Els experts addueixen molts motius pel suïcidi, i en molts casos no és un desig de morir, sinó un desig de deixar de patir i una manca de trobar sentit al perquè de tot plegat. Parlar-ne no és promoure’l, ni atiar nefastos efectes mimètics.
A Catalunya fa uns mesos que funciona un nou telèfon. És el 061, una veu contra el suïcidi. És un servei personalitzat d’atenció especialitzada per a persones amb conducta o ideació suïcida. També atenen familiars i persones properes. Són especialistes, infermers, psicòlegs i psiquiatres. Naturalment un servei així està obert 24 hores i els experts escolten i deriven els casos a emergències o activen el codi Risc Suïcidi. També són aquests experts els qui demanen als mitjans de comunicació que procurem parlar més del fenomen del suïcidi, i no de detalls de casos concrets. Recomanen que es posi el tema sobre la taula, perquè no estem davant d’una minoria de casos sinó d’una realitat tabú que existeix i que es veu afectat per l’estigma, la falta d’informació i la desinformació.
Aquesta setmana , i dins el marc del cicle “Els reptes ètics del periodisme”, el Col·legi de Periodistes, el Consell de la Informació de Catalunya i la Facultat de Comunicació i Relacions Internacionals Blanquerna han aplegat periodistes, entitats de salut mental i experts per abordar aquesta temàtica entre els quals hi havia Salut Mental Catalunya, Metges de Catalunya i Associació Catalana per la Prevenció del Suïcidi. Els joves que escoltaven no es distreien mirant el mòbil. El tema els toca i els interessa sens dubte. La salut mental ha passat a ser un dels àmbits que més els preocupa. El telèfon es va activar al juny i al setembre van sortir les primeres dades: 1.716 consultes i 12 activacions del Codi Risc Suïcidi. El 43% de les trucades s’han fet a la nit, i un 61% són dones. Un 15,1% dels episodis de conducta suïcida els protagonitzen menors d’edat. La dada més crua, però, no és la telefònica sinó aquesta: a Catalunya el 2020 es van produir 527 suïcidis. Gairebé dos per dia. Un 74% són homes. Davant aquesta realitat, les administracions han activat programes d’atenció a la salut mental de manera intensa, i programes de benestar emocional i de salut comunitària.
Les comunitats religioses i les parròquies també s’han anat traient el tabú i ho afronten, perquè amagar el suïcidi només crea dolor a les famílies que l’han patit i no contribueix a abordar-lo ni prevenir-lo. Es parla de la mort i del suïcidi assistit, es discuteix sobre l’autolesió i les insatisfaccions corporals en els adolescents. De les crisis d’ansietat creixents entre els joves. I també d’un tema poc explorat, el suïcidi entre gent gran. Una civilització que tanqui els ulls al suïcidi no contribueix a la salut, ni mental ni de cap tipus, de la seva gent. Els experts addueixen molts motius per al suïcidi, i en molts casos no és un desig de morir, sinó un desig de deixar de patir i una manca de trobar sentit al perquè de tot plegat. Parlar-ne no és promoure’l, ni atiar nefastos efectes mimètics. Parlar-ne és exercir un dels deures del periodisme, que protegint la dignitat de la persona, posa en el debat públic les qüestions, pors, fracassos i èxits de la nostra societat. No posarem sordina davant del suïcidi precisament perquè encara creiem en la capacitat dels mitjans de comunicació de ser un servei públic, útil i transformador del nostre món.
NUEVA YORK, 14 de octubre (C-Fam) Durante los debates de la ONU esta semana, la delegación de la Santa Sede, que representa al Papa Francisco en las Naciones Unidas, denunció el aborto, la pornografía y la subrogación como “prácticas que reducen a la persona humana a un objeto.”
“Es un error pensar que en una sociedad en donde el consumo anormal de sexo por internet es desenfrenado entre los adultos podría ser capaz de proteger eficazmente a los menores”, dijo Monseñor Robert Murphy al tercer comité de la ONU al citar los comentarios del Papa Francisco contra la pornografía infantil. El comité, que se ocupa de temas sociales, se reunió a principios de esta semana para debatir los derechos de los niños.
Monseñor Murphy tampoco se anduvo con rodeos al describir la gestación subrogada, afirmando que “convierte al niño en el mero objeto de un absoluto deseo de ser satisfecho y no puede justificarse por motivaciones solidarias”.
Dijo que la mercantilización de los niños también estaba presente en relación con el aborto porque “trata a los niños como descartables”. Como ejemplos, señaló el rechazo a las niñas y niños con discapacidad a través del aborto selectivo por sexo y el aborto basado en la discapacidad.
Monseñor Murphy destacó la importancia de la familia como “la base para el bienestar de los niños” de acuerdo con el derecho internacional. Hizo hincapié en el papel de los padres como los “principales educadores de sus hijos”, y enfatizó que los padres significaban tanto “madre como padre” cuando se referían a los padres. Y lamentó cómo “los niños sin el cuidado de sus padres tienen más probabilidades de sufrir exclusión, violencia, abuso, abandono y explotación”.
“Por lo tanto, los esfuerzos para promover y proteger los derechos y el bienestar de los niños deben ir de la mano con medidas para apoyar y fortalecer a la familia”, concluyó.
Los comentarios de Murphy contrastaron con los comentarios de países occidentales poderosos que no mencionaron en absoluto a las madres, los padres y la familia en sus declaraciones sobre los derechos de los niños.
La delegación de Estados Unidos eligió el debate sobre los derechos del niño para promover la homosexualidad y la transgeneridad.
“En todo el mundo, los niños LGBTQI+ están sufriendo y, a menudo, en silencio. Los niños LGBTQI+ corren un mayor riesgo de quedarse sin hogar, suicidio, depresión, ansiedad, abuso y uso de sustancias. Debemos trabajar juntos para garantizar que los niños LGBTQI+ en todas partes sean tratados con el respeto y la dignidad que merecen”, dijo Dylan Lang, asesor de EE. UU. para el Tercer Comité.
La Unión Europea enfatizó el derecho de los niños a “ser escuchados” ya tomar sus propias decisiones.
Varios países mencionaron las políticas familiares en el contexto de la protección infantil, pero ninguno más que Hungría.
“La protección de los niños es una alta prioridad para Hungría, consagrada en nuestra Ley Fundamental”, dijo la delegación húngara. “Con este espíritu, no escatimamos esfuerzos para apoyar el desarrollo físico, mental y social de los niños y hemos brindado un apoyo integral directamente a los niños que lo necesitan, como catering escolar gratuito, así como un entorno familiar propicio a través de la licencia parental pagada, exención de impuestos para familias con cuatro o más hijos, protección social, así como apoyo en la crianza de los hijos a familias en situación de vulnerabilidad”.
Las resoluciones de la Tercera Comisión finalmente se enviarán a la Asamblea General en pleno en diciembre.
Un observador le dijo al Friday Fax: “Es muy útil cuando la Santa Sede habla con tanta fuerza. También ayuda a todas las delegaciones que quieren hacer oir su voz”.
Fight the New Drug existeix per conscienciar sobre els efectes nocius de la pornografia utilitzant només ciència, fets i relats personals.
Dècades d’estudis d’institucions respectades han demostrat impactes significatius del consum de pornografia per a les persones, les relacions i la societat.
La majoria dels nens d’avui estan exposats a la pornografia als 13 anys, amb un 84,4% dels homes i un 57% de les dones d’entre 14 i 18 anys que han vist porno.
1 de cada 8 títols pornogràfics que es mostren als usuaris per primera vegada – a les pàgines d’inici de llocs pornogràfics – descriuen actes de violència sexual i almenys 1 de cada 3 vídeos pornogràfics mostra violència o agressió sexual.
Malgrat que la pornografia sigui ireal i tòxica, 1 de cada 4 adults joves la fa servir com la font més útil per aprendre a tenir sexe, i el 53% dels nens i el 39% de les noies creuen que la pornografia és una representació realista del sexe.
Les investigacions mostren que les persones que consumeixen pornografia tendeixen a estar menys satisfetes amb les seves relacions, menys compromeses amb la seva parella i accepten més les trampes.
La investigació amb intèrprets de pornografia actuals i anteriors suggereix que l’explotació i el tràfic són experiències habituals a la indústria del porno, i la pornografia es classifica com la tercera forma de tràfic més comuna, va informar The National Human Trafficking Hotline.
“Una cosa no és justa pel fet de ser llei. Ha de ser llei perquè és justa.” Montesquieu
En democràcia, les lleis es debaten al Parlament i, a més, se sotmeten a un debat social ampli i plural, lliure i sense coaccions, en el qual puguin expressar-se obertament tots els dubtes, imprecisions legislatives o perills que puguin, a criteri dels ciutadans, trobar-s’hi. Així ho hem fet sempre. Debatem a l’espai públic des de les lleis més especialitzades —el Codi Penal, els pressupostos o la llei orgànica del Poder Judicial— fins a les més innocents, com les que intenten millorar la nostra alimentació.
No els descobreixo res si els dic que hi ha una llei tramitant-se al Congrés que alguns pretenen aprovar per la via de l’emergència, gairebé d’amagatotis, sense un veritable procés d’esmenes i, per descomptat, sense debat públic. Però, no s’ha de debatre si la mera expressió del desig de “tota persona” pot forçar la “rectificació” de la menció registral del sexe al Registre Civil? Mirin que fins i tot els ingressos s’han de justificar per evitar el blanqueig o que cal presentar un empadronament per canviar el domicili. Que no s’ha de debatre que es reformi el Codi Civil per substituir les paraules pare i mare per “progenitor gestant” i el terme vídua pel de “cònjuge supervivent gestant”? Sense entrar en altres qüestions, que n’hi ha, no podem debatre com se’ns redefineix per llei? No podem dissentir de l’hormonació de menors sense estar segurs que tenen disfòria de gènere? Em xoca quan fins i tot per a l’ibuprofèn de 600 mg cal indicació mèdica. I si només estan confosos per la seva pròpia transformació adolescent? No és digne de controvèrsia poder alienar la pàtria potestat si es qüestionen els autodiagnòstics dels fills? No podem considerar greument atemptatori contra les llibertats democràtiques que se sancioni a tot aquell que en el futur dissenteixi d’aquesta normativa?
És una barbàrie democràtica que es pretengui fer un canvi d’enginyeria social sense escoltar la societat a la qual també afecta, i de manera molt important, el contingut de la llei
El projecte de llei per a la igualtat real i efectiva de les persones trans i per a la garantia dels drets de les persones LGTBI no s’està debatent en totes les tertúlies no perquè no sigui rellevant o no contingui disposicions molt polèmiques, sinó perquè s’ha instaurat una espècie de policia del terror per la qual qui pretengui plantejar oposició o si més no dubtes és objecte de lapidació contemporània. Aquesta llei, amb un títol tan estrany, que esmenta dues vegades les persones transsexuals —la T de LGTBI ja les identifica, o és que trans és una cosa diferent de transgènere?— ha provocat linxaments digitals, insults, intents de cancel·lació de professionals de la psicologia i de la psiquiatria, d’activistes i de feministes amb dècades de lluita a l’esquena i, per descomptat, també de periodistes. Alguna cosa ha de passar. Les lleis no es fan amb fatxenderia ni amb amenaces velades ni amb envestides, les lleis es fan en democràcia amb debat i escoltant els experts i la sobirania popular.
Fins ara, moltes persones s’havien posat de perfil o havien expressat la seva opinió crítica amb el projecte de manera limitada. És ara, quan el Ministeri d’Igualtat i Podemos han posat la directa per forçar que la llei sigui promulgada abans que acabi l’any, “perquè així ens hem compromès amb el col·lectiu”, quan estan començant a sortir a la llum les àmplies oposicions de sectors del PSOE, de gran part del feminisme, de científics i de juristes unides a les d’altres partits de les cambres. Ahir Carla Antonelli es va donar de baixa de militància del PSOE, “pels retards en la llei trans”, i Podemos ha acusat el seu soci de retardar amb filibusterisme aquest projecte de llei i no descarta “que reobri el debat de l’autodeterminació de gènere”. Jo des d’aquí vull agrair-li que ho faci, que l’obri. I el projecte de llei el que consagra és de l’autodeterminació del sexe. No emboliquin amb les paraules.
Algunes de les esmenes que s’han presentat són molt pertinents. Per exemple, que a tota la llei es canviï “trans” per “transsexual”, i és que un prefix no és un concepte i el que sembla una simpàtica apòcope només és una forma d’intentar ocultar que la llei no parla només de transsexuals —que, insisteixo, ja van en la T de LGTBI— sinó de transgènere. Aquest salt no es pot intentar donar a l’esquena de la societat.
Jo tinc el meu parer. No comparteixo l’anomenada filosofia queer, que, segons la meva opinió, no resisteix una anàlisi filosòfica seriosa. Probablement, la meitat de la por d’expressar els dubtes sobre aquesta legislació per part de la població té a veure amb l’embolic conceptual i el neollenguatge amb què s’exposen tals teories. Sens dubte, com la gran majoria de la societat espanyola, estic a favor dels drets dels transsexuals i de tota una legislació, per cert ja existent però millorable, per a la seva plena integració en total igualtat en la societat actual i per a l’establiment de polítiques de discriminació positiva que ho assegurin. Però és que aquesta llei no va d’això o, almenys, tenim tot el dret a debatre si va de transsexuals, com volen fer veure els incauts, o de transgeneristes queer.
No es pot aprovar aquesta llei sense un debat profund i sense enganys. I com que un periodista no és sinó un transcodificador semàntic —trans- precedeix tantes coses!—, estava obligada a traduir alguns dels opacs misteris que oculta el text legislatiu.
En el fatigant “autodeterminació de gènere” s’amaga un sofisma. No és comprensible que autodeterminar-se com a català sigui impossible i per autodeterminar el sexe no calgui ni un justificant científic. És una barbàrie democràtica que es pretengui fer un canvi d’enginyeria social sense escoltar la societat, a la qual també afecta, i de manera molt important, el contingut de la llei.
I abans dels insults: l’únic que odio és que ens prenguin per ximples o per covards.
Celso Arango, jefe de Psiquiatría Juvenil del Gregorio Marañón: “Vivimos un boom de jóvenes que dicen ser trans por moda y en realidad no lo son”
Celso Arango, uno de los psiquiatras más reputados de España, sostiene que la cifra de adolescentes que se reclaman trans sin serlo se ha multiplicado por la ideologización y cree que la Ley Trans “puede causar un daño enorme”. Apadrina a la Asociación Amanda, de personas afectadas por esta “moda”, que se presenta hoy
“Esto es una locura, va a hacer daño a mucha gente, muchos jóvenes que tienen trastornos creen que los van a arreglar convirtiéndose en trans cuando no lo son. La Ley Trans no puede salir adelante así”.
No lo dice ningún activista de ningún tipo, ningún adversario de la ministra Irene Montero, ni ningún rival político del Gobierno que intenta sacar adelante en estos meses la norma que regulará la transexualidad.
Lo dice Celso Arango (Palma de Mallorca, 1968), una de las mayores autoridades de la psiquiatría española, jefe del departamento pediátrico y juvenil del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, catedrático por las universidades Complutense y de Maryland, y ex presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría.
Arango está muy alarmado con la posible aprobación en el Congreso de los Diputados de una Ley Trans que excluye la supervisión de los profesionales de la salud mental sobre adolescentes, dice, que en realidad, “no son trans, sino que tienen otros trastornos y creen que siendo trans los van a superar. Como la OMS ha despatologizado la transexualidad, ni nos han pedido opinión. Pero es una barbaridad lo que quieren hacer, y los vulnerables, los de siempre, podrían sufrir mucho”.
Por eso apadrina hoy, en el Colegio de Médicos de Madrid, la presentación de la Asociación Amanda, que agrupa a unos 300 padres de toda España que aseguran sufrir la situación que él denuncia.
¿Qué visión tiene usted de la Ley Trans tal y como está planteada en el proyecto del Gobierno? Profesionalmente, asisto con preocupación a la gestación de esta Ley, porque está alejada de la realidad. Desde el día a día en el Hospital Gregorio Marañón estamos asistiendo a una explosión, un boom, un incremento exponencial de adolescentes que dicen ser trans, muchos por moda, y no lo son. En nuestra unidad de hospitalización, si habitualmente teníamos uno o dos adolescentes que decían ser trans al año, ahora lo manifiesta el 15%, o 20% de los ingresados. Obviamente no es una cifra normal, no responde a la realidad.
¿Qué explicación tiene para eso? Cuando aparece una cosa así y no es vírica o contagiosa, te preguntas: ¿esto a qué responde? Me preocupa mucho, conociendo la psicopatología de los adolescentes, esa búsqueda inmediata de respuesta, gratificación, variabilidad, cambio… Una de las cosas que primero aprendemos en psiquiatría infantil es a esperar antes de actuar. Cuando llega un niño y dice que su vida no vale nada, antes de poner tratamiento farmacológico, lo que haces es citarle una semana después. Y a lo mejor ha desaparecido el problema.
Esperar, sencillamente. Sí. Esos cambios en la población pediátrica, en menores de edad, son muy frecuentes. Lo que antes se llamaba disforia de género, que ahora se llama incongruencia, por supuesto que existe, y estoy completamente de acuerdo con que se despatologice y se ‘despsiquiatrice’, en los casos en los que es real. Pero a mí lo que me preocupa es que la mayor parte de los adolescentes que estoy viendo, al estudiarlos longitudinalmente, dicen ser trans y no lo son. Y el problema es que si esto les abocara a una situación de esperar y ver, o de empezar con una psicoterapia, bueno. Pero si hablamos de que alguien que dice ser trans desde hace tres semanas va a un centro privado y le dan hormonas… Pues es una barbaridad. Hacemos algo que tiene complicada marcha atrás, cuando no es irreversible. Y a nosotros como profesionales sanitarios nos han enseñado que nuestra primera obligación es cuidar de la salud de nuestros pacientes. En dos visitas no conoces a un paciente, imagínese a los que se reclaman trans.
Aunque ellos lo manifiesten con total rotundidad. Lógicamente, no. Hay que seguir los protocolos: esperar, escuchar, hacer diagnósticos diferenciales… El que yo diga que las personas trans no lo son por un trastorno mental, esto es, que no es una enfermedad, no significa necesariamente que muchas personas con trastornos mentales no vayan a decir que son trans sin serlo. Las dos cosas son compatibles, y están sucediendo. Voy a ponerle un ejemplo extremo: si tengo una persona esquizofrénica que las voces le dicen que es trans, qué hago: ¿le hormono?
Rebate usted la autodeterminación de género. Desde luego. Y mezclar el género con el sexo, y dar la imagen de que uno puede elegir el sexo que tiene… No, es una locura. Uno, o es XX, o es XY. Vive como quieras, pero el sexo es el que es, y los médicos tenemos que saber cuál es el sexo de una persona, porque los tratamiento en ocasiones son diferentes dependiendo de uno u otro.
¿Cuál sería la causa de esta avalancha o boom del que habla? Para ustedes, que ven a los adolescentes en el Hospital Gregorio Marañón. Pues mire, hay un patrón de, digamos, falsos casos: niño excluido, con autismo, quizás acoso, problemas de adaptación, asperger, problemas de relación social, que de repente encuentra un grupo de personas que le acogen y le apoyan. Y que por el hecho de decir que es del equipo de fútbol X o del partido político Y, le acogen y se encuentra…
Aceptado. Exacto, aceptado. Pues ya está. Ese era el problema, que yo era trans. Todo se va a solucionar ahora. Cuando les preguntas a estos chicos: pero qué es ser trans, qué es ser mujer, ser hombre, les desmontas muy fácilmente. Los que lo son de verdad se ve desde los cuatro o cinco años. A esa edad ya te dicen que el pito les da asco, que si pudiesen se lo quitaban, que no van a ponerse calzoncillos en su vida. Y en dos años siguen igual. Y en cinco, igual. Y te desmontan todo lo que les argumentes. Estos segundos los hemos visto toda la vida, sufren esa disforia de que hablábamos, y están completamente justificados los tratamientos para ellos. Pero son la proporción que le decía al principio: en nuestro hospital, puede que tres casos al año. El problema son los primeros. Ahora hay una explosión de los primeros.
El lector se preguntará: ¿pero cómo puede llegar una Ley así al Parlamento y nadie de la comunidad científica levantar la mano? Los legisladores deben escuchar a quienes atendemos a estas personas. Ojo, que podéis hacer mucho daño con esto. Y yo soy el primero a favor de la Organización Mundial de la Salud cuando dice que la disforia de género no es un trastorno mental, aunque también es verdad, ojo, que la gente con disforia de género sí tiene muchos trastornos mentales derivados de eso. Si a esta gente le sienta bien la hormonación y la intervención quirúrgica, pues fantástico, para esto es la ciencia. Pero estoy obligado a decirles a los del Hemiciclo que vengan a conocer lo que está sucediendo en nuestra unidad. Les invito a venir.
Pero, ¿por qué no salen los profesionales de la psiquiatría a decir esto? Es que no nos han preguntado. Como está despatologizado, creen que no nos tienen que preguntar. También es verdad que este fenómeno, el boom, es muy reciente, cosa de los tres últimos años. La Sociedad Española de Psiquiatría acaba de crear un grupo sobre esto. Es la solución facil: huir hacia adelante. ‘Esto es lo que me pasa. Estoy en un cuerpo que no es el mío y ser trans me va a curar todos mis males’. Es un clásico adolescente, la solución mágica, de aquí y ahora, desinhibición del lóbulo frontal, hacer antes que pensar. Luego, esto tiene dos vertientes más. Es la ideología la que ha cegado a los impulsores de esta ley, pero la naturaleza es la que es, no hay ideología que se imponga. Ninguna ideología, aclaro, la de ningún partido, ni unos ni otros. Por otro lado, la manera en que esto se plantea atrae el riesgo de que se meta la medicina privada a hacer determinadas cosas, y a beneficiarse de ello. Cuidado con eso.
Pero entonces, que usted sepa, ¿qué criterio científico se ha empleado para componer esta Ley tal y como está redactada? Pues no lo sé. Con las sociedades científicas no han contactado. El criterio imagino que ha sido ideológico. Si yo pienso que los trans no tienen ningún problema de salud mental, pues para qué voy a hablar con los médicos. No les necesito. Es como aplicar la ideología a la eutanasia. No puedes darle eutanasia a alguien que tenga una depresión mayor, porque le medicas y de pronto se siente está genial. Si permites la eutanasia eso se llamaría suicidio. Hay que hacer un diagnóstico diferencial. A alguien que ha llegado a la eutanasia tras un razonamiento meditado, sopesado, etcétera, sí se le puede aplicar.
Cambridge Analytica may have hacked millions, but they can’t quite control us.
Cambridge Analytica talks a big talk. “We can use ‘big data’ to understand exactly what messages each specific group within a target audience need to hear,” Alexander Nix, the company’s chief executive, said at a marketing conference last year, according to The Wall Street Journal.
Documents circulated by SCL Elections, the parent company of Cambridge Analytica, claimed to be “experts in measurable behavioral change.” The company claimed its methodology, “enables us to understand how people think and identify what it would take to change their mindsets and associated voting patterns.”
Can Cambridge Analytica understand people? Yes. Online behavior is indicative of a huge amount of information and it’s perfectly possible to analyze Facebook activity to determine everything from health and personality type, to political leanings and willingness to vote. If the company did obtain a comprehensive set of user data from Facebook, as has been reported, then it may have gotten unique insight into what makes people vote and how. “Facebook allowed them to combine different data sources in a way that allowed them to understand voters maybe better than voters themselves did,” says Dietram Scheufele, science communication professor at the University of Wisconsin-Madison.
Such knowledge would allow for precise, targeted advertising, which, of course, is exactly what Facebook sells its own advertisers, like Procter & Gamble. “Using Facebook words and likes, I can tell a lot about your political orientation, and hence show you an ad you’re likely to respond to (what’s your biggest concern: guns, gays, greens),” Lyle Ungar, a University of Pennsylvania professor who researches the psychology of social media use, writes in an email.
But after understanding the nuances of individuals and paying for precisely targeted marketing, do these advertisements change minds? It’s unlikely. We’re not as manipulatable as Cambridge Analytica would like to believe.
Scheufele points to foundational political science research from Columbia University sociologist Paul Lazarsfeld. “They showed in the 1940s that most campaign effects are really reinforcement effects,” he explains. Once someone already holds an opinion, they’ll buy into messages that support their pre-existing view. But ads don’t really make us start thinking differently.
“Very rarely will I sit there and say, ‘I’m a Clinton supporter, now I’m seeing all these pro-Trump messages, let me start voting Trump,’” says Scheufele. “What happens instead is it really reinforces and mobilizes groups of voters. The effects are somewhat limited.”
Such advertising isn’t entirely inconsequential. After all, the early primaries can be decided by a relatively small number of voters, and mobilizing particular groups can have a decisive effect. But, contrary to what Cambridge Analytica might suggest, there’s no precise and detailed science that suggests that if you show particular adverts to certain personality types at a specific time, then it will definitely have a powerful effect. After all, Cambridge Analytica, hired by the Ted Cruz campaign, failed to make him president.
The research conducted by Cambridge Analytica cannot be replicated in a scientifically solid manner, says Scheufele, not least because both the data and algorithms it used are constantly changing. Facebook alters its algorithm continually, and new users leave and join all the time.
“The claim to effectiveness is largely unproven,” says Scheufele. “There’s little scientific research. There cannot be. If I wanted to replicate the kind of work that Cambridge Analytica claims to have, I wouldn’t be able to. The algorithms that led to their conclusions no longer exist. The data has changed, the population has changed and so on.”
No credible academic paper would provide the basis for Cambridge Analytica’s suggestions that it relies on psychological techniques to get people to vote for a particular candidate. Psychologists in the field have well-educated guesses about the specific papers that the Cambridge Analytica scientists relied on—and none of these suggest that the level of manipulation the data company promised is possible.
Much of Cambridge Analytica’s work has been attempted by other political groups, notes Scheufele—including Barack Obama. His 2012 campaign hired “predictive modeling and data mining scientists,” according to job advertisements, which read: “Modeling analysts are charged with predicting the behavior of the American electorate. These models will be instrumental in helping the campaign determine which voters to target for turnout and persuasion efforts, where to buy advertising and how to best approach digital media.” Obama’s team even placed ads inside video games during the 2008 election.
The basic idea behind targeting specific groups quite old: Proctor and Gamble sponsored the creation of afternoon television “soap operas,” says Scheufele, because the company quite literally wanted to sell soap to a certain audiences—women doing housework at home—and so created the shows to attract a certain demographic.
Cambridge Analytica—and Facebook itself—simply takes this to the next level. It knows about us and our social groups—which is crucial, as social contagion has a massive influence on behavior. “That’s why Google has forever tried to buy some social network that was actually successful,” says Scheufele. “They tried Orkut, they tried Google Plus, they bought Waze for a billion dollars even though they already had Google Maps. Why? Because they want not just data on me but on all the friends surrounding me because that allows me to target much more precisely my potential vulnerabilities.”
Social media has allowed advertisers to target us and know more about us than ever before. “It’s the sociology and the psychology together,” says Scheufele. “We’re no longer targeting segments, we’re targeting individuals.” But the psychological techniques used to influence us are neither as precise nor as powerful as Cambridge Analytica bosses have promised. Yet.
El Ministerio de Sanidad pretende aprobar este miércoles el Plan de Acción para la Salud Mental, financiado con 100 millones de euros, en el Consejo Interterritorial de Salud: el documento insta a las comunidades a reforzar el personal, pero no obliga a unos mínimos
El plan del Gobierno para mejorar la atención a la salud mental con una inyección de 100 millones de euros en tres años está listo para aprobarse. Las comunidades autónomas cerrarán el documento este miércoles junto al Ministerio de Sanidad en el Consejo Interterritorial de Salud, como avanzó la ministra Carolina Darias tras presentar el primer teléfono público para la prevención del suicidio, una de las medidas estrella del plan.
La detección precoz y la atención a la conducta suicida es una de las prioridades del plan, que contempla la creación de un registro de tentativas de suicidio y de casos consumados “que facilite identificar la población con mayor riesgo”. Algunas comunidades ya están tratando de medir cuántas personas han intentado quitarse la vida a través de sus servicios de salud. Ahora habrá, según el plan de acción al que ha tenido acceso elDiario.es, un registro centralizado en el Ministerio de Sanidad.
Una “fotografía realista” “Para los planes de prevención lo ideal es tener la fotografía más realista, acercarnos lo más posible a la cifra de conductas suicidas”, explica Jon García, psiquiatra del Servicio Vasco de Salud. La tarea no es fácil porque a los servicios sanitarios llegan “las personas que han tenido secuelas o han podido ser percibidas, pero muchas no están en el radar porque piensan que les vamos a juzgar o no vamos a poder ayudarles”, añade García.
España estaba atascada en las políticas públicas para prevenir el suicidio. Carece de plan nacional, no hay coordinación en las respuestas autonómicas y tampoco campañas de sensibilización lanzadas desde el Ministerio de Sanidad.
Este plan pretende revertir parcialmente este retraso. Entre las medidas, el documento apremia a las comunidades a desarrollar un código de riesgo y a crear, con una parte de financiación del Ministerio de Sanidad, un circuito “ágil de derivación urgente/preferente en los Servicios de Salud Mental tras la detección de riesgo de suicidio” para garantizar que los pacientes en esta situación sean atendidos a tiempo, antes de que vuelvan a intentarlo. El documento presta especial atención a la población de más riesgo, como las personas mayores o niños y adolescentes.
El objetivo es que el 80% de las comunidades hayan implantado algún mecanismo para dar atención preferencial antes de 2024. “Sería deseable en cualquier ámbito sanitario pero aquí qué duda cabe. El riesgo de repetición es muy alto en los días posteriores a una tentativa, así que es importante reducir la espera”, asegura García, en cuyo servicio de salud ya se está implementando un control específico y una atención en no menos de 72 horas, al menos en el papel.
Durante este año, los gobiernos autonómicos recibirán 24 millones de euros de Sanidad para este y otros fines, aunque parte del presupuesto debe ser aportado por cada comunidad. Esa inversión no está fijada. A nivel económico solo se conocen los mimbres: el plan está presupuestado en 100 millones de euros a tres años y el 80% del dinero se transferirá a las comunidades.
Más sanitarios
Pero lo que sostiene el papel necesita profesionales. La primera línea estratégica del plan es “reforzar los recursos humanos en salud mental”. En el documento, sin embargo, no hay ratios de profesionales ni umbrales mínimos, una larga demanda de los profesionales. Hay que tener en cuenta que las competencias sanitarias en España están transferidas a las comunidades autónomas y el Ministerio tiene poco margen de maniobra.
Que las plantillas de psicólogos y psiquiatras están muy mermadas no es ningún secreto. En la recién aprobada Estrategia de Salud Mental del Sistema Nacional de Salud (2022-2026), que complementa al plan de acción, el Ministerio admite que “no dispone de información actualizada ni completa” ni de los especialistas en psicología clínica que trabajan en los centros públicos y aporta como referencia los titulados, aunque “no significa que todos ellos estén trabajando en áreas asistenciales”. El Defensor del Pueblo afloró una cifra a través de una actuación de oficio en 2020: la ratio de profesionales en la sanidad pública era de 6 por cada 100.000 habitantes en 2018, tres veces menor a la media europea.
¿Cómo se pretenden reforzar, entonces, las plantillas? Las comunidades tendrán que hacer una evaluación de cuántos profesionales se necesitan para cubrir la demanda de pacientes atendiendo a “criterios de población, epidemiológicos y de presión asistencial” y hacer efectiva la estabilización de sus plantillas de salud mental (siguiendo la ley para reducir la temporalidad del Gobierno) antes de finales de 2024, además de crear las vacantes necesarias y transformar los contratos interinos en estables.
El plan también pone el foco en descentralizar la atención para que no todos los casos acaben atendidos en el ámbito hospitalario. Para ello, las consejerías de sanidad deberán, a cuenta de sus propios presupuestos, desarrollar y reforzar los recursos de salud comunitaria, mejorar el acceso a los servicios de salud mental desde Atención Primaria y formar a los profesionales para la detección precoz y prevención de la violencia de género. El plan divide las actuaciones en tres grupos, en función de la financiación: las que corren a cargo del presupuesto del Ministerio, las mixtas o cofinanciadas y las que son asumidas directamente por las comunidades.
El cambio en los trastornos depresivos y de ansiedad en el mundo
Cambio en la prevalencia de los trastornos depresivo severo y de ansiedad durante la pandemia del coronavirus
La pandemia de COVID y la salud mental
El Ministerio de Sanidad reconoce el impacto que la pandemia ha tenido sobre la salud mental de la población. “Todos los datos reflejan un incremento de los trastornos ansiosodepresivos y de la sintomatología compatible con el trastorno de estrés postraumático. Se registran, además, complicaciones asociadas a patologías mentales previas a la pandemia, como en el caso de los trastornos de la conducta alimentaria, de los cuadros psicóticos y de las conductas adictivas sin sustancia, especialmente aquellas relacionadas con las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICS)”, advierte el plan.
Las conductas de adicción, con o sin sustancias, son otro de los ejes. El confinamiento y la interrupción de las clases fomentó el uso de pantallas y el tiempo de consumo es mayor en la población más vulnerable. Según el último estudio del Centro Reina Sofía sobre adolescencia y juventud, el 70% de los jóvenes de entre 15 y 29 años disponen de al menos cuatro dispositivos desde los que consumir ocio digital y lo hacen durante casi siete horas al día. El plan también empuja al desarrollo de programas de apoyo psicológico a los profesionales sanitarios y sociosanitarios con problemas de salud mental por su labor: “cuidar al cuidador” y a luchar contra la estigmatización, en general, de cualquier paciente con problemas de salud mental a través de campañas institucionales específicas. También para prevenir el suicidio.
La persona que juzga dice más de sí misma que lo que pretende decir del otro. Veámoslo en detalle.
Somos personas, todas diferentes y únicas. Por esta razón tenemos unas pautas de comportamiento determinadas, una personalidad concreta y un interior muy significativo que da muestras de quiénes somos. Sin embargo, esta particularidad nos permite juzgar a los demás.
Es muy fácil cuestionar a los demás y que los demás nos juzguen. Sin embargo, lo cierto es que la persona que juzga dice más de sí misma que lo que pretende decir del otro. Es decir, si yo juzgo a alguien por ser un hipócrita, quizás debería ver yo en qué aspectos de mi vida soy hipócrita. Incluso, puede que deba aprender a ser más flexible y respetar a los demás tal y como son.
Respeto cómo eres y no te juzgo
Es difícil escapar de la sencillez con la que podemos juzgar a los demás. La variedad de personas que podemos encontrarnos es tan grande como el daño que podemos causar hablando de ellas sin conocerlas previamente. Incluso cuando las conocemos y no las escuchamos.
Lo cierto es que mis gustos no son los mismos que los tuyos, seguramente no actúo cómo tú actuarías en mi lugar y, muy probablemente, a mi no me afectan las cosas de la misma manera que a ti.
Es por ello por lo que una relación sana se sostiene sobre el respeto y la tolerancia, incluido si la relación es estrictamente cordial. Compartimos nuestra vida con la gente que nos gusta por cómo es de verdad y nos gustaría que no cambiara nunca, por nada del mundo.
Si alguien alguna vez te ha dicho que eres especial, no se equivocaba. Lo eres por tu forma particular de ver el mundo y estar en él.
Conocer todo esto es conocer que juzgar a alguien equivale a no entender por qué esa persona es de una determinada manera. No sabemos qué ha vivido la otra persona, qué le ha hecho ser así ni cuánto puede llegar a dolerle que la critiquemos sin razón justificada.
Me gusta cómo soy y no quiero que me juzgues Juzgar es como tirar una moneda al aire y ver que sale: puede ser otro el punto de mira o puedes ser tú. Y si eres tú, no te gustará nada que hablen de ti a la ligera. En estos casos siempre decimos que para entender al otro hay que ponerse en su piel y cuando nos juzgan nadie lo hace.
“Sabes mi nombre, pero no mi historia. Has oído lo que he hecho pero no has pasado por lo que he pasado. Sabes dónde estoy, pero no de dónde vengo. Me ves riendo, pero no sabes lo que he sufrido. Deja de juzgarme” . – Anónimo.
Nos sentimos incomprendidos, desanimados y, a veces, puede que nuestra autoestima se resienta. Nos gusta que la gente piense de forma positiva de nosotros, se preocupe y nos acepte.
No importan los defectos o aquellas cosas de las que los demás tienen otra perspectiva. Lo que sabemos es que nos hace felices ser así, actuar así y vivir así. Por ello, necesitamos que la gente que nos quiere valore más eso que cualquier otra cosa secundaria.
Juzgar a los demás nos define Ya hemos dicho que el mismo daño que puedes ocasionar te lo pueden provocar a ti, por lo que es igual de importante conocer y que te conozcan. La clave de ello está en que nos conocemos mediante nuestras acciones.
Es decir, si frecuentemente juzgamos a los demás, lo más normal es que nos conozcan por ello y seamos juzgados. Pero, también puede ocurrir que este no sea el caso y que te sientas juzgado sin merecerlo.
Si en estos momentos te sientes juzgado por alguien, piensa que no hay un motivo por el que esa persona deba hacerte daño. No dejes que te afecte lo que dice de ti alguien que no está tratando de entenderte: no todos vivimos las experiencias de la misma manera ni las sentimos igual.
Esa persona que ahora te juzga probablemente este diciendo más de ella misma que de ti por lo que tienes que mantenerte fuerte y solo dejarte aconsejar, nunca juzgar. Y si aun así si sigues sintiendo mal por ello, recuerda que cuando alguien juzgue tu camino, siempre puedes prestarle tus zapatos.
“Yo conozco muy bien mi propia historia, por lo tanto soy yo la única que puedo juzgarme, criticarme y aplaudirme cuando yo quiera”. – Anonimo
Ante una sociedad que valora el éxito, el dinero y otras formas de poder, parece que cosas tan sencillas como la amistad, el amor y la familia no sirven para nada. Pero cuando estas cosas ‘inútiles’ no están, al principio parece que no pasa nada. Luego, poco a poco, se hunde todo y se descubre que son esas cosas las más importantes para vivir, que sin esas cosas que parece que ‘no sirven para nada’, la vida ‘no sirve para nada’
Se ve que ese querer ser más, ser valorado es un auto-enamorarse patológico, fruto de un egoísmo que va siendo destructivo. Por eso, la naturaleza nos hace salir de nosotros mismos, con pasiones como el enamoramiento, la maternidad-paternidad, la amistad, para poder darnos a los demás y así ser felices (esto, en clave cristiana, es que somos imagen de Dios, que es amor, y al amar tenemos sentido, nos hacemos más a semejanza de Dios, nos realizamos como personas). La persona se realiza con el don sincero de sí.
Para vivir, naturalmente, necesitamos respirar, agua, alimentación… Con lo básico material resuelto, podemos vivir plenamente lo importante en la vida: sentirnos amados, y amar.
Es mucho mejor que polarizarse al éxito y la fortuna. Cuentan de una mujer que salió de su casa y vio a tres ancianos de barbas largas sentados frente a su jardín. Como no los conocía, les dijo:
-No creo conocerlos, pero tal vez tengan hambre. Por favor, entren a mi casa y coman algo.
La mujer invitó a los hombre a entrar a su casa.
-No podemos pasar los tres juntos, explicaron los ancianos.
-¿Por qué?, quiso saber ella. En ese momento, uno de los hombres señaló hacia los otros dos y dijo:
–Él se llama Riqueza y él Éxito. Mi nombre es Amor. Entra y decide con tu familia a cuál de nosotros tres desean invitar.
La mujer entró en su casa y contó la historia. El marido se puso feliz:
-¡Qué bueno! Ya que así es el asunto, invitemos a Riqueza. Dejemos que entre y llene nuestro hogar de abundancia. La esposa no estuvo de acuerdo.
-Querido, ¿por qué no invitamos a Éxito?
La hija tuvo una idea:
-¿No sería mejor invitar a Amor? Entonces nuestro hogar estaría lleno de amor.
-Hagámosle caso a nuestra hija, dijo el esposo a su mujer.
–Ve e invita a Amor a que sea nuestro huésped.
La esposa salió y les preguntó a los ancianos:
-¿Cuál de ustedes es Amor? Deseamos que él sea nuestro invitado.
Amor se puso de pie y comenzó a caminar hacia la casa. Los otros dos ancianos se levantaron y lo siguieron. Sorprendida, la mujer les preguntó:
– Sólo invité a Amor, ¿por qué vienen ustedes también?
Los ancianos respondieron al unísono: «Si hubieras invitado a Riqueza o a Éxito, los otros dos hubiesen permanecido fuera, pero invitaste a Amor, y donde sea que vaya Amor, nosotros vamos con él”.
La sabiduría de escoger el amor
Es la sabiduría de escoger el amor por encima del dinero y el éxito, pues estos sin el amor no valen nada. Y, escogiendo al amor, vienen también de su mano. Ante tanta angustia de gente con dinero, podemos decir: ¿de qué le sirve a una persona tener muchísimo dinero para comprarse el apartamento más lujoso en el edificio mas alto de New York si de lo único que tiene ganas es de tirarse por la ventana?
Y este amor que abarca, en primer lugar, a nuestros seres cercanos, no se limita a ellos sino que ha de tener una amplitud universal. Nuestra sociedad está globalizada, estamos todos interconexionados, y lo que pasa en la otra parte del mundo tiene que ver conmigo. Es una sociedad multicultural, multilingüistica, multireligiosa, en la que hemos de ser conscientes, por primera vez en la historia, de que somos todos como los siameses: “Si tú te levantas, yo me levanto; si tú te caes, yo me caigo”. Este tiempo de crisis ha de servir para ser más conscientes de qué es lo importante en la vida. De que no somos islas sino que vivimos y somos con los demás. Que hemos de pasar del choque de civilizaciones a una alianza de civilizaciones. Que los bloques capitalismo-socialismo ya no están en la geografía sino en toda sociedad, y que son malos pues anteponen la estructura y la ideología a la persona. Que hemos de proteger los derechos de la persona, y construir un bien común que lo sea de verdad. El mundo entero, con sus miles de millones de personas, ha cambiado estos meses, pero ha de seguir esa transformación.
Además -y es otro punto clave- surge más el espíritu de servicio. Las organizaciones de ayuda social (por ejemplo, Cáritas ha aumentado en más de un 30% las ayudas) como también las comunidades de vecinos y las ayudas particulares de unos con otros, nos hacen ver que todos estamos unidos y hemos de atender las necesidades de los demás. Ojalá sea cierto aquello que propuso la película Cadena de favores, que cada uno ayudemos a tres personas a nuestro alrededor. Hemos visto esta dedicación en muchos médicos y demás personal sanitario, y que vivir ese servicio es también cuidar de uno mismo, pues si no estamos bien, no podríamos ayudar a otros.
También la pandemia nos ha abierto los ojos para descubrir la importancia de las relaciones humanas. Valoramos así la amistad, la familia, los que nos son más próximos. Sin duda, la falta de control emotivo ha provocado que las relaciones más endebles pudieran terminar en rotura (más divorcios, por ejemplo). Pero si se crece en esa gestión emocional, aunque un confinamiento más o menos serio puede generar tensiones en la familia al estar mucho tiempo juntos, estas tensiones se superan con un entrenamiento que puede generar más respeto, buen humor y sobre todo perdón.
El egoísmo no es solución. El aislamiento no es solución. Lo que salva es la solidaridad. ¿Podemos aprender de esos momentos de crisis? La investigación conjunta para encontrar la curación lleva por nombre Solidaridad. Para mí, significa que es de justicia preocuparnos los unos por los otros, de una vez por todas. Aprender de la historia y salir reforzados de tantas experiencias, que nos enseñan que no podemos cerrarnos a las necesidades de los demás, que estamos todos unidos. Estos días podemos hacer un parón, pararnos a pensar de qué sirven tantas cosas que no son esenciales: tanta producción sin cuidar la Tierra que nos acoge. De qué sirve tener más dinero en el banco si uno muere solo en un hospital. Pensar que el amor es la esencia de la vida. Que el amor es fraternidad. Que la solidaridad es justicia. Que si murieron ayer en China, hoy morirán aquí.
Las personas pueden unirse en torres humanas de varios pisos, donde cada hombro aguanta el peso de los demás, de cada uno depende la consistencia del conjunto. Estos días estamos descubriendo que, unidos, podemos hacer lo imposible, que la verdadera revolución es el amor que además nos llena de buenas vibraciones, vence todo miedo que es causa de debilidad y nos llena de buenas vibraciones para vencer todo.
Enrique Rojas, director del Instituto Español de Investigaciones Psiquiátricas de Madrid
Tengo 71 años. Nací en Granada y vivo en Madrid desde hace 40 años. Casado, 5 hijos y 6 nietos, una ha muerto. Soy catedrático de Psiquiatría. Tenemos un Gobierno muy débil al que le hace falta auto-crítica. Soy como el personaje de Valle-Inclán, el marqués de Bradomín: feo, católico y sentimental
Cuándo supo que era un hombre maduro?
Cuando supe quién era, lo que quería, y fui consciente de mis aptitudes y limitaciones.
¿Sus momentos de aprendizaje?
Están relacionados con el sufrimiento. Mi único hijo varón, Enrique, se cayó a la piscina de casa a los dos años y se ahogó. En situaciones como estas te queda muy clara la fragilidad de la vida.
La gran lección.
Ayuda a superar esa fragilidad tener un proyecto de vida coherente y realista y acertar en la relación afectiva. Decía Don Quijote que el que acierta en el casar ya no le queda en qué acertar. Yo me casé con 34 años, esperé hasta encontrar a Isabel. Casarme con ella es lo mejor que he hecho en mi vida.
Woody Allen dice que es cosa de suerte.
Está equivocado, acertar en la elección afectiva significa haber tenido previamente un modelo de identidad que te empuja. Luego hay que saber mantener la estabilidad en la pareja.
¿Qué hay que saber?
El amor es artesanía psicológica, cuidar los detalles es inteligencia emocional. No hay amor sin renuncia.
¿Cómo se superan los malos momentos?
Teniendo mala memoria. Hay que romper la lista de agravios y no convertir un problema en un drama. ¿Sabe cuál es mi lema de vida?
¿Cuál?
Nihil difficile volenti (nada es difícil si hay voluntad). Mi espada es la voluntad, y mi escudo, la fortaleza. La voluntad es la joya de la corona de la conducta. Una persona con voluntad llega más lejos en la vida que una persona inteligente.
La voluntad tiene dos rodrigones, el orden y la constancia. El orden es el mejor amigo de la inteligencia, y la constancia es la perseverancia en lo pequeño.
¿Qué ha aprendido de sus pacientes?
Si una persona es capaz de poner los medios para combatir sus errores, sus fallos de conducta, consigue salir adelante. Me adhiero al lema de Churchill: “Never give up” (nunca te rindas), que por cierto Tony Blair le copió en su campaña.
Una persona con depresión se ha rendido.
Invito a mis pacientes a que luchen en lo pequeño. Si te reconcilias con tu pasado y luchas en las cosas pequeñas de la vida ordinaria que son medibles, sales adelante.
¿Qué más?
Yo hago una terapia integral. Mezclo la farmacoterapia, la psicoterapia, la laborterapia (mejorar la relación con el trabajo), la socioterapia (un círculo de amistades sano) y la biblioterapia (la lectura de libros que te ayudan a conocerte mejor o te descubren mundos). El psiquiatra se ha convertido en médico de cabecera.
En Occidente, en los últimos años, el hombre se ha vuelto inmaduro en los sentimientos, y la mujer ha madurado muchísimo. Se trata del síndrome de Simon (soltero, inmaduro, materialista, obsesionado con el trabajo y narcisista). El resultado es el pánico al compromiso. Solo quien es libre es capaz de comprometerse.
¿A la mujer no le pasa?
Actualmente, el hombre fingiendo amor lo que busca es sexo; y la mujer fingiendo sexo lo que busca es amor.
La pornografía es una epidemia.
Sí, su difusión es frenética, y eso convierte a la mujer en objeto de placer. Más del 80% de los jóvenes del mundo civilizado ven pornografía casi a diario.
Empieza a edades muy tempranas.
Según ABC News de EE.UU. (2019), la pornografía arranca entre los seis y siete años y los marca de por vida. Se convierte en un recuerdo imborrable. Más del 50% de las rupturas de pareja en EE.UU. se deben a que los hombres consumen pornografía y les piden a sus mujeres lo que ven, un sexo violento y fuerte.
¿Qué propone?
Educar la inteligencia, los sentimientos y la voluntad. Hoy la educación sexual de los niños está en manos de la pornografía. Luego continúa con los adolescentes a los que engancha y más tarde con jóvenes que quedan atrapados durante años en esas redes. La pornografía es una mentira sobre el sexo. Y eso aleja de la felicidad.
Felicitat i projecte de vida
¿Qué es para usted la felicidad?
Tener un proyecto de vida coherente y realista con cuatro grandes notas en su interior: amor, trabajo, cultura y amistad.
En los tiempos en que vivimos es difícil.
Vivimos un momento en el que la permisividad y el relativismo arrollan. Para ser feliz lo deseado y lo conseguido tienen que estar en buena relación.
Hoy no se puede planificar un futuro.
Ese es el reto. Sabemos que una persona sin trabajo es una persona herida. Urge una conciencia social mayor. Mientras tanto hay que tener un programa de vida, tener ilusiones a pesar de los pesares. Orden en la cabeza, saber lo que uno quiere, relativizar y escoger siempre la interpretación positiva de la realidad.
Una conquista.
El otro día atendí a un chico en un campo de fútbol, jugando de portero se lesionó. “Te has partido el brazo”, le dije. “Estoy muy contento porque ha sido la mejor parada de mi vida”.
Artesano de la conducta
Hijo de psiquiatra, dice que una de las cosas más difíciles ha sido ser catedrático: “Tuve mucha oposición de los que entonces mandaban en la psiquiatría”. Pero la voluntad dio sus frutos: por su investigación sobre la depresión el Ministerio de Sanidad lo nombró Médico Humanista del Año, y pertenece al Club de Roma. Preside la Fundación Rojas-Estapé, creada para la salud mental de personas con pocos recursos. “Soy un psiquiatra a pie de obra, un artesano de la conducta que tiene por vocación ayudar al ser humano a superar sus heridas y empezar de nuevo”. Ha vendido más de un millón de ejemplares de sus libros por el mundo. Dice que Todo lo que tienes que saber sobre la vida (Espasa) es un mensaje en una botella para náufragos que reza: “¡Tierra a la vista!”.