Alumnos en la sala de actos de un colegio de Suecia, país en el que acaba de definirse un plan lector por encima del digital Martin von Krogh/Getty Images
¿Cuánto deben ocupar las pantallas en los colegios? ¿Su uso está afectando a la adquisición de competencias consideradas esenciales? ¿Se crean diferencias entre centros? ¿Los datos conseguidos con un medio digital son fiables? Desde hace algunos meses, este es el debate en Suecia. El lugar que deben ocupar las pantallas y la tecnología digital en las escuelas, incluido el tiempo de exposición, algo que ha sido cuestionado por los profesionales de la salud. Y va en línea con la decisión que adoptó el Ayuntamiento de Barcelona para sus escuelas infantiles, eliminando los aparatos tecnológicos de las aulas.
Fruto de ese debate, la nueva ministra de Educación, Lotta Edholm, ha aplazado la estrategia de la Agencia Nacional de Educación Escolar (Skolverket) en su plan digital, que fue presentado en diciembre de 2022. Entonces, la ministra ya escribió en un artículo contra la “actitud acrítica que considera la digitalización como algo bueno, independientemente de su contenido”, lo que lleva a “dejar de lado” los libros de texto, que, según señaló, tienen “ventajas que ninguna tableta puede sustituir”.
La ministra no niega el aprendizaje de la competencia digital de los niños, no elimina las pantallas, pero no va a invertir más en la tecnología y pone el énfasis en el papel. “El informe Pirls (sobre comprensión lectora) es una señal de que tenemos una crisis de lectura en las escuelas suecas. En el futuro, el Gobierno quiere ver más libros de texto y menos tiempo de pantalla en la escuela”.
Suecia, un país de 10 millones de habitantes, obtuvo una puntuación en el Informe Pirls 2021 de 544, situándose por encima de la media europea (528), la española (522) y la catalana (507). Pero esta cifra ha caído 11 puntos respecto al informe de 2016.
Según avanzó, el hecho de que los alumnos aprendan a leer y comprendan lo que leen es un requisito previo para el aprendizaje global y en los centros educativos se está perdiendo el foco en este objetivo. En su opinión, es preocupante que la capacidad de lectura esté disminuyendo entre los niños y los jóvenes por lo que las escuelas suecas deben volver a lo básico. “Hay que centrarse en competencias básicas como la lectura, la escritura y el cálculo”, afirmó recientemente Edholm según algunos diarios suecos.
Para remediar la situación, el Gobierno de centro-derecha anunció el pasado 15 de mayo que desbloqueará 685 millones de coronas (60 millones de euros) este año y 500 millones (44 millones de euros) anuales en 2024 y 2025, para acelerar el regreso de los libros de texto a las escuelas. “Esto forma parte del retorno de la lectura a la escuela, en detrimento del tiempo de pantalla”, advirtió la ministra. El objetivo es garantizar un libro por alumno y por asignatura. Asimismo, el gobierno ha invertido partidas económicas específicas destinadas a la compra de material escolar didáctico y, en concreto, el equivalente a unos 4 millones de euros a reforzar el desarrollo del lenguaje, la lectura y la escritura.
Diversos estudios subrayan que el formato papel es mejor que el digital en el aprendizaje de la lectura, según el profesor de Educación de la Universidad de Barcelona, Enric Prats. “Sabemos que lo que más ayuda es la lectura en papel, sosegada, larga y si se acompaña de la voz, mucho mejor”, apunta. Sin embargo, duda de que el cambio de digital al libro resuelva por sí mismo la comprensión lectora. A su juicio esto es un aspecto que compete a todos los maestros (no solo al de lengua) y que ayudaría generar un hábito de la lectura en los niños, aún sabiendo que es un objetivo que no se logrará en todos ellos.
Además de volver a los aprendizajes esenciales como la lectura, el Gobierno sueco también quiere que el maestro se centre en su labor docente. El Ministerio de Educación anunció el miércoles la creación de una comisión para analizar la carga burocrática de los profesores. “Las escuelas padecen la enfermedad de la documentación”, aseveró la ministra que aclaró que no se trata de que den más clases a cambio, sino de liberar tiempo para que los profesores puedan “planificar, revisar y llevar a cabo su labor docente, sin estar constantemente estresados por otras tareas”.
Els nascuts per donació de gàmetes reclamen informació sobre els seus pares. França i Portugal, van eliminar l’anonimat el 2018.
És un discurs que vol reafirmar la maternitat de la persona que busca un embaràs i minimitzar el rol de la persona donant.
Compensació econòmica dels donants: 50 euros per una donació de semen i d’uns 1.000 per a una donació d’òvuls
Maria Sellés demana que es reconegui el seu dret a decidir la seva relació amb el seu pare biològic. (Pere Duran / NORD MEDIA / Colaboradores)
“No som un somni de ningú”. A Maria Sellés, de 32 anys, la violenta la retòrica de les clíniques de reproducció assistida, que solen fer servir aquestes paraules: somni complert, il·lusió, la teva criatura a casa o et tornem els diners. “Tot està pensat perquè uns pares que no poden tenir fills els puguin tenir, tot es fa des d’un presumpte dret a maternar que no existeix. M’és igual que siguis lesbiana, gai o heterosexual”. La seva mare va decidir tenir una filla sense parella a començaments dels noranta i va recórrer al banc d’esperma de Cefer, una de les clíniques pioneres del sector. “Ella no m’ho va ocultar mai ni vaig tenir la sensació que m’havia enganyat, però m’ho explicava d’una manera molt tècnica i jo no entenia per què no podíem parlar-ne amb la meva àvia i els meus oncles”, diu Sellés.
Als 29 anys es va adonar que aquell buit entorn del seu pare biològic li pesava massa i va canalitzar la seva “ràbia” en l’activisme. Va fundar l’ Associació de Fills i Filles de Donants (AFID) i va començar a portar un compte d’ Instagram (@nda.drets) que agrupa altres adults nascuts per donacions de gàmetes que exigeixen que s’aixequi l’anonimat per poder accedir a la informació dels seus progenitors biològics, com ja passa en països com França i Portugal, que van eliminar l’anonimat el 2018.
Les seves motivacions són de tipus pràctic –tenir accés a l’historial clínic que els podria afectar– però també, i sobretot, emocional. Volen aconseguir la peça que els falta per acabar d’entendre’s.
Tot i que inicialment eren només una desena d’integrants a l’associació, les últimes setmanes han rebut un degoteig incessant de trucades i missatges, gent que va veure el reportatge “Gens anònims” que es va emetre a TV3 a finals de febrer, dins l’espai 30 minuts . Josep Marquès (no és el seu nom real) el va veure i va patir una convulsió. “Me’l vaig posar i al cap de deu minuts de reportatge vaig esclafir a plorar, un plor desconsolat que no sabia d’on sortia. Va ser catàrtic. La meva parella no entenia res”.
Les donants d’òvuls i els de semen no solen tenir interès a conèixer els seus fills biològics
Quan va acabar el reportatge, va explicar al seu xicot una cosa que no li havia dit mai, que ell va néixer, a la primera meitat dels vuitanta, d’un donant anònim d’esperma perquè el seu pare s’havia quedat estèril per una medicació. Als 21 anys es va asseure amb la seva mare per comunicar-li que era gai. Ella també va aprofitar la conversa per revelar-li un secret, el del seu origen. Però li va demanar que no ho expliqués al pare, que continua sense saber que el seu fill ho sap.
Històries com la seva són habituals entre els nascuts durant els primers anys de la reproducció assistida. “Es comparteix que s’ha recorregut a tractaments de fertilitat, però no pas que el procés ha requerit una tercera persona, alguns aspectes continuen a l’ombra”, diu Anna Molas, investigadora de la Universitat Autònoma (UAB) que va dedicar la seva tesi doctoral a les donants d’òvuls i fa anys que treballa en aquest camp. “Tenim la percepció que això està canviant lentament, que es comencen a plantejar coses que abans no es plantejaven, però, tot i això, moltes persones continuen sense voler dir-ho. Es té la sensació que el fill serà menys acceptat a la família, que la relació amb el fill se’n pot ressentir. I des de les clíniques tot està pensat perquè els que fan servir donacions puguin no dir-ho. El tema del matching [buscar donants que comparteixin característiques físiques amb els pares] és molt important i tot el discurs que es fa va en aquest sentit. Se’ls diu: ‘És una cèl·lula’, ‘Tu gestaràs aquest nadó’. És un discurs que vol reafirmar la maternitat de la persona que busca un embaràs i minimitzar el rol de la persona donant”.
Per Molas, la qüestió de l’anonimat és, juntament amb la compensació econòmica dels donants (d’uns 50 euros per una donació de semen i d’uns 1.000 per a una donació d’òvuls), el pilar que sosté un sector molt desenvolupat a Espanya i particularment a Catalunya, el de les clíniques privades de reproducció assistida.
El president de la SEF, Juanjo Espinós, que duu a terme tractaments de reproducció assistida a la clínica Fertty de Barcelona, també creu que, si s’aixequés l’anonimat, “l’efecte seria el mateix que ha tingut en altres països d’Europa, com França, Portugal i el Regne Unit: es reduiria dràsticament el nombre de donants”. I això seria, a parer seu, tràgic per a les esperances de centenars de milers de parelles que volen concebre amb ajuda mèdica. “Els donants no tenen gens d’interès a formar una família i volen preservar el seu dret a la intimitat”, defensa.
A Dinamarca, els donants poden triar si són anònims i els receptors decideixen si volen que no ho siguin
Segons Espinós, les reivindicacions de grups com l’AFID encara són molt minoritàries i, creu, no del tot justificades. “Entenc que qui és adoptat i procedeix d’un lloc tingui tot el dret del món a tornar a les seves arrels, però les donacions es fan per ajudar una persona o una parella. No puc igualar aquests drets”, afirma. “Hem de buscar el bé superior i creiem que el bé superior és el sistema que ja tenim”. Una possibilitat interessant, admet, seria optar pel sistema mixt, com a Dinamarca, segons el qual els donants poden escollir si són anònims o no, i els receptors també decideixen si volen un donant anònim o públic.
Espinós assenyala que als donants ja se’ls fa un cribratge, s’obté el seu cariotip i una eliminació genètica de malalties autosòmiques recessives (hereditàries). “Estan més ben estudiats que els mateixos pacients que busquen un embaràs”.
Però no només s’hereten malalties, també traumes, creu Anna Martín (no és el seu nom veritable), una psicòloga que també va ser concebuda amb esperma de donant i que en la seva consulta sol abordar qüestions relatives a l’arrelament, el dol genètic (el que passen les persones que assumeixen que no seran progenitors biològics dels seus fills) i el trauma generacional (el que es transmet de pares a fills i d’avis a nets). “Quan et falta una peça del puzle, et costa de guarir. Si tens aquesta part, és més fàcil”.
En el seu cas, es va assabentar que els seus pares havien recorregut a un donant d’esperma quan tenia 11 anys i la família estava immersa en el procés d’adopció internacional de qui ara és la seva germana. “Els psicòlegs van recomanar als meus pares que m’ho expliquessin. Em va xocar molt i el primer que vaig pensar és: ‘Déu meu, aquest senyor que no és el meu pare m’ha vist moltes vegades nua. Com diu el meu psicòleg, em va espantar que la sang no em protegís davant el meu pare’”.
Bàrbara Vidal: “Me enteré a los 25 años de que me concibieron con donación de esperma porque mi pareja me regaló un test genético” ( Xavi Jurio)
Prefereixen saber de qui són fills tant per motius mèdics com psicològics
Com a dona soltera de 35 anys, de vegades es planteja si ella mateixa recorreria a un donant per quedar-se embarassada, i conclou que no ho faria. “Per mi, tenir un fill és fruit de l’amor amb una altra persona i no voldria privar el meu fill de saber qui és el seu pare biològic. Entenc que els meus pares ho fessin i no els jutjo, també tinc amigues lesbianes i en cap moment no veig malament que elles escullin aquesta opció, però jo no em sentiria còmoda”.
Tant ella com els altres membres de l’associació s’han fet tests genètics que han introduït a My Heritage, una mena de mapa o banc de dades mundial d’informació genètica que connecta les persones que podrien compartir avantpassats. “Cada vegada que m’arriba el correu amb els matches [connexions] de My Heritage, tinc una fiblada al cor”, explica Bàrbara Vidal, una tècnica de so de 28 anys que va néixer a l’intent número 16 de la seva mare per quedar-se embarassada, i que ara també busca el seu pare biològic. “ El que més que he trobat al web són cosins tercers, gent que comparteix un 1% d’informació genètica amb mi”. Ni ella ni els seus companys de l’ AFID no somien de trobar un pare i iniciar-hi una relació estreta. En canvi, sí que els agradaria trobar els seus mig germans biològics, que és altament probable que tinguin.
Chloe Cole es una chica californiana de 18 años; una muchacha que, como otras, quiere ver en su horizonte personal el feliz día en que acunará a un bebé, lo bañará, lo alimentará. A diferencia de otras, sin embargo, ella no podrá amamantarlo…
Chloe no tiene pechos. Se los quitaron en el quirófano tres años atrás, cuando un médico cogió el bisturí para adelantarle su “reasignación de sexo”, algo que ella deseaba desde los 12 años. Según testificó en mayo de 2022 ante una comisión legislativa de Luisiana, en julio de 2017 la atendió un pediatra y, un mes después un “especialista en género” le diagnosticó disforia de género (DG). Todo fueron aprobaciones hacia lo que sentía ser: un varón.
La joven entró así en el carril unidireccional de la “reasignación”: al ser biológicamente mujer, le suministraron bloqueadores de la hormona sexual femenina (los estrógenos) para que no se le desarrollaran el útero, los ovarios, la vagina, y para que no le crecieran los pechos, a lo que siguió, en una segunda etapa, la aplicación de la hormona masculina (testosterona), por la que adquirió caracteres del otro sexo: mayor musculatura, una voz más grave, vello facial…
“La única persona que no me dio la razón fue el primer endocrino que conocí. Se negó a recetarme bloqueadores de la pubertad y expresó preocupación por mi desarrollo cognitivo. Sin embargo, fue fácil acudir a otro para que me recetara los bloqueadores y la testosterona. Después de solo dos o tres citas con el segundo, me dieron el papeleo y los formularios de consentimiento para los bloqueadores (Lupron) y los andrógenos (Depo-Testosterona). Comencé con los bloqueadores en febrero de 2018, y un mes después, recibí mi primera inyección de testosterona”.
Contagio emocional
La cirugía llegó en 2020, cuando con 15 años pidió la mastectomía. El cirujano que la atendió la animó a ir a una clase sobre el procedimiento, a la que asistieron 12 chicas con DG y con idéntico deseo. “Sin darme cuenta –dice–, la clase me ayudó a reafirmarme en mi decisión, gracias al sentido de comunidad que me surgió al ver a niñas como yo pasando por lo mismo”.
De una parte, funcionó el contagio emocional; de otra, unos médicos que solo sabían asentir –“el personal de salud está entrenado estrictamente para seguir la perspectiva afirmativa del sistema, incluso en el caso de pacientes menores de edad, en parte porque en California están prohibidas las ‘terapias de conversión’”, asegura–. No hubo, pues, la mínima sugerencia de otro tratamiento para atenuar la DG.
Hoy Chloe ya no quiere ser varón: se ha convertido en una detrans, una persona que, convencida de que la transición no resolvió sus problemas psicoemocionales, busca reconciliarse con su naturaleza biológica.
Además, batalla para que el lobby trans deje en paz a los menores. No solo les ha contado su caso a los legisladores de estados donde se debate sobre los tratamientos de reasignación, sino que, de la mano del Center for American Liberty, ha llevado a los tribunales a Kaiser, un paquidermo empresarial del sector de la salud, al que acusa de haber actuado con negligencia en su caso, por dejar a un lado sus comorbilidades psiquiátricas, no ofrecerle terapia alguna para ellas y pasar por alto la necesidad de un auténtico consentimiento informado, que ella como menor no estaba en capacidad de dar.
“La medicina moderna me falló”, dice con rotundidad. Y les sigue fallando a otros.
Chloe Cole (foto: Twitter)
Números aún inciertos
¿Cuántos toman el camino de la detransición? Es difícil saberlo. En Reddit existe un foro sobre el tema, que ha visto aumentar su membresía desde unas pocas decenas de usuarios en octubre de 2018 a 44.200 en febrero de 2023. No es exclusivamente un cónclave de personas detrans, pero según explica el sitio Padres con verdades incómodas sobre los transexuales (PITT), el incremento “significa que el número de detrans, desistentes y personas que cuestionan esto está creciendo, tanto como el interés de un segmento poblacional que ha resultado dañado” por las reasignaciones.
Según un estudio, la mayoría de quienes desisten lo hacen tras descubrir que su malestar psicológico no responde a estar “en el cuerpo equivocado”
A efectos oficiales, las cifras de arrepentidos serían pequeñas. Un sondeo realizado en 2015 por el National Center for Transgender Equality a casi 28.000 trans estadounidenses (también se preguntó en 2022, pero todavía no están listos los números) arrojó que el 8% había hecho la detransición. ¿Motivos para ello? La presión de los familiares (36%), lo mal que lo habían pasado en el proceso de reasignación (33%), el acoso, la dificultad para encontrar trabajo, etc. Solo un 2% dijo haberse echado atrás por razones médicas.
No concuerda esto último con los resultados de investigaciones menos interesadas. La profesora Elie Vandenbussche, de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Kleve (Alemania), les preguntó a 237 detrans de varios países (Canadá, Australia, Brasil, México, Sudáfrica, etc.) las causas de haberse echado atrás. Por lo que les escuchó, lo que más había pesado en su decisión era haberse dado cuenta de que su DG estaba relacionada con factores ajenos a lo de estar “viviendo en un cuerpo equivocado” (70%), a lo que siguió la preocupación por las complicaciones de salud que les había originado la transición (62%) y por la nula ayuda que les había supuesto ese proceso para lidiar con la DG (50%).
Terapia de consecuencias irreversibles
Volvamos, pues, a situaciones como la de Chloe –menores con DG sometidos a terapias de reasignación–. En la 7ª edición de su Manual de Asistencia para personas con este trastorno, la Asociación Internacional de Salud Transexual (WPATH) reconoce que la tasa de persistencia de la DG en niños diagnosticados con esta condición no va más allá del 12%-27% de los casos en cuanto dejan atrás la adolescencia. En otras palabras: que a más del 70%-85% se les atenúa o desaparece la incomodidad respecto a su sexo biológico.
“Si el cerebro espera recibir esas hormonas en un momento determinado y no lo hace, ¿qué ocurre? No lo sabemos”
Ha sido el caso de Chloe. Su DG ha desaparecido, pero algunas huellas de los tratamientos hormonales y quirúrgicos no la abandonarán jamás. A la joven le ha quedado una voz varonil que la acompañará toda su vida, pero no es ese su mayor problema: no tiene certeza de que pueda llegar a concebir, y aunque el momento de comprobarlo quizás todavía demore, ahora mismo su salud está tocada, con problemas circulatorios y del aparato urinario
Lo interesante es que estos y otros peligros no son desconocidos por la comunidad médica, incluido el personal que participa en los procesos de reasignación. La psiquiatra Diane Chen y otros 23 expertos en endocrinología, neurodesarrollo, género, etc., precisaban en un artículo en 2020: “Es posible que los efectos [de los bloqueadores de la pubertad] no aparezcan durante varios años. Es probable que cualquier diferencia en la estructura cerebral (…) se observe con el tiempo, a largo plazo, en lugar de inmediatamente”. Y una de las firmantes, Sheri Berenbaum, confesaba posteriormente al New York Times: “Si el cerebro espera recibir esas hormonas en un momento determinado y no lo hace, ¿qué ocurre? No lo sabemos”.
Otros efectos, causados por las hormonas del sexo opuesto (testosterona, en el caso de Chloe), ya se encarga la propia WAPTH de enumerarlos: sangrado del estómago u otras partes del tracto digestivo, insuficiencia cardíaca, aumento de peso, alopecia androgénica, trastornos psiquiátricos, diabetes, esterilidad…
“Pero si tú estabas muy segura, muy segura”
Más allá del daño infligido a su organismo, el mayor problema de Chloe y de otros detrans es que los sistemas de salud no están preparados para atenderlos. Se suponía que la transición era una calle de un solo sentido, así que los expertos de salud mental que la han recetado y los endocrinos y cirujanos que la han aplicado están un poco estupefactos: no lo han visto venir.
Tampoco en España. Uno de los casos más notorios de detransición es el de Susana Domínguez, joven gallega de 21 años, que a los 18 años se sometió a una histerectomía y una mastectomía. Cuando, caída en la cuenta del error, acudió a los médicos que la habían tratado, una se lavó las manos –“pero si tú estabas muy segura; estabas muy segura”–, otro se puso a temblar y la echó de la consulta, y la endocrina le dijo que mejor continuara con la testosterona, no fuera a ser que le fuera peor.
No saben cómo dar marcha atrás, ni la frecuencia con que esto sucede. En su investigación “Transexualidad: transiciones, detransiciones y arrepentimientos en España” (2020), un equipo del Hospital Universitario Doctor Peset, de Valencia, afirma que la prevalencia real de la detransición “es desconocida y posiblemente está infravalorada”. “Respecto a la detransición con cirugías establecidas, no existen –admiten– protocolos de actuación. Dichos protocolos deberán ser implementados en futuras guías clínicas”.
Por su parte, la cirujana Sara Danker realizó en 2018 un sondeo a 46 colegas suyos que realizaban intervenciones de reasignación en instituciones de EE.UU. y Europa. De los consultados, 12 habían llevado de vuelta al salón a 60 trans arrepentidos, para tratar de recomponer de alguna manera los rasgos corporales originales. De la muestra total de médicos, el 88% echaba en falta la existencia de protocolos concretos de actuación para estos casos, por lo que esperaban que una nueva edición del Manual de Asistencia de la WPATH incluyeran un capítulo sobre detransición.
La 8ª edición (2022), en efecto, se ha metido en el tema, pero no aclara demasiado. Dice que la vuelta atrás es “proporcionalmente rara”, que así seguirá siendo con toda probabilidad, y que estos casos “no deben utilizarse como justificación para interrumpir la atención crítica y médicamente necesaria, incluidos los tratamientos hormonales y quirúrgicos, para la gran mayoría de los adultos” con DG.
Una experiencia aislante
El Manual alude al citado estudio de Elie Vandenbussche sobre detransición, y reconoce que “jóvenes adolescentes transexuales” pueden emprenderla, por lo que los profesionales sanitarios deben estar preparados, pues muchos de los arrepentidos “expresaron dificultades para encontrar ayuda durante su proceso de detransición e informaron de que fue una experiencia aislante, durante la cual no recibieron apoyo suficiente ni adecuado”.
Una ausencia de apoyo institucional a la que podría sumársele el acoso de individuos y grupos LGTB, tanto a los detrans como a quienes se interesan por investigar el asunto. Según Vandenbussche, entre las necesidades psicológicas expuestas por las personas detrans a las que consultó, estaba aprender a lidiar “con el rechazo de las comunidades LGTB y trans, y con el hecho de abandonar un grupo manipulador”.
No solo lo ha constatado la alemana. En Toronto, Kinnon MacKinnon, hombre trans que ejerce la docencia en una universidad local, asume que el tema de la detransición ha sido un tabú y, al interesarse en el fenómeno, ha recogido testimonios de amenazas de muerte a los arrepentidos por parte de miembros de la comunidad trans.
“No alcanzo a recordar –dijo en diciembre a Reuters– ningún otro ejemplo en el que no se te permita hablar sobre tus propias experiencias en materia sanitaria si los resultados no han sido positivos”. El mero hecho de investigar ha puesto a MacKinnon en la diana: “La transfobia disfrazada de opinión académica es la más venenosa de todas”, le advirtió en Twitter una usuaria que se identificó como una “trans tranquila”.
De momento parece más fácil –y menos peligroso– pasar de largo, hacer como que no existen… Pero están, y poco a poco, los detrans van saliendo de un asfixiante armario.
La polarització, en tant que l’existència de posicionaments enfrontats respecte de temes de debat, no és en si mateixa negativa per a la societat, Però més enllà de la confrontació d’idees pròpia d’un sistema democràtic, hi ha un fenomen que va en augment en moltes democràcies consolidades i que és perniciós en molts sentits. És el que anomenem la polarització tòxica, una dinàmica en la qual es menystenen i es deslegitimen els posicionaments diferents al propi: es veuen “els altres” com a “enemics”, i no hi ha lloc per al diàleg, el debat i la confrontació constructiva d’idees.
Fer front a la polarització tòxica és un repte com a societat perquè afecta la convivència, la cohesió i la cultura democràtica. La polarització tòxica deteriora els debats polítics i socials, genera desafecció política i pot derivar en violència.
L’audiovisual animat “Riscos de la polarització tòxica: com fer-hi front“, realitzat per l’ICIP i Intuitivo Films, alerta sobre aquesta dinàmica nociva i exposa algunes eines que tenim a l’abast per tal d’evitar-la:
Símptomes de la polarització tòxica
Els plantejaments categòrics, simplificadors i sense matisos – el que en diem reduir els debats a blanc o negre- son un indicador de la polarització tòxica. Però també ho són l’ús de llenguatge bèl·lic – qualificar les persones que pensen diferent com a “enemics” o “traïdors”, per exemple-, l’apel·lació als sentiments més que als arguments, l’absència d’autocrítica i el pensament excloent – estar amb mi o contra mi.
Eines per a fer-hi front
El diàleg és l’eina principal que tenim per a prevenir o reconduir conflictes: el diàleg polític a nivell institucional, i també el diàleg social, en totes les esferes de la societat. Partint d’aquesta premissa, augmentar la capacitat d’escolta i de diàleg amb les persones que pensen diferent és un element clau per minvar la polarització tòxica. També ho és la capacitat de fer autocrítica i d’identificar i neutralitzar els actors polaritzadors tòxics -a través, per exemple de l’aïllament o el silenci.
La producció de l’audiovisual s’emmarca en l’àrea de treball de l’ICIP “Diàleg social i polític“, l’objectiu de la qual és oferir eines d’anàlisi, gestió i transformació de conflictes.
Hormones? Cirurgia? Les opcions són complicades i no hi ha respostes fàcils.
La claire és una noia de 14 anys amb els cabells castanys curts i un ampli somriure. Viu fora de Filadèlfia amb la seva mare i el seu pare, tots dos científics professionals. Claire pot semblar una introvertida, però s’obre ràpidament, i el que semblava timidesa es revela com una tranquil·la seguretat. Com molts nens de la seva edat, està una mica exagerada. Durant la nit que vaig passar amb la Claire i la seva mare, Heather, aquests no són els seus noms reals, van sorgir proves de teatre, guitarra i cançons. També vam parlar del fet que, fins fa poc, no estava segura de ser una noia.
…
Com poden els pares aconseguir els fills el suport que poden necessitar tenint en compte que l’adolescència és, per definició, un moment d’exploració de la identitat?
…
Molts d’aquests anomenats detransicionistes argumenten que la seva disfòria no va ser causada per un desajust profund entre la seva identitat de gènere i el seu cos, sinó per problemes de salut mental, traumes, misogínia social o alguna combinació d’aquests i altres factors. Diuen que van ser impulsats cap a les intervencions físiques de les hormones o la cirurgia per la pressió dels companys o per metges que van passar per alt altres possibles explicacions per a la seva angoixa.
…
Afirmar la cura és molt més humà que les filosofies més antigues. Però entra en conflicte, almenys una mica, amb el que sabem sobre la fluïdesa de la identitat de gènere en els joves.
…
…
“Però també em preocupa que en obrir les portes tindrem més adolescents que no es dediquen al treball reflexiu necessari per prendre decisions encertades, i que quan siguin més grans hi pugui haver més persones que diguin: “Oh, hmm, ara no n’estic segur”.
…
“No era una adolescent molt estable emocionalment”, em va dir quan vam parlar. . La transició oferia un “nivell de control sobre com em percebien”.
…
Les persones en transició que s’han pronunciat fins ara són majoritàriament persones a les quals se’ls va assignar una dona al néixer. Tradicionalment, la majoria dels nouvinguts a les clíniques de gènere juvenil eren homes; avui en dia, moltes clíniques informen que els nous pacients s’assignen majoritàriament dones.
…
Però l’existència d’una alta taxa de suïcidi entre les persones trans, una població que s’enfronta a casos elevats de sensellarisme, agressions sexuals i discriminació, no implica que sigui habitual que els joves es suïcidissin si no se’ls concedeix accés immediat als bloquejadors de la pubertat. o hormones. Els pares i els metges han de prendre decisions amb força rapidesa en determinades situacions. Quan els nens molt disfòrics s’acosten a la pubertat, per exemple, els bloquejadors poden ser una eina crucial per guanyar temps i, de vegades, hi ha una genuïna pressa per accedir-hi, sobretot a la vista de les llistes d’espera de moltes clíniques de gènere. Però els metges que vaig entrevistar van dir que poques vegades es troben amb situacions en què l’accés immediat a les hormones és la diferència entre el suïcidi i la supervivència.
The deeper you dig in the dark warrens of adolescent transgender medicine, the more convinced you become that the doctors who operate on young girls are criminal or insane or both.
I know that sounds extreme. But how can a decent person read the bare statistics in a recent article in one of the world’s leading paediatrics journals without feeling rage?
A brief report from four doctors at Vanderbilt University, “Gender-Affirming Chest Reconstruction Among Transgender and Gender-Diverse Adolescents in the US From 2016 to 2019” appeared in JAMA Pediatrics earlier this week. It is “the largest investigation to date of gender-affirming chest reconstruction in a pediatric population” to date.
The researchers found that the incidence of “gender-affirming chest reconstruction” surgery for children under 18 – better known as double mastectomies or “top jobs” — increased by 389 percent between 2016 and 2019. (These “chest reconstructions” included some boys who presumably wanted breast implants – but these were only 1.4 percent.)
An estimated 1,130 “top jobs” were performed during those four years on girls as young as 12. What kind of doctor amputates the healthy breasts of a 12-year-old girl?
According to the data, based on the Nationwide Ambulatory Surgery Sample, the Vanderbilt doctors calculated that 5.5 percent of the children were under 14, 21.5 percent under 15, and 56 percent under 16.
It gets worse.
Through the distorted lens of the billion-dollar sex-reassignment surgery industry, “top jobs” might make sense as the last step in the gender-affirmation template. After a gender-dysphoric girl has experimented with living in a male body for months or years, she wants her chest to look masculine. She proceeds through the following steps:
I know I’m a boy in a girl’s body.
I need social affirmation.
I need puberty blockers.
I need cross-sex hormones.
I need a double mastectomy.
But according to the figures compiled by the Vanderbilt doctors, only 19.9 percent of these girls had hormone therapy before surgery. That means that the overwhelming majority of these young girls – 80.1 percent – had their breasts amputated without attempting to masculinise their bodies.
One of the leading American hospitals for transgender surgery, Boston Children’s Hospital, recommends that patients have hormone therapy first:
Surgery is never the first step in a gender transition. It is something that happens after you have already explored social and medical transition options. People who choose to undergo surgery usually do so after taking other steps in the gender affirmation process, such as taking supplemental hormones.
And the recently-released standards for transgender medicine specify that an adolescent should have had “at least 12 months of gender-affirming hormone therapy or longer, if required, to achieve the desired surgical result for gender-affirming procedures” (WPATH, section 6.12).
Amputation without hormone therapy makes no sense even in the Alice in Wonderland universe of transgender medicine. It is sheer mutilation. It is worse than prescribing liposuction for a 12-year-old suffering from anorexia nervosa. Or amputating limbs or severing spinal cords for people suffering from Body Integrity Identity Disorder. Where are the studies which show that “top jobs” alone will solve girls’ gender dysphoria?
Furthermore, more than a third of the girls had been diagnosed with anxiety or depression. (The study fails to mention autism, which is often implicated in gender dysphoria.) What kind of surgeon amputates the breasts of a mentally-ill teenager?
Every reassuring account of the “gender-affirmation journey” in the media or from the trans industry describes the multi-stage template. Now it turns out that this is a charade. The real story seems to be that girls as young as 12 who demand to be mutilated will find willing doctors.
The data in this study are already nearly three years old. How many more girls will be maimed for life by sociopathic surgeons before Americans wake up to this grotesque violation of human rights?
Em molesta que els catòlics tinguem fama d’estar enfadats i em molesta que segons quins catòlics estiguin sempre disposats a posar d’excusa l’ambient hostil per estar-ho. Fa pocs dies que s’ha estrenat a Disney+ Amén. Francisco responde,una conversa del papa Francesc amb una desena de joves molt diversos. N’he llegit diverses crítiques provinents de catòlics i totes tenien una cosa en comú: els ha semblat que el càsting dels joves pregunten al Sant Pare no estava prou ben triat, com volent dir “nosaltres no hi som” o “no hi sortim prou”. Només hi ha una noia catòlica practicant com ho entenem aquí i sembla que, injustament, se li hagi encarregat la missió de representar tots els joves que combreguen amb el missatge de l’Església del món. O del món hispanoparlant, és clar, perquè d’una cosa dirigida per Jordi Évole sempre se n’ha de sospitar alguna voluntat política inconscient.
El Papa se la juga perquè no està disposat a perdre un espai amb un públic tan transversal. Vol ser al món i això hauria de generar tota la confiança possible
La cosa, però, és que als catòlics acostumats al ball de bastons dialèctic, qualsevol esdeveniment que ens situï al centre d’atenció ens posa en alerta. Veure el Sant Pare al bell mig d’un públic com aquest em sembla que ens fa sentir dues coses ben naturals. La primera, desitjar un documental diferent, un de més feelgood en què joves que cada dia viuen la seva fe amb naturalitat en entorns en què són una anomalia poden tenir contacte amb el més alt representant de la institució que els fa de paraigua. La segona, si la conversa no ha de ser aquesta, desitjar com a mínim un equilibri de forces entre el públic pregunta perquè el repartiment sigui més just o que s’assembli a la nostra idea del que és just. És un error pensar que el Sant Pare es prestaria públicament a fer res que ens deixés malament. Agafar-s’ho per aquest costat, pel costat que punxa i des del què podem justificar el nostre nyínyínyí, parteix d’una desconfiança amb Francesc. Una desconfiança injustificada, penso. És el Sant Pare i se la juga en un documental poc convencional per a Disney+ perquè no està disposat a perdre un espai amb un públic tan transversal, un públic a qui el missatge de l’Església o bé no arriba perquè no en formen part o bé arriba embrutit per prejudicis i filtres tendenciosos. És un Papa que vol ser al món, i això hauria de generar tota la confiança possible.
La noia expressa que no sap com fer entendre que Déu és la resposta al dolor, a la tristesa i a la insatisfacció permanent que a alguns els marca l’ànim
A la conversa hi surten tots els grans temes que orbiten l’Església i la societat: colonialisme, avortament, sexe, abusos a l’Església, violència psicològica, distanciament entre la institució i la societat, feminisme, el col·lectiu LGTBI+, pornografia, migracions i racisme. El Sant Pare té un discurs sòlid que sap transmetre sense renunciar a l’empatia. “Sent-te lliure per expressar-te”, “plora si ho necessites” o “pren-te el teu temps” són falques que repeteix per poder dialogar amb un grup de joves que no amaguen les seves ferides, algunes provocades per homes i dones de la mateixa Església. La xerrada avança amb un Francesc que no renuncia al to de diàleg, més que de monòleg i de discurs oficial mastegat, fins que finalment comparteix la seva experiència la noia de Madrid, catòlica practicant provinent d’un entorn molt religiós. A mi, com a catòlica, sentir-la parlar em va corregir la visió de la conversa. És el punt d’inflexió que capgira el tauler perquè expressa que veu el mal i el patiment del món i no sap com fer entendre que Déu és la resposta al dolor que palpa, a la tristesa que molts carreguen i a la insatisfacció permanent que a alguns els marca l’ànim.
La del Papa és una posició d’acció i de disponibilitat per als altres sense renunciar a la veritat que Déu, en Jesús de Natzaret, ens salva cada dia i ho fa tot millor
Capgira el marcador —en el meu cas—, perquè com a catòlica em vaig deixar de buscar entre el públic i vaig entendre que el Papa no s’havia prestat a la conversa perquè la representació dels joves i les seves inquietuds li fossin més o menys favorables. En aquella escena, el representant dels catòlics és ell. Els catòlics no som al públic —o no hi som del tot— i aquesta és la gràcia, que no hi hem de ser perquè la fe ens convida a participar en la societat i no a ser simples espectadors. Hem de seure a la butaca del papa Francesc de les nostres vides i explicar-nos al món com ho fa ell. És una posició d’acció i de disponibilitat pels altres, sense renunciar a la veritat que Déu, en Jesús de Natzaret, ens salva cada dia i ho fa tot millor. És el que fem quan detectem que un amic ens necessita, quan algú ha estat ferit i necessita un lloc segur per explicar-ho o que algú busca Déu, però no sap per on tirar. Pensar que el documental no fa servei als catòlics perquè no som prous entre el públic o perquè els joves que hi són no pregunten que com a catòlics preguntaríem és, un altre cop, estar disponible per a poca cosa més que per a estar irritat. Mirar-se’l així d’entrada i anar-se deixant guanyar pel paper que fa el Sant Pare, que sempre ens representa, obre pas a un servei personal més gran que el de sentir que es remuga amb motiu. Les necessitats del món, igual que les preguntes que els joves fan al Papa, no les triarem nosaltres. El mal del món no s’escull a la carta i, malgrat això, ser catòlics ens demana passar a l’acció per ser exemple viu d’una vida millor, una vida amb Déu. Com el papa Francesc.
Marian Rojas Estapé (Madrid, 1983) es la best seller de la pluma antiinflamatoria, la bata blanca y la sonrisa realista y consciente. Psiquiatra. En el momento más doloroso de su vida escribió Cómo hacer que te pasen cosas buenas(2018), y el viento de la naturalidad y la franqueza de sus páginas, siempre entre la ciencia y la experiencia, cosechó 350.000 ejemplares vendidos y un alto número de hogares reencendidos sin miedo al precio de la luz. Sus páginas trajeron más brillo, también para los ojos de una sociedad con síndrome de burnout que miraba hacia los lados, titubeante, incluso antes de que debutara el coronavirus.
Este año ha vuelto al podio de los libros más vendidos con Encuentra tu persona vitamina: una rebotica para conocernos y sanar la convivencia, y una vacuna de emergencia ante este clima de urgencias de salud mental que se salen de madre en nuestros propios domicilios.
No ha vivido aún su crisis de los 40 y ya ha salvado de muchas asfixias emocionales, angustias existenciales, ahogamientos en piscinas y en vasos de agua, tiros por la culata, encierros al vacío, sorderas de orgullo, miopías individualistas, cobardías crónicas, hiperplasias de inmadurez, esguinces familiares, anorexias de afecto, bulimias de egocentrismo… y suicidios.
El timbre de su consulta está que arde. Las páginas de sus libros viajan en el metro. Mujer de rojo sobre fondo gris-oscuro-casi-negro-mate. Apasionada. Ilusionante. Es un ventilador de divulgación científica, guiños de empatía y motivos contundentes para vivir con la cabeza alta.
Con la mirada puesta en una pandemia que sube y baja por el retrovisor. Con El País y su “España, en terapia” sobre la mesa del café. Muy cerca de las grúas monstruosas que recomponen el nuevo Bernabéu, zumo de oxitocina con vitaminas, andamios, reset, la ola en las gradas y ¡gol!
— Dice The Lancet que los casos de depresión grave han aumentado un 28% en todo el mundo y los diagnósticos de ansiedad, un 26%. Son porcentajes de guerra mundial que nos están hablando a gritos: “Conócete a ti mismo, cuídate, y protege a los demás”.
— No estamos diseñados para vivir en modo alerta. Las cifras son “lógicas” después de este tiempo de pandemia, porque casi nadie sabe enfrentarse de manera sana a la muerte, a la enfermedad, al sufrimiento y a la incertidumbre. Durante el confinamiento repetí muchas veces: “Si no puedes salir fuera, métete dentro”. Estas circunstancias son ocasiones de oro para pararse a pensar y hacerse las grandes preguntas. La pandemia bien gestionada nos ayudará a crecer. De momento, lo que veo en consulta es que la pandemia mal gestionada nos está enfermando.
— Desde el inicio de la pandemia, en España se prescriben el doble de psicofármacos. Pero en Encuentra tu persona vitamina nos habla de que nadie sale del hoyo solo con pastillas.
— Las pastillas pueden ser una grúa necesaria que nos sacan del hoyo y nos colocan de nuevo con los pies sobre la tierra. A partir de ahí, debemos contar con herramientas que nos permitan aprender a vivir sin fármacos. Las pastillas son impermeables que ayudan a no sentir. En los casos de depresión grave o de angustia sirven para paliar esos síntomas ansiosos depresivos, pero debemos prepararnos para seguir adelante sin impermeables. Recomiendo ir contando con recursos propios, poco a poco, para ser capaz de gestionar los problemas de cada día: un bache económico, la incertidumbre de la vida misma, la relación con personas que no nos convienen…
“Si contamos con herramientas para gestionar lo bueno y lo malo, vibra en nosotros un equilibrio interior y somos más felices”
— El CIS dice que el 35,1% de los españoles ha llorado en el último año y medio. Me parecen pocos. Lo que está claro es que ante una sociedad que cambia bruscamente cada día, la incertidumbre y las crisis cada vez necesitamos más estar rodeados de personas que curan: aspersores de oxitocina, en la jerga de tus libros.
— Yo he llorado varias veces durante la pandemia y no me importa admitirlo. En pleno confinamiento tuve a mi cuarto hijo y el mayor tenía cinco años… De pronto, me vi en unas circunstancias muy complejas de gestionar, porque mi marido era trabajador esencial. No conozco a nadie que no haya sufrido mucho en algún momento de esta pandemia. La incertidumbre, el miedo y el estrés nos intoxican de cortisol y las personas vitamina nos riegan de oxitocina, que inhibe el cortisol. Es importante aprender a ser persona vitamina y rodearse de personas vitamina, que son esas que en un solo instante te alivian de la tensión y saben sacar lo mejor que llevas dentro.
— Bienaventurados quienes te bajen el cortisol y te mejoran la vida, porque ellos son la mejor vitamina en este contexto de anemia existencial.
— Tener una persona con quien hablar o estar cuando lo necesitamos provoca ratos oxitocínicos que son el mejor regalo. Por primera vez en nuestra historia, hoy, cuando vemos a alguien, medimos antes el riesgo que el cariño. Prevalece el miedo a contagiarse sobre las ganas de verse. ¿Estará vacunado? ¿Lleva mascarilla? ¿Me ha dado la mano? ¿Le respondo con un abrazo? Todo este proceso mental es terrible en las relaciones humanas, que son de entrega, de servicio y de cariño.
— En tus libros abres muchas pestañas y hay una que me parece la más esperanzadora de todas: los seres humanos podemos cambiar. Tenemos capacidad para mejorar nuestra forma de ser y para hacer que nos pasen cosas buenas después de evitar las inercias malas.
— No conozco a nadie que no esté librando una batalla importante en algún aspecto de su vida, porque la vida es un drama y eso es una realidad. Al que no le preocupa la salud, le angustia el dinero, o el amor, o el trabajo, o los padres, o los hijos… Como psiquiatra y como persona que se dedica a investigar el comportamiento humano, cada vez tengo más claro lo importante que es ser capaces de disfrutar lo bueno y gestionar adecuadamente lo malo. Conozco a personas que protagonizan muchas vivencias positivas, pero no son capaces de disfrutarlas y deambulan en tensión. Suelen ser personas que, después, ante lo malo, se bloquean, se enfadan, pierden el control o enferman. Mi mensaje es esperanzador, porque yo he visto que, cuando contamos con herramientas para gestionar lo bueno y lo malo, vibra en nosotros un equilibrio interior y somos más felices.
— Es posible pensar en una sociedad en la que amanezcamos pensando: ¿cómo puedo hacer que todas las personas que se cruzan hoy por mi vida estén a gusto, aunque el mundo real no sea Pixar?
— En esto soy más pesimista, porque hay un fondo egoísta en la sociedad. Hoy estamos más conectados que nunca, tenemos más amigos en las redes sociales que nunca, y somos más individualistas que nunca. Y la pandemia ha exacerbado ese perfil. Nos levantamos por la mañana preguntándonos qué hago con mi vida, qué me satisface, y nos hemos olvidado completamente de qué hago con la vida de los demás o qué les satisface a quienes me rodean. Con mis libros, trato de impulsar que esto cambie, porque una sociedad individualista, se destruye. No estamos diseñados para vivir así. No tocarse, mata. Aislarse, enferma.
— Pongamos por hecho que yo quiero ser vitamina en medio del mundo. ¿Cómo puedo curar a una persona egoísta?
— Las personas que no son vitamina están sufriendo por algún motivo. La mejor manera de ser vitamina es dejar de juzgar a los demás. Debo comprender que detrás de la toxicidad de ese egoísmo, de ese mal humor, de esa frialdad, hay un daño patente o latente. Si levanto la barrera del juicio crítico y me impongo la del entendimiento, todo cambia. Yo escucho cosas increíbles en mi consulta, y evito juzgar, sobre todo desde que me tocó afrontar un caso muy grave que me dejó impactada. En este episodio concreto, pensaba que mi paciente era una mala persona, y cuando percibí ese planteamiento, me di cuenta de que así nunca sería capaz de ayudarle. Me despojé del prejuicio del juicio, intenté entender el camino por el que había llegado hasta ese comportamiento, y en ese momento el paciente empezó su fase de sanación, porque cuando comprendemos a alguien aflora la oxitocina, y si hay oxitocina, baja el cortisol, y cuando baja el cortisol, nos empezamos a curar.
“La mejor manera de ser vitamina es dejar de juzgar a los demás. Comprenderse y comprender es aliviar”
— Dices que la escucha activa “provoca un subidón de oxitocina instantáneo en el prójimo”. Que empatizar de verdad es una receta magistral para todos. Parece fácil, pero…
— La empatía es una cualidad maravillosa, pero ojo con la empatía exagerada. Hay personas que empatizan tanto que se pasan la vida sufriendo por todos los problemas del mundo. Debemos aprender a protegernos. De todas formas, para el 80% de la población, la empatía es dejar de ser el centro del universo para que los demás nos empiecen a importar. Todos nos damos cuenta perfectamente cuando interesamos de verdad a otra persona y sentimos esa conexión mágica ante quien nos entiende perfectamente.
— ¿Cómo se ayuda a curar la amargura, la tristeza y ese resentimiento que muchas veces reverbera en el diálogo social?
— La tristeza se contagia y los amargados se juntan. Son cosas de las neuronas espejo… Al triste hay sacarle de su zona de disconfort con mucha delicadeza. La amargura es un veneno. En ambos casos conviene ayudar a cada cual a saber cómo han entrado en su vida. Cuando el ser humano se entiende, entiende por qué ha llegado a una determinada situación. Si desconocemos el cómo, el cuándo y el por qué, la capacidad de salir se complica y se acaba huyendo hacia adelante buscando vías de escape rápidas como las redes sociales, la pornografía, los videojuegos, las compras compulsivas o la comida, que son extras que alivian momentáneamente la amargura, pero que, a la larga, nos destruyen.
— ¿Cómo podemos revertir el colapso de quien sufre incertidumbre crónica, miedo al presente y al futuro o vértigo por soledad?
— Lo primero es saber si uno es así, o si las circunstancias han hecho que se convierta en una persona así. ¿Soy miedoso, sufridor, hipocondríaco, habitualmente irascible…, o lo soy ahora después de una pandemia, después de una ruptura afectiva, después de un problema de salud? Saber dónde y cómo se activó mi estado de alerta es importante para salir del túnel. Si son problemas de mi forma de ser, tengo que trabajar mi forma de ser. ¿Por qué soy así? ¿Algún trauma en el armario? Identificar las heridas y las causas es el primer paso para mejorar. Yo suelo exponerlos por escrito, con flechas, con colorines, porque ver tu vida simplificada plasmada en un papel nos descomplica y alivia las fuentes de tensión. Si no analizamos las cosas con calma, en frío, entramos en estado de incertidumbre, de miedo, de ansiedad, colapsamos en medio del desconocimiento y naufragamos en el desconcierto. Comprenderse y comprender es aliviar.
“El amor requiere mucha tolerancia a la frustración y una alta capacidad de posponer la recompensa y, sin embargo, todos ansiamos sentirnos queridos de esa manera”
— ¿A qué cosas buenas podemos agarrarnos cuando nos tiemblan los cimientos personales y sociales?
— No podemos tener miedo a profundizar. La historia nos ayuda a entendernos, la cultura nos hace más sabios, conocer vidas ejemplares nos enseña y nos inspira, desde un Nelson Mandela a un santo Tomás Moro, pasando por muchos grandes personajes que, en momentos de grandes sufrimientos, dolor y lucha, supieron encontrar un camino. En un mundo cada vez más materialista no podemos temer dar respuesta a nuestra sed de trascendencia. ¿Hay vida después de la muerte? ¿Todo lo que existe es tangible? ¿Admiro la grandeza del más allá? ¿Creo en Dios? Yo creo que hay un ser superior que nos quiere y nos protege, y me parece que creerlo te cambia la vida. Cada uno debe buscar sus respuestas preguntando, leyendo, escuchando… Encerrarse en el hoy y el ahora sin aclarar los interrogantes últimos que dan sentido a nuestra vida genera un vacío existencial, que es la primera causa de angustia. El amor es otro pilar fundamental. El motor principal que nos mueve a hacer cosas buenas es sentirnos queridos.
— En tu libro queda claro que amar bien es fundamental y, también, que amar bien es dificilísimo. Y nadie nos enseña…
— Aprendemos a querer durante nuestra infancia según nos quieran en casa. Si unos padres se gritan, se normaliza el grito como componente de las relaciones; si unos padres expresan su afecto, se busca esa manera de expresarse en la propia vida. Si unos padres se comunican, conversan y se entienden, se aprende a comunicarse adecuadamente en las relaciones personales, y si los padres se hablan en casa en el idioma de la tensión constante, a los hijos les faltarán habilidades para manifestar cómo se sienten. Nadie nos enseña a querer, pero cuando aprendes a querer bien, la sensación de plenitud es inmensa.
— Alertas de que reluce un “tabú sentimental” en la sociedad open-mind, open-heart, open-couple...
— En muchos círculos es más fácil hablar de sexo que de amor. Las mismas personas que cuentan que ven porno, tienen reparos en comentar el regalo que le han hecho a su mujer o la carta romántica que le han escrito a su pareja, porque eso sí les da vergüenza. Hay quien entra en crisis porque su novia le quiere presentar a sus padres, pero alardea con familiaridad de todas las posturas sexuales que practican en la intimidad. Estamos en un contexto social donde la consistencia del amor es líquida, incluso gaseosa. Vivimos en una sociedad basada en gratificaciones instantáneas –¡lo quiero todo y lo quiero ya!– en la que podemos comprar sushi, sexo, ropa y libros en menos de 24 horas, pero el amor es esfuerzo, trabajo, paciencia, perseverancia, atención… El amor requiere mucha tolerancia a la frustración y una alta capacidad de posponer la recompensa y, sin embargo, todos ansiamos sentirnos queridos de esa manera.
— Drogodependencia emocional: hemos apostado por las sensaciones fuertes posponiendo las razones para vivir. Y tampoco le acabamos de encontrar sentido a estas arenas movedizas…
— Querer sentir a todas horas tiene sus consecuencias, y una de ellas es que la inteligencia y la voluntad se vuelven irrelevantes. A más experiencias vibrantes, más dopamina y menos corteza prefrontal, que es la zona del cerebro de la atención, de la construcción, del control de impulsos, de la profundización, del discernimiento, del juicio moral… Sentir a todas horas hace que el criterio para opinar dependa de los sentimientos y no del pensamiento, y eso es un problema. Cada uno siente según su biografía, sus heridas y su estado de ánimo de esa mañana, y eso se observa perfectamente en las redes sociales, porque la razón está perdiendo la guerra.
— La felicidad no es Mr. Wonderful. La felicidad está en las ilusiones sencillas, defiendes tú.
— Lo que llamamos felicidad es la capacidad de disfrutar de las cosas buenas de cada día. El problema es cuando nuestro corazón está incapacitado para amar, para disfrutar, para compartir… La pandemia nos ha ayudado a valorar la felicidad en las pequeñas cosas.
“La gente buena tiene algo muy atractivo, que se llama corazón. La gente mala es gente herida, no lo olvidemos”
— Has vendido más de 350.000 ejemplares de Cómo hacer que te pasen cosas buenas. Y estás en el podio de los más vendidos de no ficción con esta segunda obra. Los libros curan, al menos a muchos lectores. Pero la autora supongo que irá de ala…
— El primer libro lo escribí para ayudar a mis pacientes y tener un apoyo para mis conferencias. Me alegra saber que un mensaje esperanzador que toca las fibras sensibles del ser humano está calando en la sociedad, pero estoy abrumada por la respuesta. He tenido que aprender a gestionarme ante esta avalancha, que, de haberla intuido, la habría rechazado desde el principio, porque yo soy muy casera y disfruto en la consulta, y de pronto me he visto en medio de un tsunami a lo grande. Como me conozco muy bien, he intentado poner frenos y barreras para que esto no me afecte más de lo normal, aunque ha habido momentos de agobio.
— Reconocer la vulnerabilidad es un componente importante de la empatía. Parece que ese prototipo de perfección que nos proponían las redes sociales y la televisión ha perdido hegemonía. El maquillaje y el postureo ya no nos dan confianza. Escuchamos mejor a quienes tienen heridas, porque son como nosotros.
— La perfección no existe, pero nos la venden. No conozco ninguna vida sin heridas, pero nos atrae tanto la belleza y la armonía, aunque sean artificial, porque alivian el sufrimiento. Cuando estamos sumergidos en el drama, mirar mundos supuestamente ideales nos evade, aunque, en general, ayuda más constatar que todos somos humanos y que tenemos nuestras luces y nuestras sombras. Es bueno que sepamos que las redes sociales son el paraíso del filtro, y que el perfeccionista es el eterno insatisfecho. Quien ansía la perfección constantemente es un gran sufridor que acaba somatizando en algún frente, porque vive con la tensión de quien no sabe disfrutar.
— Sus investigaciones científicas acaban aconsejando abrazos, equilibrio, normalidad, escucha, silencio, paz… Parece un villancico…
— ¡Me encanta!
— Hay tanta dopamina en los villancicos como en la bondad de la gente, que también existe.
— Todos conocemos a gente buena y a todos nos gusta estar con esa gente, porque tienen algo muy atractivo, que se llama corazón. Son personas que siempre buscan comprenderte y entenderte sin juzgarte. La gente mala es gente herida, no lo olvidemos.
— Navidad y asombro. Infancia y misterio. Sorpresa y horizontes. Dar gracias y pedir perdón. Pasar página y hacer propósitos de año nuevo.
— Después de la pandemia, es muy sano hacer un reset, rebobinar, ver en qué hemos mejorado este año, de qué me siento orgullosa, de qué me arrepiento, a quién le debería pedir perdón, a quién iría a darle un abrazo consciente de que lo necesita… No viene mal hacerse estas preguntas y ser valientemente consecuentes con las respuestas. También nos sirve pensar propósitos realistas para el año que viene, y no me refiero a ir al gimnasio o a dejar de fumar, sino a temas vitales más consistentes. Solo la conquista de haber traído a la mente ese deseo de mejorar nos guía ya por el camino correcto.
— ¿Pedimos a los Reyes Magos algo especial para que nos conserve con salud la corteza prefrontal?
— Pedimos a los Reyes que no perdamos la ilusión de la infancia o que la recuperemos, porque las cosas buenas pueden suceder.
— ¿Venderá Amazon barriles inyectables de oxitocina?
— Si Amazon supiera donde los venden, no me cabe la menor duda…
Gregorio Luri (Azagra, Navarra, 1955) es un pensador, en el mejor sentido de la palabra: inquieto, honesto, claro. Filósofo y pedagogo de formación, ha impartido clases en todas las etapas educativas, desde primaria a la universidad. Como ensayista, varias de sus obras tratan sobre educación, aunque también ha escrito sobre familia, filosofía o sociología.
Por sus conocimientos antropológicos, por su sentido común, y por su resistencia a los clichés, Luri se ha convertido en una de las voces más respetadas en el debate educativo. Tenemos la oportunidad de entrevistarle sobre el llamado “enfoque competencial” del currículum, una expresión que se ha puesto de moda cuando se habla de para qué sirve la escuela, y de la que hace bandera la última ley española de educación (“ley Celaá”).
— Una de las propuestas más repetidas por la llamada “pedagogía progresista” es esta apuesta por una educación más competencial (saber hacer), que se supone contraria a otra memorística o centrada en los conocimientos. ¿Cuál es tu opinión al respecto?
— Sinceramente, creo que depende mucho de lo que se entienda por competencias. En la nueva ley de educación, que en general es bastante vaga, se dice que las competencias son la unión de conocimientos, destrezas y aptitudes; es decir, conocimientos más hábitos. Yo, ante eso digo: perfecto, no tengo nada que objetar. Adelante con las competencias. Pero habrá que ver, por un lado, si esta es la última palabra del Ministerio al respecto.
La enseñanza no debe reducirse al saber cómo hacer algo: antes de eso tendremos que decidir qué queremos saber
Por otro lado, puede ocurrir, como indicas, que la enseñanza se reduzca al saber puramente instrumental, al saber cómo hacer algo, cuando antes de eso tendremos que decidir qué queremos saber. De hecho, la ambición teórica es precisamente lo que caracteriza al hombre libre. Etimológicamente, la palabra skholè significa ese deseo de saber por saber que caracteriza al hombre libre, y que cualquier sistema educativo debe cultivar.
En cualquier caso, creo que el propio Ministerio está bastante confuso respecto a lo que quiere. Además, las comunidades autónomas decidirán la mitad de los contenidos, así que habrá que esperar a sus decretos para ver en qué queda esto de las competencias.
Problemas de lectoescritura
— Entre las competencias más citadas suelen estar algunas llamadas “transversales”, como el espíritu crítico, la creatividad, aprender a aprender o la capacidad para el trabajo colaborativo, auténticas piedras de toque de la “nueva escuela”. ¿Cómo descender estos términos a la práctica docente? ¿A cuál habría que dar prioridad?
— Cuando uno oye estos términos, tiende a pensar que faltan ideas claras. En ese sentido, la Ley General de Educación de Villar, de 1970, no sé si era mejor o peor que la LOMLOE, pero tenía ideas claras. Todas esas expresiones que mencionas están vacías, son puros brindis al sol, si no somos capaces, por ejemplo, de enseñar a leer. Y resulta que en nuestro sistema educativo actual uno de cada cuatro estudiantes termina la secundaria siendo incapaz de entender un texto mínimamente complejo. Entonces, ¿de qué sirve hablar de “aprender a aprender”? Las escuelas tienen el deber, diría que ontológico, de llenar de contenido real esas expresiones.
Por ejemplo, se habla mucho de pensamiento crítico, pero para eso primero es necesario el pensamiento riguroso, tal y como lo entendía Kant. Tenemos que saber –y enseñar– cómo se crea el pensamiento riguroso. No basta con decir a los alumnos, como hacemos con frecuencia los profesores, que justifiquen o razonen sus respuestas. Hay que darles herramientas para hacerlo. Se trata de un problema pedagógico, que no soluciona ninguna ley por sí misma. El alumno que razona bien, ¿qué estructuras utiliza?; ¿cuáles no conoce el que no razona bien? Hay que llegar a ese punto de concreción, apoyándonos en el proyecto educativo del centro y la autonomía curricular que la ley nos brinda. Si no, nos quedamos en frases grandilocuentes pero vacías.
La “revolución” de la gramática
— Pero hacer esto que propones lleva mucho tiempo. Te lo digo por mi experiencia de profesor, y profesor de Lengua. Es mucho más cómodo apelar a la creatividad del estudiante o a las bondades del trabajo colaborativo…
— Tienes razón. Lleva trabajo, pero hay que hacerlo. Igual que cuando surgió el virus: producir una vacuna necesitaba mucho tiempo y esfuerzo, pero había que hacerlo. Los problemas de lectoescritura suponen una urgencia pedagógica. Muchas veces, cuando nos encontramos con ellos, nos apresuramos a señalar que se trata de un trastorno del aprendizaje. Y puede serlo en ocasiones. Pero en Corea, que tan buenos resultados obtiene en las pruebas internacionales, tienden a pensar que se trata de un problema pedagógico no resuelto.
Tenemos que ver cómo hacemos de la gramática un instrumento curricular de todas las materias. Porque expresarse bien no es solo un problema del profesor de Lengua. Ahora que tan en boga está la “interdisciplinariedad” –otro de los términos preferidos de la pedagogía moderna–, aquí tenemos un ámbito que realmente requiere de un enfoque interdisciplinar. Hay que trabajar la comprensión –oral y escrita– y la expresión –oral y escrita– en todas las asignaturas.
La instrucción directa, es decir, dirigida por el profesor, da muy buenos resultados cuando se hace bien
Pero, insisto, con herramientas concretas. No vale con decirle al estudiante que tiene un 3,5 en expresión; igual que si voy al médico no me sirve que me diagnostique un 3,5 en salud. ¿Qué análisis hacemos del error del alumno y cómo transformamos la lógica de su error en conocimiento? A veces les pedimos a los estudiantes respuestas desarrolladas, pero ¿les enseñamos primero a construir frases, y a utilizar las conjunciones adecuadas para expandirlas y formar un discurso? Es muy interesante, por ejemplo, lo que están haciendo en algunas escuelas de Nueva York, como la New Dorp High School: han desarrollado un programa riguroso, profesional, para enseñar la escritura analítica. Se llama The Writing Revolution, y ha dado muy buenos resultados, visibles en todas las asignaturas.
— Yo diría que algunos profesores son los primeros que deberían trabajar la expresión. Pero, por otro lado, parece que la clase magistral es algo pasado de moda, y que los alumnos deben llevar el peso de su propio aprendizaje, con el docente solo como “asistente”…
— La investigación demuestra que la instrucción directa, es decir, dirigida por el profesor, da muy buenos resultados cuando se hace bien. Pero hay que hacerla bien. Todos hemos sufrido al típico profesor plúmbeo, que dictaba la lección sin interés alguno, y que solo provocaba sueño y desdén en los estudiantes. Y también hemos disfrutado de ese otro profesor que era capaz de ir dando forma a una idea delante de ti, poco a poco, partiendo de unas premisas, desarrollándolas y llegando a unas conclusiones coherentes. Esa experiencia es maravillosa, y totalmente necesaria para cualquier alumno. Ahora bien, esto es un problema pedagógico, no legal o administrativo. Debemos exigir buenas leyes de educación, y buenos desarrollos normativos por parte de las comunidades, pero primero debemos conocer qué problemas pedagógicos tenemos enfrente. Debemos ser exigentes con los profesores.
Currículum menos extenso, pero más desarrollado
— Como contrapartida al enfoque competencial, cada vez se habla más de la necesidad de reducir los contenidos del currículum. Se dice, incluso, que en algunos países con buenos sistemas educativos, como Corea, ya se ha hecho, y sin rebajar la exigencia.
— Respecto a esto se han dicho muchas medias verdades. Es cierto que en Singapur o Corea se ha reducido el currículum, pero también lo es que partían de un nivel de exigencia muy superior al nuestro. Incluso después de la reducción siguen estando claramente por encima. En Corea había una auténtica patología nacional con el currículum. Muchos alumnos, cuando terminaban sus clases, acudían a academias privadas para seguir estudiando. Y eso es una locura.
Quien ataca el papel de la memoria en la educación frecuentemente parte de una imagen simplista de la memoria, como si fuera un archivo estático
Reducir el currículum tiene un sentido didáctico, que es poder desarrollar paso a paso, y sin perder a ningún estudiante, los conceptos necesarios para llegar a otro concepto más global. Por ejemplo, para explicar la raíz cuadrada, primero tendré que asegurarme de que los estudiantes entienden lo que es el número cuadrado. Y lo mismo para la expresión: antes de escribir un texto de dos folios, el profesor debe enseñar a construir frases simples, y a unirlas correctamente. Así pues, lo que se pierde en extensión, se gana en profundidad, y te aseguras de que los estudiantes no se pierdan por el camino, porque hay más “peldaños” en el aprendizaje, y de menor tamaño. Ahora bien, no tendría sentido rebajar el currículum para dedicar más tiempo a tareas de “cortar y pegar”, o hacer murales, ya me entiendes. No hay que reducir el tiempo dedicado a la instrucción directa o explícita, que ha demostrado ser muy beneficiosa.
La memoria, aliada del conocimiento
— El filósofo francés Francois-Xavier Bellamy señalaba en su libro Los desheredados que la escuela había renunciado a su labor de inculturación por el miedo a las connotaciones negativas de la palabra cultura (elitismo, tradición), creando generaciones de “huérfanos culturales”. Tú publicaste hace dos años una defensa de la “imaginación conservadora”. ¿Debe ser la escuela un lugar esencialmente conservador? ¿Qué papel hay que conceder a la memoria? Sé que es una pregunta más antropológica, pero…
— Las preguntas antropológicas son las verdaderas preguntas pedagógicas, o al menos las más interesantes. Por desgracia, en los debates educativos nos centramos demasiado en el cómo y nos olvidamos del para qué. Dejamos de lado la antropología, que debería ser la base de cualquier proyecto educativo, y nos quedamos con la psicología y el bienestar emocional de los alumnos. Hay como un intento por reducir la complejidad del ser humano.
Yendo a tu pregunta, uno de los fines de la educación es elevar la cultura común de la población, porque esta es el lenguaje que nos permite comunicarnos con precisión. El ser humano no es un ser aislado, forma parte de una comunidad, y la cultura nos permite saber de dónde venimos y reconocernos en un “texto” común. Por eso, saber quién es Cervantes no sobra; haber leído algo de Lope tampoco sobra. Y además es que la reducción de los conocimientos lleva implícita una reducción del lenguaje. Nuestro lenguaje es nuestra cultura en acto, y si mutilamos nuestra cultura hacemos daño también al lenguaje.
Por otro lado, quien ataca el papel de la memoria en la educación frecuentemente parte de una imagen simplista y anticientífica de lo que es la memoria, como si fuera un archivo, algo estático y con tendencia a llenarse de inutilidades. Pero no. La memoria es más bien como una ameba: según va fagocitando nuevos alimentos, va creciendo y cambiando su propia estructura. Eso de lamentarse por todo lo que he olvidado, como si no hubiera valido la pena aprenderlo, es falso: no sabes a qué conocimientos dio lugar aquello que aprendiste en su momento, aunque lo hayas olvidado después. No he conocido a nadie que quiera tener menos memoria de la que tiene.
Advocats del torn d’ofici han realitzat 8.232 assistències a víctimes de violència de gènere
Els advocats del Col·legi de l’Advocacia de Barcelona (Icab) i les seves onze delegacions (que abracen des d’Arenys de Mar a Vilanova i la Geltrú) van realitzar un total de 8.232 assistències en el torn d’ofici a víctimes de violència de gènere (VIGE, amb relació sentimental amb el seu presumpte agressor) i de violència masclista(sense relació sentimental) el 2022. Aquesta xifra significa el doble d’assistències de les que es van realitzar anys anteriors a la pandèmia, com el 2018 i 2019, amb unes 4.000 designes a l’any en el torn d’ofici d’aquests dos tipus de violència, que la nova llei estatal obliga a diferenciar. De les 8.232 assistències, 6.317 van ser de violència de gènere i 1.915 de violència masclista; és a dir, han realitzat unes 22 assistències de dones al dia, segons les dades facilitades aquest dimecres per l’Icab, amb motiu del Dia Internacional de les Dones. La sensibilització més gran és un dels motius principals per interpretar l’augment d’assistències, segons l’Icab.
Concentració de dones advocades, aquest 8 de març a Barcelona. / Foto: M.P.
La diputada responsable del Torn d’Ofici i Assistència a la Persona Detinguda de l’Icab, Carmen Valenzuela, ha insistit a recordar que les víctimes de violència de gènere tenen dret a l’assistència gratuïta i amb un advocat que les acompanya en tot el procés durant dos anys, mentre que les de violència masclista, només tenen la primera assistència. Per això, Valenzuela ha reclamat que “cal crear un torn d’ofici específic de violència masclista” per atendre correctament a les víctimes i “per fer front a aquesta xacra social”.
Assistència a comissaries
La primera assistència de víctimes en comissaries -com recull la llei catalana des de l’any passat- va en augment i ja s’atenen el 71,6% de les denunciants, segons dades de l’Icab. L’advocada ha anat més enllà: “Caldria una atenció integral a les dones i ja en la mateixa comissaria. La primera atenció amb un psicòleg per tranquil·litzar-les, i després el jurista i la policia. Rescataríem moltes dones”, ha declarat Valenzuela, que alhora ha lloat la tasca dels advocats i advocades del torn d’ofici “ja que moltes vegades fan de psicòlegs i acompanyants, no només de juristes”. En aquest sentit, Valenzuela ha exposat que cal passar de 3 a 6 els advocats que estan de guàrdia cada dia de l’any en el torn d’ofici de violència de gènere a Barcelona (a tot el territori Icab són 17 advocats per VIGE al dia del total de 1.097 inscrits).
El primer premi amb nom de dona
Abans, la junta de l’Icab, amb el seu degà Jesús M. Sánchez,ha participat en la lectura d’un manifest, elaborat per la Comissió de Dones Advocades de l’ICAB, als jardinets del Palauet Casades, en el qual s’ha afirmat que “davant la feminització de la pobresa, la resposta és la feminització de la lluita”, i s’ha denunciat que “continua la bretxa salarial de gènere”, i s’ha recordat a les “dones encara més invisibilitzades”, com les que es dediquen a les “cures, que és un treball no remunerat i el continuen realitzant les dones”.
A l’acte, la vicepresidenta de la Comissió de Dones Advocades, Marina Roig, ha presentat un premi jurídic que portarà el nom de Maria Soteras i Mauri (Barcelona, 1905-Ciutat de Mèxic, 1976), que va ser la primera dona que es va llicenciar en Dret a la Universitat de Barcelona el 1927 i va exercir com a advocada a Barcelona fins que es va haver d’exiliar a Mèxic en finalitzar la Guerra Civil. “Dels set premis que té el Col·legi de l’Advocacia, tots són amb noms de degans, magistrats o advocats. Calia, doncs, un nom de dona i per visibilitzar la feina de les advocades”, ha declarat Roig. El premi guardonarà un treball o article jurídic sobre la igualtat de gènere, des de la perspectiva de qualsevol branca del dret, està dotat de 3.000 euros i el primer s’entregarà el 8 de març de 2024.
Maria Soteras, la primera llicenciada en Dret i advocada a Barcelona, el 1927. / Foto: Icab
El 44% de ponents, dones
A més, la diputada responsable de la Comissió de Dones Advocades, Núria Flaquer, ha detallat que el Col·legi de l’Advocacia de Barcelona ja compleix la Llei de Paritat, que ara impulsa el govern espanyol. Si l’any 2002 la junta de l’Icab era formada per 13 homes i 7 dones; l’any 2012 van ser 10 homes i 10 dones, i des del 2023: 8 dones i 6 homes.
Ha precisat que l’any 2018 la institució ja va començar un pla d’Igualtat, fet que ha augmentat la presència de dones ponents en les formacions de l’Icab fins al 44% l’any passat, i s’assegura que el 100% dels programes inclou- formació en perspectiva de gènere.
Un canal de denúncies
Per la seva part, amb motiu del 8 de març, el Consell de l’Advocacia Catalana, que presideix Encarna Orduna, ha anunciat que a partir d’aquest dimecres posa en marxa un canal per denunciar possibles casos de discriminació per raó de sexe o de gènere entre la professió. L’accés a aquesta eina es podrà fer a través de la pàgina web del Consell (www.cicat.cat) o mitjançant el correu electrònic denunciadiscriminacio@cicac.cat. Aquesta iniciativa ha estat impulsada per la Comissió de Violència Masclista i Igualtat del Consell.