78.534 nadons, un 1,7% menys que ara fa un any i un 10% menys que el 2019; és a dir, abans de la pandèmia. Hi ha, però, tres comunitats autònomes que se surten d’aquest registre i trenquen l’estadística. Són l’Aragó, la Rioja i Madrid, on sí que s’han registrat més naixements aquest any que l’any passat.

De fet, l’Aragó és l’única comunitat on, ara mateix, neixen més nens que fa un any i també més que en fa tres, abans de la crisi sanitària. Segons les dades de l’INE, els nadons registrats han augmentat un 8% aquest any en aquesta comunitat (amb 2.337 entre el gener i març d’aquest any) i un 2,64% en comparació amb el mateix període del 2019. A la Rioja també han nascut un 3,4% més d’infants i Madrid ha registrat un lleuger augment de l’1,3% (amb 496 i 12.653 naixements, respectivament). Tot i això, en el cas d’aquestes dues comunitats l’augment no supera la xifra del 2019, com sí que passa a l’Aragó. A l’altre costat de la balança hi ha Navarra, amb una davallada de l’11%, Astúries (-7,6%) i Extremadura (-5,2%).

Variació interanual dels naixements a Espanya. En percentatge de variació respecte a l’any passat per comunitats autònomes

Font: INE / Gràfic: Eduard Forroll Isanda

La maternitat es retarda a les grans ciutats

Una de les tendències clares que reflecteixen les dades de l’INE és que l’edat en què les dones tenen fills es retarda clarament a les grans ciutats com Barcelona i Madrid. A la capital catalana, per exemple, el nombre de mares de més de 50 anys ha augmentat un 31% respecte a fa un any. Tot i això, la maternitat a aquestes edats, amb 13 casos entre gener i març a Barcelona i 12 casos més a Madrid, és encara molt minoritària i només representa el 0,1% del total de naixements.

Si ens fixem estrictament en les franges d’edat, al conjunt d’Espanya les dones que han tingut més fills en aquest període se situen a la trentena (entre els 30 i els 39 anys). A Barcelona, per exemple el 63% de les dones que han tingut fills estaven en aquesta franja d’edat. Així i tot, les dades de l’INE d’aquest primer trimestre de l’any evidencien que, proporcionalment, l’augment més gran de naixements es dona entre les mares més joves, menors de 15 anys. Les dones que tenen fills entre els 20 i els 24 anys també augmenten, mentre que la xifra de les que són mares entre els 25 i els 29 es manté estable.

Les corbes de defuncions es normalitzen

Superades les onades i l’emergència sanitària per la pandèmia de covid-19, les corbes de defuncions tornen als nivells previs a la crisi sanitària. Després d’un 2020 del tot inusual, les morts registrades al conjunt de l’Estat també han baixat entre gener i març un 1,41% respecte al mateix període del 2022, i han crescut una mica més del 3% respecte al 2019, abans de la incidència del covid.

L’Aragó torna a ser, en el cas de les defuncions, la comunitat protagonista perquè és on més decessos s’han registrat, amb un 5,14% més que fa un any. La segueixen Castella-la Manxa, amb un 5,13%, i a una mica més de distància Madrid, amb un augment de l’1,8% de les defuncions respecte a l’any passat. A l’altre costat de la taula, a la part baixa, se situen Cantàbria (amb una davallada de les defuncions del 10%), Múrcia (-4,7%) i el País Basc (-4,5%). A Catalunya, entre gener i març es van registrar 24.230 morts, un 0,67% menys de defuncions que fa un any.

COMENTARIS

@Montserrat ArtalSEGUEIX 25/05/2023 Cap sorpresa, som mamífers i el més natural per un mamífer és no procrear si no te cau, fins el ocells no ponen ous si no tenen fet el niu, i al preu que van els nius o el seu lloguer! Dons encara que només fos per això, que també per altres coses, lo més natural és no tenir fillets! És extrany però quasi ningú s’hi oposa amb prou forca, bé tampoc en el canvi climàtic…. O així m’ho sembla. 

@pollastre3SEGUEIX 18/05/2023 Cada vegada mes gent s’apunta al “childfree”, que té moltes raons (medioambientals, econòmiques, socials…) comparat amb el fet de tenir fills que no s’aguanta per enlloc

@Albert CapillaSEGUEIX 18/05/2023 Una notícia excel·lent per a totes aquelles persones corpetites que reclamen com a drets o directament menyspreuen la seguretat i la previsibilitat que ofereix la civilització i la cultura, i alhora no dubten a titllant-la de ‘càncer’ a erradicar de la Terra, en un relat simplista on la Natura és purament bondadosa i la cultura queda reduïda a tirania.1

E@Es el que sembla que hi ha ! 18/05/2023 Les dades no sorprenen. No hi ha ajudes per tenir fills, les baixes maternals de les mares són ridícules tenint en compte que es recomana que un nen s’alimenti de la mare mínim fins als 6 mesos (la mare hauria de poder assumir una part de la baixa del pare), la conciliació no existeix, els pares anem com bojos d’un costat a l’altre, recollint/deixant nens corrents per arribar a la feina puntuals. Però tot i així, alguns encara apostem per la família, que és la base fonamental de la societat.LLEGEIX-NE MENYS3

@nurialmeda 18/05/2023 yuppy…jo ho veig perfecta…hi ha 8000 millions de persones al mon i aumentant…la terra no aguantarà aquest superpoblació…deixem d’obsesionar-nos..

@Espartac 17/05/2023 “per comunitats” ? Ah, comunitats autònomes…si es mira per comunitats ètnico-religioses, n’hi ha una que arrasa…i somia en sotmetre’ns als altres.3

L@Laia 17/05/2023 i quin problema hi ha? Aviat serem refugiats climàtics.3

@PrimmiratSEGUEIX

17/05/2023 un altre rànquing espanyol..a mi m’interessaria saber com estem respecte a Occitània, el Piamont o Escòcia. 21MOSTRA TOTA LA CONVERSA

A@A new axis 17/05/2023 Doncs hi ha hgut una demanda exceptional a P3. Ja em direu quina merda de planificació fan al departament d’ensenyament

T@tangen67 17/05/2023 Fiscalitat alta i 0 ajuts. Quan fa anys un cert jordi pujol i soley parlava de la importancia de la politica demografica, la esquerreta local, cronicament estulta, s en fotia11

@Xavier Sellés 17/05/2023 Benvinguts a l’hivern demogràfic… o a la confirmació de les teories conspiranoiques.3

@Montcada2 17/05/2023 No m’estranya… si el jovent no es pot emancipar, i quan ho fa és pagant els pisos a preus de guiri, com ha de tenir fills? 151MOSTRA TOTA LA CONVERSA

@Virgínia Fernandez Gelada 17/05/2023 No m’estranya amb la “gran conciliació familiar, les grans ajudes que reben les famílies que no arriben ni per comprar pipes, la visió tan esperançadora del futur”… 

https://www.ara.cat/societat/naixements-cauen-espanya-excepte-tres-comunitats_1_4703834.html

Las escuelas suecas dan marcha atrás en el uso de pantallas y vuelven a los libros de texto

Alumnos en la sala de actos de un colegio de Suecia,
país en el que acaba de definirse un plan lector por encima del digital
 Martin von Krogh/Getty Images

¿Cuánto deben ocupar las pantallas en los colegios? ¿Su uso está afectando a la adquisición de competencias consideradas esenciales? ¿Se crean diferencias entre centros? ¿Los datos conseguidos con un medio digital son fiables? Desde hace algunos meses, este es el debate en Suecia. El lugar que deben ocupar las pantallas y la tecnología digital en las escuelas, incluido el tiempo de exposición, algo que ha sido cuestionado por los profesionales de la salud. Y va en línea con la decisión que adoptó el Ayuntamiento de Barcelona para sus escuelas infantiles, eliminando los aparatos tecnológicos de las aulas.

Fruto de ese debate, la nueva ministra de Educación, Lotta Edholm, ha aplazado la estrategia de la Agencia Nacional de Educación Escolar (Skolverket) en su plan digital, que fue presentado en diciembre de 2022. Entonces, la ministra ya escribió en un artículo contra la “actitud acrítica que considera la digitalización como algo bueno, independientemente de su contenido”, lo que lleva a “dejar de lado” los libros de texto, que, según señaló, tienen “ventajas que ninguna tableta puede sustituir”.

La ministra no niega el aprendizaje de la competencia digital de los niños, no elimina las pantallas, pero no va a invertir más en la tecnología y pone el énfasis en el papel. “El informe Pirls (sobre comprensión lectora) es una señal de que tenemos una crisis de lectura en las escuelas suecas. En el futuro, el Gobierno quiere ver más libros de texto y menos tiempo de pantalla en la escuela”.

Suecia, un país de 10 millones de habitantes, obtuvo una puntuación en el Informe Pirls 2021 de 544, situándose por encima de la media europea (528), la española (522) y la catalana (507). Pero esta cifra ha caído 11 puntos respecto al informe de 2016.

Según avanzó, el hecho de que los alumnos aprendan a leer y comprendan lo que leen es un requisito previo para el aprendizaje global y en los centros educativos se está perdiendo el foco en este objetivo. En su opinión, es preocupante que la capacidad de lectura esté disminuyendo entre los niños y los jóvenes por lo que las escuelas suecas deben volver a lo básico. “Hay que centrarse en competencias básicas como la lectura, la escritura y el cálculo”, afirmó recientemente Edholm según algunos diarios suecos.

Para remediar la situación, el Gobierno de centro-derecha anunció el pasado 15 de mayo que desbloqueará 685 millones de coronas (60 millones de euros) este año y 500 millones (44 millones de euros) anuales en 2024 y 2025, para acelerar el regreso de los libros de texto a las escuelas. “Esto forma parte del retorno de la lectura a la escuela, en detrimento del tiempo de pantalla”, advirtió la ministra. El objetivo es garantizar un libro por alumno y por asignatura. Asimismo, el gobierno ha invertido partidas económicas específicas destinadas a la compra de material escolar didáctico y, en concreto, el equivalente a unos 4 millones de euros a reforzar el desarrollo del lenguaje, la lectura y la escritura.

Diversos estudios subrayan que el formato papel es mejor que el digital en el aprendizaje de la lectura, según el profesor de Educación de la Universidad de Barcelona, Enric Prats. “Sabemos que lo que más ayuda es la lectura en papel, sosegada, larga y si se acompaña de la voz, mucho mejor”, apunta. Sin embargo, duda de que el cambio de digital al libro resuelva por sí mismo la comprensión lectora. A su juicio esto es un aspecto que compete a todos los maestros (no solo al de lengua) y que ayudaría generar un hábito de la lectura en los niños, aún sabiendo que es un objetivo que no se logrará en todos ellos.

Además de volver a los aprendizajes esenciales como la lectura, el Gobierno sueco también quiere que el maestro se centre en su labor docente. El Ministerio de Educación anunció el miércoles la creación de una comisión para analizar la carga burocrática de los profesores. “Las escuelas padecen la enfermedad de la documentación”, aseveró la ministra que aclaró que no se trata de que den más clases a cambio, sino de liberar tiempo para que los profesores puedan “planificar, revisar y llevar a cabo su labor docente, sin estar constantemente estresados por otras tareas”.

https://www.lavanguardia.com/vida/20230602/9013216/escuelas-suecas-dan-marcha-pantallas-vuelven-libros.html

Fills de donants busquen els seus orígens: “No som un somni de ningú”

Els nascuts per donació de gàmetes reclamen informació sobre els seus pares. França i Portugal, van eliminar l’anonimat el 2018.

És un discurs que vol reafirmar la maternitat de la persona que busca un embaràs i minimitzar el rol de la persona donant.

Compensació econòmica dels donants: 50 euros per una donació de semen i d’uns 1.000 per a una donació d’òvuls

Maria Sellés demana que es reconegui el seu dret a decidir la seva relació
amb el seu pare biològic. (Pere Duran / NORD MEDIA / Colaboradores)

“No som un somni de ningú”. A Maria Sellés, de 32 anys, la violenta la retòrica de les clíniques de reproducció assistida, que solen fer servir aquestes paraules: somni complert, il·lusió, la teva criatura a casa o et tornem els diners. “Tot està pensat perquè uns pares que no poden tenir fills els puguin tenir, tot es fa des d’un presumpte dret a maternar que no existeix. M’és igual que siguis lesbiana, gai o heterosexual”. La seva mare va decidir tenir una filla sense parella a començaments dels noranta i va recórrer al banc d’esperma de Cefer, una de les clíniques pioneres del sector. “Ella no m’ho va ocultar mai ni vaig tenir la sensació que m’havia enganyat, però m’ho explicava d’una manera molt tècnica i jo no entenia per què no podíem parlar-ne amb la meva àvia i els meus oncles”, diu Sellés.

Als 29 anys es va adonar que aquell buit entorn del seu pare biològic li pesava massa i va canalitzar la seva “ràbia” en l’ac­tivisme. Va fundar l’ Associació de Fills i Filles de Donants (AFID) i va començar a portar un compte d’ Instagram (@nda.drets) que agrupa altres adults nascuts per donacions de gàmetes que exigeixen que s’aixequi l’anonimat per poder accedir a la informació dels seus progenitors biològics, com ja passa en països com França i Portugal, que van eliminar l’anonimat el 2018.

Les seves motivacions són de tipus pràctic –tenir accés a l’historial clínic que els podria afectar– però també, i sobretot, emocional. Volen aconseguir la peça que els falta per acabar d’entendre’s.

Tot i que inicialment eren només una desena d’integrants a l’associació, les últimes setmanes han rebut un degoteig incessant de trucades i missatges, gent que va veure el reportatge “Gens anònims” que es va emetre a TV3 a finals de febrer, dins l’espai 30 minuts . Josep Marquès (no és el seu nom real) el va veure i va patir una convulsió. “Me’l vaig posar i al cap de deu minuts de reportatge vaig esclafir a plorar, un plor desconsolat que no sabia d’on sortia. Va ser catàrtic. La meva parella no entenia res”.

Les donants d’òvuls i els de semen no solen tenir interès a conèixer els seus fills biològics

Quan va acabar el reportatge, va explicar al seu xicot una cosa que no li havia dit mai, que ell va néixer, a la primera meitat dels vuitanta, d’un donant anònim d’esperma perquè el seu pare s’havia quedat estèril per una medicació. Als 21 anys es va asseure amb la seva mare per comunicar-li que era gai. Ella també va aprofitar la conversa per revelar-li un secret, el del seu origen. Però li va demanar que no ho expliqués al pare, que continua sense saber que el seu fill ho sap.

Històries com la seva són habituals entre els nascuts durant els primers anys de la reproducció assistida. “Es comparteix que s’ha recorregut a tractaments de fertilitat, però no pas que el procés ha requerit una tercera persona, alguns aspectes continuen a l’ombra”, diu Anna Molas, investigadora de la Universitat Autònoma (UAB) que va dedicar la seva tesi doctoral a les donants d’òvuls i fa anys que treballa en aquest camp. “Tenim la percepció que això està canviant lentament, que es comencen a plantejar coses que abans no es plantejaven, però, tot i això, moltes persones continuen sense voler dir-ho. Es té la sensació que el fill serà menys acceptat a la família, que la relació amb el fill se’n pot ressentir. I des de les clíniques tot està pensat perquè els que fan servir donacions puguin no dir-ho. El tema del matching [buscar donants que comparteixin característiques físiques amb els pares] és molt important i tot el discurs que es fa va en aquest sentit. Se’ls diu: ‘És una cèl·lula’, ‘Tu gestaràs aquest nadó’. És un discurs que vol reafirmar la maternitat de la persona que busca un embaràs i minimitzar el rol de la persona donant”.

Per Molas, la qüestió de l’anonimat és, juntament amb la compensació econòmica dels donants (d’uns 50 euros per una donació de semen i d’uns 1.000 per a una donació d’òvuls), el pilar que sosté un sector molt desenvolupat a Espanya i particularment a Catalunya, el de les clíniques privades de reproducció assistida.

El president de la SEF, Juanjo Espinós, que duu a terme tractaments de reproducció assistida a la clínica Fertty de Barcelona, també creu que, si s’aixequés l’anonimat, “l’efecte seria el mateix que ha tingut en altres països d’Europa, com França, Portugal i el Regne Unit: es reduiria dràsticament el nombre de donants”. I això seria, a parer seu, tràgic per a les esperances de centenars de milers de parelles que volen concebre amb ajuda mèdica. “Els donants no tenen gens d’interès a formar una família i volen preservar el seu dret a la intimitat”, defensa.

A Dinamarca, els donants poden triar si són anònims i els receptors decideixen si volen que no ho siguin

Segons Espinós, les reivindicacions de grups com l’AFID encara són molt minoritàries i, creu, no del tot justificades. “Entenc que qui és adoptat i procedeix d’un lloc tingui tot el dret del món a tornar a les seves arrels, però les donacions es fan per ajudar una persona o una parella. No puc igualar aquests drets”, afirma. “Hem de buscar el bé superior i creiem que el bé superior és el sistema que ja tenim”. Una possibilitat interessant, admet, seria optar pel sistema mixt, com a Dinamarca, segons el qual els donants poden escollir si són anònims o no, i els receptors també decideixen si volen un donant anònim o públic.

Espinós assenyala que als donants ja se’ls fa un cribratge, s’obté el seu cariotip i una eliminació genètica de malalties autosòmiques recessives (hereditàries). “Estan més ben estudiats que els mateixos pacients que busquen un embaràs”.

Però no només s’hereten malalties, també traumes, creu Anna Martín (no és el seu nom veritable), una psicòloga que també va ser concebuda amb esperma de donant i que en la seva consulta sol abordar qüestions relatives a l’arrelament, el dol genètic (el que passen les persones que assumeixen que no seran progenitors biològics dels seus fills) i el trauma generacional (el que es transmet de pares a fills i d’avis a nets). “Quan et falta una peça del puzle, et costa de guarir. Si tens aquesta part, és més fàcil”.

En el seu cas, es va assabentar que els seus pares havien recorregut a un donant d’esperma quan tenia 11 anys i la família estava immersa en el procés d’adopció internacional de qui ara és la seva germana. “Els psicòlegs van recomanar als meus pares que m’ho expliquessin. Em va xocar molt i el primer que vaig pensar és: ‘Déu meu, aquest senyor que no és el meu pare m’ha vist moltes vegades nua. Com diu el meu psicòleg, em va espantar que la sang no em protegís davant el meu pare’”.

Bàrbara Vidal: “Me enteré a los 25 años de que me concibieron con donación de esperma porque mi pareja me regaló un test genético” ( Xavi Jurio)

Prefereixen saber de qui són fills tant per motius mèdics com psicològics

Com a dona soltera de 35 anys, de vegades es planteja si ella mateixa recorreria a un donant per quedar-se embarassada, i conclou que no ho faria. “Per mi, tenir un fill és fruit de l’amor amb una altra persona i no voldria privar el meu fill de saber qui és el seu pare biològic. Entenc que els meus pares ho fessin i no els jutjo, també tinc amigues lesbianes i en cap moment no veig malament que elles escullin aquesta opció, però jo no em sentiria còmoda”.

Tant ella com els altres membres de l’associació s’han fet tests genètics que han introduït a My Heritage, una mena de mapa o banc de dades mundial d’informació genètica que connecta les persones que podrien compartir avantpassats. “Cada vegada que m’arriba el correu amb els matches [connexions] de My Heritage, tinc una fiblada al cor”, explica Bàrbara Vidal, una tècnica de so de 28 anys que va néixer a l’intent número 16 de la seva mare per quedar-se embarassada, i que ara també busca el seu pare biològic. “ El que més que he trobat al web són cosins tercers, gent que comparteix un 1% d’informació genètica amb mi”. Ni ella ni els seus companys de l’ AFID no somien de trobar un pare i iniciar-hi una relació estreta. En canvi, sí que els agradaria trobar els seus mig germans biològics, que és altament probable que tinguin.

https://www.lavanguardia.com/encatala/20230327/8854733/els-fills-de-donants-de-gametes-busquen-els-seus-origens-no-som-un-somni-de-ningu.html

Saliendo del armario… “trans”

Chloe Cole es una chica californiana de 18 años; una muchacha que, como otras, quiere ver en su horizonte personal el feliz día en que acunará a un bebé, lo bañará, lo alimentará. A diferencia de otras, sin embargo, ella no podrá amamantarlo…

Chloe no tiene pechos. Se los quitaron en el quirófano tres años atrás, cuando un médico cogió el bisturí para adelantarle su “reasignación de sexo”, algo que ella deseaba desde los 12 años. Según testificó en mayo de 2022 ante una comisión legislativa de Luisiana, en julio de 2017 la atendió un pediatra y, un mes después un “especialista en género” le diagnosticó disforia de género (DG). Todo fueron aprobaciones hacia lo que sentía ser: un varón.

La joven entró así en el carril unidireccional de la “reasignación”: al ser biológicamente mujer, le suministraron bloqueadores de la hormona sexual femenina (los estrógenos) para que no se le desarrollaran el útero, los ovarios, la vagina, y para que no le crecieran los pechos, a lo que siguió, en una segunda etapa, la aplicación de la hormona masculina (testosterona), por la que adquirió caracteres del otro sexo: mayor musculatura, una voz más grave, vello facial…

“La única persona que no me dio la razón fue el primer endocrino que conocí. Se negó a recetarme bloqueadores de la pubertad y expresó preocupación por mi desarrollo cognitivo. Sin embargo, fue fácil acudir a otro para que me recetara los bloqueadores y la testosterona. Después de solo dos o tres citas con el segundo, me dieron el papeleo y los formularios de consentimiento para los bloqueadores (Lupron) y los andrógenos (Depo-Testosterona). Comencé con los bloqueadores en febrero de 2018, y un mes después, recibí mi primera inyección de testosterona”.

Contagio emocional

La cirugía llegó en 2020, cuando con 15 años pidió la mastectomía. El cirujano que la atendió la animó a ir a una clase sobre el procedimiento, a la que asistieron 12 chicas con DG y con idéntico deseo. “Sin darme cuenta –dice–, la clase me ayudó a reafirmarme en mi decisión, gracias al sentido de comunidad que me surgió al ver a niñas como yo pasando por lo mismo”.

De una parte, funcionó el contagio emocional; de otra, unos médicos que solo sabían asentir –“el personal de salud está entrenado estrictamente para seguir la perspectiva afirmativa del sistema, incluso en el caso de pacientes menores de edad, en parte porque en California están prohibidas las ‘terapias de conversión’”, asegura–. No hubo, pues, la mínima sugerencia de otro tratamiento para atenuar la DG.

Hoy Chloe ya no quiere ser varón: se ha convertido en una detrans, una persona que, convencida de que la transición no resolvió sus problemas psicoemocionales, busca reconciliarse con su naturaleza biológica.

Además, batalla para que el lobby trans deje en paz a los menores. No solo les ha contado su caso a los legisladores de estados donde se debate sobre los tratamientos de reasignación, sino que, de la mano del Center for American Liberty, ha llevado a los tribunales a Kaiser, un paquidermo empresarial del sector de la salud, al que acusa de haber actuado con negligencia en su caso, por dejar a un lado sus comorbilidades psiquiátricas, no ofrecerle terapia alguna para ellas y pasar por alto la necesidad de un auténtico consentimiento informado, que ella como menor no estaba en capacidad de dar.

“La medicina moderna me falló”, dice con rotundidad. Y les sigue fallando a otros.

Chloe Cole (foto: Twitter)

Números aún inciertos

¿Cuántos toman el camino de la detransición? Es difícil saberlo. En Reddit existe un foro sobre el tema, que ha visto aumentar su membresía desde unas pocas decenas de usuarios en octubre de 2018 a 44.200 en febrero de 2023. No es exclusivamente un cónclave de personas detrans, pero según explica el sitio Padres con verdades incómodas sobre los transexuales (PITT), el incremento “significa que el número de detrans, desistentes y personas que cuestionan esto está creciendo, tanto como el interés de un segmento poblacional que ha resultado dañado” por las reasignaciones.

Según un estudio, la mayoría de quienes desisten lo hacen tras descubrir que su malestar psicológico no responde a estar “en el cuerpo equivocado”

A efectos oficiales, las cifras de arrepentidos serían pequeñas. Un sondeo realizado en 2015 por el National Center for Transgender Equality a casi 28.000 trans estadounidenses (también se preguntó en 2022, pero todavía no están listos los números) arrojó que el 8% había hecho la detransición. ¿Motivos para ello? La presión de los familiares (36%), lo mal que lo habían pasado en el proceso de reasignación (33%), el acoso, la dificultad para encontrar trabajo, etc. Solo un 2% dijo haberse echado atrás por razones médicas.

No concuerda esto último con los resultados de investigaciones menos interesadas. La profesora Elie Vandenbussche, de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Kleve (Alemania), les preguntó a 237 detrans de varios países (Canadá, Australia, Brasil, México, Sudáfrica, etc.) las causas de haberse echado atrás. Por lo que les escuchó, lo que más había pesado en su decisión era haberse dado cuenta de que su DG estaba relacionada con factores ajenos a lo de estar “viviendo en un cuerpo equivocado” (70%), a lo que siguió la preocupación por las complicaciones de salud que les había originado la transición (62%) y por la nula ayuda que les había supuesto ese proceso para lidiar con la DG (50%).

Terapia de consecuencias irreversibles

Volvamos, pues, a situaciones como la de Chloe –menores con DG sometidos a terapias de reasignación–. En la 7ª edición de su Manual de Asistencia para personas con este trastorno, la Asociación Internacional de Salud Transexual (WPATH) reconoce que la tasa de persistencia de la DG en niños diagnosticados con esta condición no va más allá del 12%-27% de los casos en cuanto dejan atrás la adolescencia. En otras palabras: que a más del 70%-85% se les atenúa o desaparece la incomodidad respecto a su sexo biológico.

“Si el cerebro espera recibir esas hormonas en un momento determinado y no lo hace, ¿qué ocurre? No lo sabemos”

Ha sido el caso de Chloe. Su DG ha desaparecido, pero algunas huellas de los tratamientos hormonales y quirúrgicos no la abandonarán jamás. A la joven le ha quedado una voz varonil que la acompañará toda su vida, pero no es ese su mayor problema: no tiene certeza de que pueda llegar a concebir, y aunque el momento de comprobarlo quizás todavía demore, ahora mismo su salud está tocada, con problemas circulatorios y del aparato urinario

Lo interesante es que estos y otros peligros no son desconocidos por la comunidad médica, incluido el personal que participa en los procesos de reasignación. La psiquiatra Diane Chen y otros 23 expertos en endocrinología, neurodesarrollo, género, etc., precisaban en un artículo en 2020: “Es posible que los efectos [de los bloqueadores de la pubertad] no aparezcan durante varios años. Es probable que cualquier diferencia en la estructura cerebral (…) se observe con el tiempo, a largo plazo, en lugar de inmediatamente”. Y una de las firmantes, Sheri Berenbaum, confesaba posteriormente al New York Times: “Si el cerebro espera recibir esas hormonas en un momento determinado y no lo hace, ¿qué ocurre? No lo sabemos”.

Otros efectos, causados por las hormonas del sexo opuesto (testosterona, en el caso de Chloe), ya se encarga la propia WAPTH de enumerarlos: sangrado del estómago u otras partes del tracto digestivo, insuficiencia cardíaca, aumento de peso, alopecia androgénica, trastornos psiquiátricos, diabetes, esterilidad…

“Pero si tú estabas muy segura, muy segura”

Más allá del daño infligido a su organismo, el mayor problema de Chloe y de otros detrans es que los sistemas de salud no están preparados para atenderlos. Se suponía que la transición era una calle de un solo sentido, así que los expertos de salud mental que la han recetado y los endocrinos y cirujanos que la han aplicado están un poco estupefactos: no lo han visto venir.

Tampoco en España. Uno de los casos más notorios de detransición es el de Susana Domínguez, joven gallega de 21 años, que a los 18 años se sometió a una histerectomía y una mastectomía. Cuando, caída en la cuenta del error, acudió a los médicos que la habían tratado, una se lavó las manos –“pero si tú estabas muy segura; estabas muy segura”–, otro se puso a temblar y la echó de la consulta, y la endocrina le dijo que mejor continuara con la testosterona, no fuera a ser que le fuera peor.

No saben cómo dar marcha atrás, ni la frecuencia con que esto sucede. En su investigación “Transexualidad: transiciones, detransiciones y arrepentimientos en España” (2020), un equipo del Hospital Universitario Doctor Peset, de Valencia, afirma que la prevalencia real de la detransición “es desconocida y posiblemente está infravalorada”. “Respecto a la detransición con cirugías establecidas, no existen –admiten– protocolos de actuación. Dichos protocolos deberán ser implementados en futuras guías clínicas”.

Por su parte, la cirujana Sara Danker realizó en 2018 un sondeo a 46 colegas suyos que realizaban intervenciones de reasignación en instituciones de EE.UU. y Europa. De los consultados, 12 habían llevado de vuelta al salón a 60 trans arrepentidos, para tratar de recomponer de alguna manera los rasgos corporales originales. De la muestra total de médicos, el 88% echaba en falta la existencia de protocolos concretos de actuación para estos casos, por lo que esperaban que una nueva edición del Manual de Asistencia de la WPATH incluyeran un capítulo sobre detransición.

La 8ª edición (2022), en efecto, se ha metido en el tema, pero no aclara demasiado. Dice que la vuelta atrás es “proporcionalmente rara”, que así seguirá siendo con toda probabilidad, y que estos casos “no deben utilizarse como justificación para interrumpir la atención crítica y médicamente necesaria, incluidos los tratamientos hormonales y quirúrgicos, para la gran mayoría de los adultos” con DG.

Una experiencia aislante

El Manual alude al citado estudio de Elie Vandenbussche sobre detransición, y reconoce que “jóvenes adolescentes transexuales” pueden emprenderla, por lo que los profesionales sanitarios deben estar preparados, pues muchos de los arrepentidos “expresaron dificultades para encontrar ayuda durante su proceso de detransición e informaron de que fue una experiencia aislante, durante la cual no recibieron apoyo suficiente ni adecuado”.

Una ausencia de apoyo institucional a la que podría sumársele el acoso de individuos y grupos LGTB, tanto a los detrans como a quienes se interesan por investigar el asunto. Según Vandenbussche, entre las necesidades psicológicas expuestas por las personas detrans a las que consultó, estaba aprender a lidiar “con el rechazo de las comunidades LGTB y trans, y con el hecho de abandonar un grupo manipulador”.

No solo lo ha constatado la alemana. En Toronto, Kinnon MacKinnon, hombre trans que ejerce la docencia en una universidad local, asume que el tema de la detransición ha sido un tabú y, al interesarse en el fenómeno, ha recogido testimonios de amenazas de muerte a los arrepentidos por parte de miembros de la comunidad trans.

“No alcanzo a recordar –dijo en diciembre a Reuters– ningún otro ejemplo en el que no se te permita hablar sobre tus propias experiencias en materia sanitaria si los resultados no han sido positivos”. El mero hecho de investigar ha puesto a MacKinnon en la diana: “La transfobia disfrazada de opinión académica es la más venenosa de todas”, le advirtió en Twitter una usuaria que se identificó como una “trans tranquila”.

De momento parece más fácil –y menos peligroso– pasar de largo, hacer como que no existen… Pero están, y poco a poco, los detrans van saliendo de un asfixiante armario.

https://elcomun.es/2021/12/09/maria-detrans-la-transexualidad-se-ha-romantizado-de-manera-subjetiva-y-poco-realista/

Pensar diferent no ens fa enemics: els riscos de la polarització tòxica

La polarització, en tant que l’existència de posicionaments enfrontats respecte de temes de debat, no és en si mateixa negativa per a la societat, Però més enllà de la confrontació d’idees pròpia d’un sistema democràtic, hi ha un fenomen que va en augment en moltes democràcies consolidades i que és perniciós en molts sentits. És el que anomenem la polarització tòxica, una dinàmica en la qual es menystenen i es deslegitimen els posicionaments diferents al propi: es veuen “els altres” com a “enemics”, i no hi ha lloc per al diàleg, el debat i la confrontació constructiva d’idees.

Fer front a la polarització tòxica és un repte com a societat perquè afecta la convivència, la cohesió i la cultura democràtica. La polarització tòxica deteriora els debats polítics i socials, genera desafecció política i pot derivar en violència.

L’audiovisual animat “Riscos de la polarització tòxica: com fer-hi front“, realitzat per l’ICIP i Intuitivo Films, alerta sobre aquesta dinàmica nociva i exposa algunes eines que tenim a l’abast per tal d’evitar-la:

Símptomes de la polarització tòxica

Els plantejaments categòrics, simplificadors i sense matisos – el que en diem reduir els debats a blanc o negre- son un indicador de la polarització tòxica. Però també ho són l’ús de llenguatge bèl·lic – qualificar les persones que pensen diferent com a “enemics” o “traïdors”, per exemple-, l’apel·lació als sentiments més que als arguments, l’absència d’autocrítica i el pensament excloent – estar amb mi o contra mi.

Eines per a fer-hi front

El diàleg és l’eina principal que tenim per a prevenir o reconduir conflictes: el diàleg polític a nivell institucional, i també el diàleg social, en totes les esferes de la societat. Partint d’aquesta premissa, augmentar la capacitat d’escolta i de diàleg amb les persones que pensen diferent és un element clau per minvar la polarització tòxica. També ho és la capacitat de fer autocrítica i d’identificar i neutralitzar els actors polaritzadors tòxics -a través, per exemple de l’aïllament o el silenci.

La producció de l’audiovisual s’emmarca en l’àrea de treball de l’ICIP “Diàleg social i polític“, l’objectiu de la qual és oferir eines d’anàlisi, gestió i transformació de conflictes.

Cada any 113 nadons passen a ser tutelats per maltractament i negligència de la família

Mil menors catalans es posen anualment sota el paraigua de la DGAIA: en nou casos l’expedient s’obre per abusos sexuals

Cada any 13 nadons passen a ser tutelats per la direcció general d’Atenció a la Infància i l’Adolescència (DGAIA) perquè han patit maltractament físic, 26 perquè han patit maltractament psíquic i 74 per la negligència de les seves famílies: 113 en total. Cada any prop de 1.000 menors catalans passen a ser tutelats per la Generalitat. Els nadons són la franja d’edat més afectada, amb 902 casos en els últims 8 anys, i després els adolescents de 15 i 16 anys, amb 785 i 751 casos respectivament.

https://www.ara.cat/societat/any-113-nadons-passen-tutelats-maltractament-negligencia-familia_1_4635063.html

QUAN ELS NENS DIUEN QUE SÓN TRANS

Hormones? Cirurgia? Les opcions són complicades i no hi ha respostes fàcils.

La claire és una noia de 14 anys amb els cabells castanys curts i un ampli somriure. Viu fora de Filadèlfia amb la seva mare i el seu pare, tots dos científics professionals. Claire pot semblar una introvertida, però s’obre ràpidament, i el que semblava timidesa es revela com una tranquil·la seguretat. Com molts nens de la seva edat, està una mica exagerada. Durant la nit que vaig passar amb la Claire i la seva mare, Heather, aquests no són els seus noms reals, van sorgir proves de teatre, guitarra i cançons. També vam parlar del fet que, fins fa poc, no estava segura de ser una noia.

Com poden els pares aconseguir els fills el suport que poden necessitar tenint en compte que l’adolescència és, per definició, un moment d’exploració de la identitat?

Molts d’aquests anomenats detransicionistes argumenten que la seva disfòria no va ser causada per un desajust profund entre la seva identitat de gènere i el seu cos, sinó per problemes de salut mental, traumes, misogínia social o alguna combinació d’aquests i altres factors. Diuen que van ser impulsats cap a les intervencions físiques de les hormones o la cirurgia per la pressió dels companys o per metges que van passar per alt altres possibles explicacions per a la seva angoixa.

Afirmar la cura és molt més humà que les filosofies més antigues. Però entra en conflicte, almenys una mica, amb el que sabem sobre la fluïdesa de la identitat de gènere en els joves.

“Però també em preocupa que en obrir les portes tindrem més adolescents que no es dediquen al treball reflexiu necessari per prendre decisions encertades, i que quan siguin més grans hi pugui haver més persones que diguin: “Oh, hmm, ara no n’estic segur”.

“No era una adolescent molt estable emocionalment”, em va dir quan vam parlar. . La transició oferia un “nivell de control sobre com em percebien”.

Les persones en transició que s’han pronunciat fins ara són majoritàriament persones a les quals se’ls va assignar una dona al néixer. Tradicionalment, la majoria dels nouvinguts a les clíniques de gènere juvenil eren homes; avui en dia, moltes clíniques informen que els nous pacients s’assignen majoritàriament dones.

Però l’existència d’una alta taxa de suïcidi entre les persones trans, una població que s’enfronta a casos elevats de sensellarisme, agressions sexuals i discriminació, no implica que sigui habitual que els joves es suïcidissin si no se’ls concedeix accés immediat als bloquejadors de la pubertat. o hormones. Els pares i els metges han de prendre decisions amb força rapidesa en determinades situacions. Quan els nens molt disfòrics s’acosten a la pubertat, per exemple, els bloquejadors poden ser una eina crucial per guanyar temps i, de vegades, hi ha una genuïna pressa per accedir-hi, sobretot a la vista de les llistes d’espera de moltes clíniques de gènere. Però els metges que vaig entrevistar van dir que poques vegades es troben amb situacions en què l’accés immediat a les hormones és la diferència entre el suïcidi i la supervivència.

https://www.theatlantic.com/magazine/archive/2018/07/when-a-child-says-shes-trans/561749/

What kind of doctor amputates the breasts of a 12-year-old girl?

The deeper you dig in the dark warrens of adolescent transgender medicine, the more convinced you become that the doctors who operate on young girls are criminal or insane or both.

I know that sounds extreme. But how can a decent person read the bare statistics in a recent article in one of the world’s leading paediatrics journals without feeling rage?

A brief report from four doctors at Vanderbilt University, “Gender-Affirming Chest Reconstruction Among Transgender and Gender-Diverse Adolescents in the US From 2016 to 2019” appeared in JAMA Pediatrics earlier this week. It is “the largest investigation to date of gender-affirming chest reconstruction in a pediatric population” to date.

The researchers found that the incidence of “gender-affirming chest reconstruction” surgery for children under 18 – better known as double mastectomies or “top jobs” — increased by 389 percent between 2016 and 2019. (These “chest reconstructions” included some boys who presumably wanted breast implants – but these were only 1.4 percent.)

An estimated 1,130 “top jobs” were performed during those four years on girls as young as 12. What kind of doctor amputates the healthy breasts of a 12-year-old girl?

According to the data, based on the Nationwide Ambulatory Surgery Sample, the Vanderbilt doctors calculated that 5.5 percent of the children were under 14, 21.5 percent under 15, and 56 percent under 16.

It gets worse.

Through the distorted lens of the billion-dollar sex-reassignment surgery industry, “top jobs” might make sense as the last step in the gender-affirmation template. After a gender-dysphoric girl has experimented with living in a male body for months or years, she wants her chest to look masculine. She proceeds through the following steps:

  • I know I’m a boy in a girl’s body.
  • I need social affirmation.
  • I need puberty blockers.
  • I need cross-sex hormones.
  • I need a double mastectomy.

But according to the figures compiled by the Vanderbilt doctors, only 19.9 percent of these girls had hormone therapy before surgery. That means that the overwhelming majority of these young girls – 80.1 percent – had their breasts amputated without attempting to masculinise their bodies.

One of the leading American hospitals for transgender surgery, Boston Children’s Hospital, recommends that patients have hormone therapy first:

Surgery is never the first step in a gender transition. It is something that happens after you have already explored social and medical transition options. People who choose to undergo surgery usually do so after taking other steps in the gender affirmation process, such as taking supplemental hormones.

And the recently-released standards for transgender medicine specify that an adolescent should have had “at least 12 months of gender-affirming hormone therapy or longer, if required, to achieve the desired surgical result for gender-affirming procedures” (WPATH, section 6.12).

Amputation without hormone therapy makes no sense even in the Alice in Wonderland universe of transgender medicine. It is sheer mutilation. It is worse than prescribing liposuction for a 12-year-old suffering from anorexia nervosa. Or amputating limbs or severing spinal cords for people suffering from Body Integrity Identity Disorder. Where are the studies which show that “top jobs” alone will solve girls’ gender dysphoria?

Furthermore, more than a third of the girls had been diagnosed with anxiety or depression. (The study fails to mention autism, which is often implicated in gender dysphoria.) What kind of surgeon amputates the breasts of a mentally-ill teenager?

Every reassuring account of the “gender-affirmation journey” in the media or from the trans industry describes the multi-stage template. Now it turns out that this is a charade. The real story seems to be that girls as young as 12 who demand to be mutilated will find willing doctors.

The data in this study are already nearly three years old. How many more girls will be maimed for life by sociopathic surgeons before Americans wake up to this grotesque violation of human rights?

Gregorio Luri: «Hoy, la única impugnación seria a las trivialidades, está en manos del cristianismo»

https://www.religionenlibertad.com/vida_familia/863696454/gregorio-luri-impugnacion-seria-trivialidades-manos-cristianismo.html

Álex Navajas, entrevistador de CreoTV, señala la paradoja: vivimos en la época en que más libros, vídeos y cursos hablan sobre educar a los niños, y a la vez, es la época en la que los padres y educadores se sienten más perdidos.

Le responde Gregorio Luri, maestro, doctor en Filosofía, influyente en el debate educativo por su claridad, firmeza y la treintena de libros sobre educación que ha escrito, siempre con éxito de ventas.

Crisis social y crisis educativa

“La educación es el escaparate más claro de una sociedad, amplifica aquello que en la sociedad se da en sordina”, comenta Luri.

Lamenta que hoy mucha gente no busca ni piensa sobre “lo bueno” y se interesa sólo por “lo nuevo”.

Muchos buscan “innovaciones disruptivas”, algo que, dice, “puede funcionar bien con máquinas, con cámaras fotográficas, pero en el ser humano eso lleva implícito que ya no nos importa lo que hicieron nuestros abuelos, nuestros antepasados… Eso es como suponer que por escribir después de Proust -por decir un gran escritor- eres mejor escritor que Proust. ¿De verdad somos mejores escritores que Lope o mejores filósofos que Platón?”

En la educación, y en la sociedad, el amor tiene un papel clave. “El amor no es ciego, es una de las fuerzas más clarividentes. ¡Hay cosas que sólo las ves si estás enamorado!”, señala. Y para el cristiano es más importante, afirma, recordando las palabras de 1 Juan 4,16: “Hemos conocido el amor que Dios nos tiene“.

El cristianismo, serie frente a las trivialidades

“Hoy, la única impugnación seria a las trivialidades del presente está en manos del cristianismo. Otra cosa es que quiera asumirlo”, proclama el veterano educador, que dice que su “mayor título” es ser maestro de escuela.

Álex Navajas destaca una frase que encuentra en el libro: “Hace tiempo que la madre ha salido de casa pero el padre aún no ha entrado”.

“Es la primera generación de niños con rodillas impolutas: se han quedado sin espacio para hacer trastadas”, constata Luri.

Otra novedad en nuestra época -él mismo señala que es cruda pero debe decirse- es que “un niño es ese ser cuyos padres no han querido abortar”.

Nacido en familia campesina, huérfano de padre desde los 15 años, Luri jugó mucho en la calle y el campo, en la rivera del Ebro, con la naturaleza y otros niños. Hoy mira a sus nietos y se plantea: “un niño que no ha corrido el riesgo de romperse algo, ¿ha tenido infancia?”

Admite que en el mundo hay riesgos, pero ¿es absurdo que un niño perdido pida ayuda a desconocidos? “La inmensa mayoría de los desconocidos en realidad ayudarán al niño”, afirma, contra los miedos excesivos.

“El lugar más seguro para un barco es el puerto, pero no está creado para eso, sino para salir al mar y enfrentar sus inclemencias… y nuestros hijos también”, añade.

Padres dañados por la hiperresponsabilidad

Piensa que “los padres sienten una hiperresponsabilidad que nos les deja desarrollar una paternidad tranquila”.

Y, con todo, la familia es una institución fuerte, que ha resistido todo tipo de embates durante la historia.

La familia normalica es aquella capaz de gestionar sus neurosis cotidianas sin demasiadas estridencias“, señala. “El otro tipo de familia es la que cree que se solucionan los problemas a gritos”.

“Los manuales de psiquiatría americanos han quitado el narcisismo como patología porque cuando algo se hace tan mayoritario ya no lo puedes considerar patología”, comenta Luri.

“Con frecuencia los padres modernos usan a sus hijos para mostrar a los demás su ‘genialidad reproductora'”, advierte. “El adulto es el que debería aportar el sentido común… y eso cansa“.

“Los niños necesitan normas claras aunque solo sea para que sepan a qué atenerse. Las familias tristes son aquellas que tienen esos hijos rebeldes sin causa que están de mal humor permanentemente sin nada contra lo que rebelarse“, dice de las familias sin normas.

“La felicidad del ser humano, siempre precaria, porque no podemos controlar el futuro, ha de gestionar esa fragilidad, requiere codos y te la tienes que ganar”, detalla.

Lo humano, insiste, es poder pararse a reflexionar en vez de seguir ciegamente un impulso o deseo.

Escribir con lenguaje claro y ayudar a entender

Luri explica que empezó escribiendo libros “con muchas notas a pie de página”. Después, hacia los 55 años, cambió el enfoque.

Un problema de salud física le llevó a una profunda depresión. Le llamó el editor y periodista  Josep Maria Espinàs, fallecido en febrero de 2023. “Quiero que me hagas un libro, lo tienes en la cabeza y no lo sabes, quedamos a comer y te cuento tu libro”, le dijo con desparpajo. Espinás también le planteó: “¿Por qué citas a gente? Si tienes algo que decir, dilo, que la gente lea lo que dices tú”. Así surgió el libro La escuela contra el mundo, de gran éxito y superó la depresión.

Navajas le cita una frase de su libro: “Descubro que pienso escribiendo y escribo pensando”. “Eso es de San Agustín”, señala Luri. “No hay un pensamiento crítico serio sin un desarrollo de la lecto-escritura, sobre todo de la escritura”.

Occidente es el diálogo crítico con sus grandes libros

“Occidente es el diálogo con sus grandes libros. Occidente es la única cultura que ha sometido a crítica a todos sus grandes libros, incluso la Biblia, hemos sometido todo a la crítica. ¡Eso es propio del cristianismo! El Logos es Dios, y el cristianismo ha creado así la teología”.

En una entrevista en la contra de La Vanguardia dijo ser “un pagano que creía en Jesús“: se refería a que era un cristiano enamorado de Platón, Sócrates y los grandes nombres greco-romanos que admira y revisita siempre. “A la hora de la verdad, lo que dice San Juan en su prólogo, es que la prueba de que estás en el Logos es que amas a tu hermano”. También Platón decía que el filólogo (el que ama al Logos) ha de ser filántropo (amar al hombre), cita.

Su experiencia y convicción es que igual que muchos vivieron un Viernes Santo, antes de llegar a una Resurrección, muchas personas han de vivir la experiencia del nihilismo antes de poder ser cristianos.

También dice que ayuda mucho conocer buenos cristianos. Él se admira, por ejemplo, de los monjes de Hornachuelos con los que ha pasado unos días. “¡Eso es contracultura, eso sí es la alternativa más radical al capitalismo!”

“Decidí compensar mi mediocridad como cristiano colaborando con cualquier grupo de cristianos que me llame. Y no me preocupa su etiqueta, eso es un asunto de ellos con el Jefe”, explica Luri. También le admira la “minuciosidad” y “el sentido de la liturgia como una disciplina del alma” en el ritual cristiano.

El diálogo finaliza con ganas de seguir hablando, y con Álex Navajas, el entrevistador, recomendando los libros de espiritualidad del dominico Chus Villarroel, fallecido hace unos meses.

Vea aquí la entrevista a Gregorio Luri sobre educación, nuestra sociedad y la aportación del cristianismo:

La sobreprotección crea niños narcisistas

https://www.religionenlibertad.com/vida_familia/863696454/gregorio-luri-impugnacion-seria-trivialidades-manos-cristianismo.html

La mentalidad anticonceptiva ha cosificado más a la mujer

Humanae Vitae acertó y MeToo muestra que la mentalidad anticonceptiva cosificó más a la mujer

https://www.religionenlibertad.com/vida_familia/307959271/AHumane-Vitae-acerto-y-MeToo-muestra-que-la-mentalidad-anticonceptiva-cosifico-mas-a-la-mujerA.html

Mary Eberstadt es una estudiosa y ensayista del Faith and Reason Institute de Washington (https://frinstitute.org) que hace diez años realizó una investigación en profundidad acerca de la encíclica “Humanae Vitae” de Pablo VI. Es probablemente una de las autoras que más ha investigado sobre la revolución sexual en Occidente y cómo este cambio cultural ha generado hedonismo, egoísmo, consumismo y en general ha dañado a hombres, mujeres y niños. Estar casada con un demógrafo, Nicholas Eberstadt, sin duda le ha ayudado a profundizar en las cifras que lo demuestran. 

En España se han publicado sus libros Adán y Eva después de la píldora. Paradojas de la revolución sexual (Ediciones Cristiandad) y Cómo el mundo occidental perdió realmente a Dios (Rialp). (También ha escrito una novela humorísticaThe loser letters, sobre una joven cristiana que intenta hacerse atea, a la que le pasan diversas desventuras). Le entrevista para el diario argentino La Prensa el periodista Jorge Martínez. 

-¿Por qué piensa que Humanae Vitae fue un documento profético?

-Las predicciones de la Humanae Vitae fueron vindicadas como pocas otras: en formas que su autor posiblemente no había previsto, con datos que no existían cuando se redactó el documento, y por investigadores que no tenían ningún interés en sus enseñanzas. Consideremos tres de las predicciones específicas de la encíclica respecto de cómo se vería el mundo si se difundía la anticoncepción.

»Una era la del “rebajamiento general de las normas morales”. Cincuenta años después la pornografía está en todas partes, así como el divorcio, la cohabitación, el aborto y los hogares sin padre.

»Segunda, la encíclica predecía que los hombres iban a respetar menos a las mujeres. Medio siglo después, Estados Unidos y otras sociedades están convulsionadas por escándalos sexuales que implican a hombres prominentes acusados de acoso o cosas peores, y todo porque dieron por sentada la disponibilidad sexual de las mujeres. ¿Qué es el movimiento #MeToo sino la prueba de que la anticoncepción estimuló a los hombres depredadores, y los alentó a ver a las mujeres como objetos?

»Tercera, la Humanae Vitae también advirtió del “peligro de que este poder (la anticoncepción) quedara en las manos de autoridades públicas“. Es exactamente lo que sucedió en China con su bárbara política del “hijo único” que se extendió entre 1979 y 2016, repleta de abortos forzados y esterilizaciones involuntarias.

»Otros ejemplos incluyen a la India con el uso coercitivo de anticonceptivos en 1976 y 1977, y la práctica del gobierno indonesio en los 70 y 80 de aplicaciones estatales de DIU e implantes subcutáneos. En síntesis, puede que Humanae Vitae sea uno de los documentos más ridiculizados de la historia moderna. Pero con cada año que pasa los datos empíricos muestran que es también uno de los más proféticos.

-Humanae Vitae salió durante la “revolución sexual”. ¿Cómo resumiría hoy el impacto en la sociedad que tuvo ese cambio en las costumbres sexuales?

-Después de la revolución sexual, muchas personas alegaron que el sexo es simplemente un acto “privado” entre individuos. Pero se equivocaban. Ahora sabemos que los actos privados, tomados en forma acumulativa, tuvieron enormes efectos públicos. Podemos nombrar algunos. El sexo fuera del matrimonio, por caso, terminó expandiendo el estado benefactor, ya que el gobierno hizo de “superpadre” en ayuda de los hogares sin progenitor. La explosión de la actividad sexual también fue acompañada por niveles de divorcio, cohabitación y aborto nunca vistos antes en la historia. Las enfermedades de transmisión sexual se dispararon. Cincuenta años de ciencias sociales demostraron que los hogares sin padre aumentan en los hijos los riesgos de fracaso escolar, problemas emocionales y otras falencias.

Españolas en “edad fértil”, según el INE; cada vez son menos;
las de 40 son casi el doble que las de 20

-Usted menciona también el drama de la vejez en soledad.

-Hoy, en los países desarrollados, una de los temas más extendidos y acuciantes para los investigadores es la situación de los ancianos que no tienen a nadie que los cuide o los quiera, una tragedia provocada por las familias reducidas o fragmentadas tras la “revolución”. Si googleamos “estudios sobre la soledad” aparecerán datos de esta tragedia en todos los países supuestamente avanzados del mundo: Francia, Alemania, Estados Unidos, el Reino Unido, Francia, Australia, Portugal y más. Muchos científicos sociales consideran ya que el fenómeno es una “epidemia”.

»Hace unos meses, por caso, el New York Times publicó una noticia desgarradora sobre lo que causa en Japón la escasez o inexistencia de niños: “4.000 muertes en soledad por semana…Cada año, algunos (de los ancianos de Japón) mueren sin que nadie lo sepa, hasta que los descubren los vecinos por el olor”. Esto es verdad en muchos países y es cada vez más visible y desagradable. El propio Papa Francisco dijo en una entrevista con La Repubblica en 2013 que la “soledad de los viejos” es uno de los peores “males” del mundo de hoy. Tiene razón.

» Resulta crítico preguntarse qué nos dice esta explosión de la soledad sobre la pastilla y sus costos. A cincuenta años de haber abrazado la revolución sexual -y debido a ese abrazo- la atomización y la fuerte disminución del contacto humano se esparcen por el planeta. De nuevo, lo que algunos llaman actos “privados” están transformando para peor las sociedades y las familias de todo el mundo.

-A comienzos de los años 60 se decía que los anticonceptivos iban a impedir el aborto, pero eso no fue así. En realidad, fue al revés. ¿Cómo se explica esa aparente paradoja?

-Si dejamos de lado las intenciones individuales y sólo evaluamos los datos incontrovertibles, es transparentemente claro que el aumento en el uso de anticonceptivos también aumentó el aborto. No es una afirmación teológica o ideológica. Es la expresión de un dato, que se basa en argumentos acumulados por la ciencia social secular. Consideremos tres pruebas diferentes de la afirmación. Hace cincuenta años, cuando se extendió la anticoncepción, la gente la defendía precisamente porque pensaban que iba a tornar obsoleto el aborto. Razonaban que el control de la natalidad confiable impediría los abortos. Pero las estadísticas desde los 60 indican que esa lógica estaba errada.

» Economistas y otros científicos sociales mostraron que, lejos de impedir los abortos y los embarazos no deseados, los efectos de la anticoncepción fueron en el otro sentido: las tasas de uso de anticonceptivos, de aborto y de nacimientos fuera del matrimonio explotaron simultáneamente. Hace 22 años los economistas George A. Akerlof, Janet. L. Yellen y Michael L. Katz hicieron en el Quarterly Journal of Economics un análisis secular de esas conexiones imprevistas. Su argumento es que la anticoncepción llevó a más embarazos y más abortos porque erosionó la idea de que los hombres tienen una responsabilidad pareja en los embarazos.

» En el nuevo orden posterior a la pastilla, el embarazo se convirtió en responsabilidad de la mujer, y si el control de la natalidad fallaba, no era problema del hombre. Otro economista, Timothy Reichert, presentó hace diez años en la publicación First Things un análisis econométrico vinculado al mismo enigma. Allí sostuvo que la revolución sexual había terminado en una redistribución masiva de riqueza y poder de las mujeres y los niños hacia los hombres. Sus datos indicaban que las técnicas anticonceptivas aumentan la demanda de abortos.

-¿Hubo también consecuencias legales de esta transformación?

-En Estados Unidos y otros lugares, el razonamiento legal que justifica la libertad en la anticoncepción se ha usado para justificar la libertad de abortar. Michael Pakaluk, de la Universidad Católica, señaló recientemente que “en cuanto jurisprudencia, el fruto de la anticoncepción es el aborto”. La historia también conecta esos puntos causales entre anticoncepción y aborto. Las campañas para liberalizar las leyes de aborto no empezaron en el mundo hasta el primer tercio del siglo XX, cuando entraron en circulación dispositivos de control de la natalidad. Los estados de la Unión no comenzaron a liberalizar las leyes de aborto sino a partir de la autorización federal de la pastilla anticonceptiva en 1960. El fallo Roe v. Wade se dio después de la pastilla, no antes. Lo mismo es cierto en otros países.

» En cuanto a datos históricos, el uso masivo de anticonceptivos ha dado lugar a la demanda de más abortos. Las sociedades que aceptan la anticoncepción masiva eventualmente también aceptan el aborto. Irlanda y la Argentina son los ejemplos más recientes de esa tendenciaHumanae Vitae no predijo que la anticoncepción iba a incrementar el aborto. Pero la historia muestra esa conexión país tras país.

-En este contexto, ¿es posible que se revierta la “revolución sexual”?

-Sin dudas es posible que, en tanto más y más personas afrontan las evidencias de lo que le está haciendo la “revolución” a la humanidad, algunos determinen que no quieren formar parte de ella. Es un hecho interesante que en la actualidad en Estados Unidos, los jóvenes son significativamente menos favorables al aborto que sus padres de mediana edad. ¿Por qué sucedió eso? Por la ciencia, porque el ecógrafo captó de manera permanente la humanidad del nonato.

» Muchos veinteañeros o treintañeros han visto a hermanitos o hermanitas en ecografías. Hoy es común que las mujeres jóvenes tengan fotos de alta calidad de sus bebés nonatos y las enmarquen y las exhiban en sus casas. A esa gente es imposible decirles que el embarazo es sólo “una masa de células” como creían los más viejos partidarios del aborto. La ecografía destruyó esa mentira. Así que ahí tenemos un ejemplo de cómo un aspecto de la revolución está siendo revertido por la ciencia misma.

» Es trágico que países como Irlanda o la Argentina adopten el aborto justo cuando la ciencia más avanzada sobre el desarrollo fetal está cambiando mentes y corazones en otras partes del mundo. Pero las pruebas son las pruebas. Llegado el caso, cambian el modo en que la gente ve a sus sociedades, y las pruebas sobre el daño general de la revolución sexual podrían hacer lo mismo algún día, incluso en la Argentina.

https://www.religionenlibertad.com/vida_familia/307959271/AHumane-Vitae-acerto-y-MeToo-muestra-que-la-mentalidad-anticonceptiva-cosifico-mas-a-la-mujerA.html