Un grup de 40 científics ha creat una base científica sòlida i números quantificables per avaluar la salut del planeta
Els límits “segurs i justos” pel que fa al deteriorament del medi ambient han estat establerts per primera vegada per la ciència, i els resultats indiquen que moltes d’aquestes línies vermelles ja s’han creuat, la qual cosa fa que molts dels impactes en el benestar humà siguin inevitables. Un grup de 40 científics internacionals pertanyents a la Comissió de la Terra, convocats per l’organització internacional Future Earth, ha publicat avui a la revista Nature les conclusions del seu estudi. Els científics han creat 9 límits de deteriorament mediambiental considerats “segurs” i “justos”, dels quals 7 ja han estat sobrepassats, almenys parcialment.
Segons aquests investigadors, s’ha fixat en 1,5 graus Celsius el límit “segur” per a l’augment de la temperatura mitjana de la Terra, que evitaria una alta probabilitat de punts d’inflexió climàtics. Afortunadament, aquest límit encara no s’ha sobrepassat. No obstant això, s’ha incomplert el límit considerat “just” d’1 grau Celsius, que busca evitar una alta exposició a danys significatius causats pel canvi climàtic.
Els científics han establert aquests límits “segurs” i “justos” no només amb relació al clima, sinó també en termes de biodiversitat, aigua dolça i diferents formes de contaminació de l’aire, sòl i aigua. Lamentablement, han conclòs que en la majoria dels casos aquests límits s’han superat, i això implica que els éssers humans assumeixen riscos “colossals” i posen en perill l’estabilitat i resiliència del planeta. Per exemple, els investigadors assenyalen que entre el 50% i el 60% de la natura global hauria de mantenir-se intacta, però aquest límit no s’ha complert. A més, el percentatge d’alteració del cabal de l’aigua superficial no hauria de superar el 20%, però també s’ha incomplert aquest límit. L’aprofitament de l’aigua subterrània no ha de superar la capacitat de recàrrega dels aqüífers, però una vegada més, aquest límit s’ha sobrepassat.
A més, els cicles de fertilitzants com el nitrogen i el fòsfor també superen els límits considerats segurs i justos. Les activitats humanes estan alterant els fluxos naturals de l’aigua i alliberant quantitats excessives de nutrients de fòsfor i nitrats als rius, la qual cosa planteja serioses amenaces per als ecosistemes i el benestar de les persones.
Algunes de les conseqüències seran “irreversibles” Entre els investigadors que han participat en aquest treball hi ha la científica Noealia Zafra, del Basque Center for Climate Change (BC3), qui ha destacat la rellevància d’aquesta investigació. Per primera vegada, s’han tingut en compte “aspectes de justícia social i intergeneracional, així com la consideració de tots els éssers vius a la Terra” en realitzar aquests càlculs dels límits biofísics del planeta. Zafra ha emfatitzat que molts d’aquests límits “ja s’han sobrepassat” i que algunes de les conseqüències seran “irreversibles”. No obstant això, també ha subratllat la importància de “treballar àrduament” per minimitzar les conseqüències negatives de creuar aquests límits. A més de complir estrictament amb l’Acord de París per abordar la crisi climàtica i de biodiversitat, Zafra ha defensat nous acords socials per implementar mesures.
El treball fet per aquests científics proporciona una base científica sòlida i números quantificables per avaluar la salut del planeta en termes d’estabilitat, resiliència, benestar humà, equitat i justícia. Establir objectius justos per prevenir danys significatius i garantir l’accés als recursos és “fonamental per tenir un planeta biofísicament segur”, segons Johan Rockström, copresident de la Comissió de la Terra i autor principal de l’estudi.
La polarització, en tant que l’existència de posicionaments enfrontats respecte de temes de debat, no és en si mateixa negativa per a la societat, Però més enllà de la confrontació d’idees pròpia d’un sistema democràtic, hi ha un fenomen que va en augment en moltes democràcies consolidades i que és perniciós en molts sentits. És el que anomenem la polarització tòxica, una dinàmica en la qual es menystenen i es deslegitimen els posicionaments diferents al propi: es veuen “els altres” com a “enemics”, i no hi ha lloc per al diàleg, el debat i la confrontació constructiva d’idees.
Fer front a la polarització tòxica és un repte com a societat perquè afecta la convivència, la cohesió i la cultura democràtica. La polarització tòxica deteriora els debats polítics i socials, genera desafecció política i pot derivar en violència.
L’audiovisual animat “Riscos de la polarització tòxica: com fer-hi front“, realitzat per l’ICIP i Intuitivo Films, alerta sobre aquesta dinàmica nociva i exposa algunes eines que tenim a l’abast per tal d’evitar-la:
Símptomes de la polarització tòxica
Els plantejaments categòrics, simplificadors i sense matisos – el que en diem reduir els debats a blanc o negre- son un indicador de la polarització tòxica. Però també ho són l’ús de llenguatge bèl·lic – qualificar les persones que pensen diferent com a “enemics” o “traïdors”, per exemple-, l’apel·lació als sentiments més que als arguments, l’absència d’autocrítica i el pensament excloent – estar amb mi o contra mi.
Eines per a fer-hi front
El diàleg és l’eina principal que tenim per a prevenir o reconduir conflictes: el diàleg polític a nivell institucional, i també el diàleg social, en totes les esferes de la societat. Partint d’aquesta premissa, augmentar la capacitat d’escolta i de diàleg amb les persones que pensen diferent és un element clau per minvar la polarització tòxica. També ho és la capacitat de fer autocrítica i d’identificar i neutralitzar els actors polaritzadors tòxics -a través, per exemple de l’aïllament o el silenci.
La producció de l’audiovisual s’emmarca en l’àrea de treball de l’ICIP “Diàleg social i polític“, l’objectiu de la qual és oferir eines d’anàlisi, gestió i transformació de conflictes.
Una isla de plástico consiste en una agrupación de residuos no biodegradables, en su mayoría plásticos que flotan y que se acumulan y forman extensas balsas flotantes de basura en la mayoría de océanos.
Está claro que esto es un problema global muy serio, puesto que nos incumbe a todos los países del planeta. Una botella de plástico que cae al mar, puede acabar en la otra parte del mundo a lo largo de los años.
¿CONSECUENCIAS DE LAS ISLAS DE PLÁSTICO?
Estas islas de plástico son el peor enemigo de la vida en el planeta. Estos plásticos y microplásticos son ingeridos por los animales más pequeños que se alimentan cerca de la superficie, los cuales después son engullidos por sus depredadores de mayor tamaño (ciclo de la cadena alimenticia, el grande se come al pequeño), que también acaban afectados.
Además, en muchos de los equipos de pesca o redes fantasma abandonados, quedan atrapadas ballenas, tortugas, focas y todo tipo de animales. Se calcula que cada año los plásticos perjudican a 100.000 animales marinos.
A esto se le añade que estos fragmentos plásticos desprenden substancias tóxicas que afectan al agua y a los seres vivos que la habitan, y en consecuencia se introducen en la cadena trófica y pueden acabar en la dieta.
Análisis recientes demuestran que hay zonas donde se encuentra más concentración de plásticos que de plancton, ya que la gran concentración de plásticos imposibilitan la vida del fitoplancton (plancton fotosintético).
Desgraciadamente las cantidades de desechos vertidos al océano aumentan excepcionalmente cada año y se expanden a una velocidad vertiginosa. Si no ponemos fin al uso del plástico monouso para 2050 existirá más plástico que peces en el mar. De hecho el 90% de aves y especies marinas ya ha consumido plástico.
Otro problema que se ha descubierto recientemente es que, estos plásticos ya se encuentran en nuestro organismo. Se ha descubierto que el agua embotellada, la sal, el pescado, etc. contienen partículas de microplásticos que ni las propias plantas depuradoras pueden filtrar.
¿SOLUCIÓN A LAS ISLAS DE PLÁSTICO?
Muchos países han empezado a tomar políticas más restrictivas en relación con la producción de plásticos de un solo uso, como es el caso de Canadá o Kenia. Además, se han llevado a cabo muchas iniciativas como es la «Enviromental Cleanup Coalition» (Coalición para la limpieza del medio ambiente) o el laboratorio Gyre Island, las cuales han sido creadas por la empresa IMB, y consiste en la búsqueda y recogida de basura mediante drones.
Nosotros en Gravity Wave nos dedicamos precisamente a la limpieza del fondo de mares y océanos mediante un sistema de pesca sostenible. Nosotros operamos en el mar Mediterráneo que es el mar más contaminado de todo el mundo. Si quieres ver como pescamos estos plásticos, descubre nuestros certificados de la web, ya que tú también puedes ayudar a limpiar los mares.
El año 2017, la ONU Medio Ambiente lanzó su campaña Mares Limpios para inspirar a los gobiernos, las empresas y las personas a tomar medidas contra la contaminación plástica. ¿Te unes a la ola?
The deeper you dig in the dark warrens of adolescent transgender medicine, the more convinced you become that the doctors who operate on young girls are criminal or insane or both.
I know that sounds extreme. But how can a decent person read the bare statistics in a recent article in one of the world’s leading paediatrics journals without feeling rage?
A brief report from four doctors at Vanderbilt University, “Gender-Affirming Chest Reconstruction Among Transgender and Gender-Diverse Adolescents in the US From 2016 to 2019” appeared in JAMA Pediatrics earlier this week. It is “the largest investigation to date of gender-affirming chest reconstruction in a pediatric population” to date.
The researchers found that the incidence of “gender-affirming chest reconstruction” surgery for children under 18 – better known as double mastectomies or “top jobs” — increased by 389 percent between 2016 and 2019. (These “chest reconstructions” included some boys who presumably wanted breast implants – but these were only 1.4 percent.)
An estimated 1,130 “top jobs” were performed during those four years on girls as young as 12. What kind of doctor amputates the healthy breasts of a 12-year-old girl?
According to the data, based on the Nationwide Ambulatory Surgery Sample, the Vanderbilt doctors calculated that 5.5 percent of the children were under 14, 21.5 percent under 15, and 56 percent under 16.
It gets worse.
Through the distorted lens of the billion-dollar sex-reassignment surgery industry, “top jobs” might make sense as the last step in the gender-affirmation template. After a gender-dysphoric girl has experimented with living in a male body for months or years, she wants her chest to look masculine. She proceeds through the following steps:
I know I’m a boy in a girl’s body.
I need social affirmation.
I need puberty blockers.
I need cross-sex hormones.
I need a double mastectomy.
But according to the figures compiled by the Vanderbilt doctors, only 19.9 percent of these girls had hormone therapy before surgery. That means that the overwhelming majority of these young girls – 80.1 percent – had their breasts amputated without attempting to masculinise their bodies.
One of the leading American hospitals for transgender surgery, Boston Children’s Hospital, recommends that patients have hormone therapy first:
Surgery is never the first step in a gender transition. It is something that happens after you have already explored social and medical transition options. People who choose to undergo surgery usually do so after taking other steps in the gender affirmation process, such as taking supplemental hormones.
And the recently-released standards for transgender medicine specify that an adolescent should have had “at least 12 months of gender-affirming hormone therapy or longer, if required, to achieve the desired surgical result for gender-affirming procedures” (WPATH, section 6.12).
Amputation without hormone therapy makes no sense even in the Alice in Wonderland universe of transgender medicine. It is sheer mutilation. It is worse than prescribing liposuction for a 12-year-old suffering from anorexia nervosa. Or amputating limbs or severing spinal cords for people suffering from Body Integrity Identity Disorder. Where are the studies which show that “top jobs” alone will solve girls’ gender dysphoria?
Furthermore, more than a third of the girls had been diagnosed with anxiety or depression. (The study fails to mention autism, which is often implicated in gender dysphoria.) What kind of surgeon amputates the breasts of a mentally-ill teenager?
Every reassuring account of the “gender-affirmation journey” in the media or from the trans industry describes the multi-stage template. Now it turns out that this is a charade. The real story seems to be that girls as young as 12 who demand to be mutilated will find willing doctors.
The data in this study are already nearly three years old. How many more girls will be maimed for life by sociopathic surgeons before Americans wake up to this grotesque violation of human rights?
Em molesta que els catòlics tinguem fama d’estar enfadats i em molesta que segons quins catòlics estiguin sempre disposats a posar d’excusa l’ambient hostil per estar-ho. Fa pocs dies que s’ha estrenat a Disney+ Amén. Francisco responde,una conversa del papa Francesc amb una desena de joves molt diversos. N’he llegit diverses crítiques provinents de catòlics i totes tenien una cosa en comú: els ha semblat que el càsting dels joves pregunten al Sant Pare no estava prou ben triat, com volent dir “nosaltres no hi som” o “no hi sortim prou”. Només hi ha una noia catòlica practicant com ho entenem aquí i sembla que, injustament, se li hagi encarregat la missió de representar tots els joves que combreguen amb el missatge de l’Església del món. O del món hispanoparlant, és clar, perquè d’una cosa dirigida per Jordi Évole sempre se n’ha de sospitar alguna voluntat política inconscient.
El Papa se la juga perquè no està disposat a perdre un espai amb un públic tan transversal. Vol ser al món i això hauria de generar tota la confiança possible
La cosa, però, és que als catòlics acostumats al ball de bastons dialèctic, qualsevol esdeveniment que ens situï al centre d’atenció ens posa en alerta. Veure el Sant Pare al bell mig d’un públic com aquest em sembla que ens fa sentir dues coses ben naturals. La primera, desitjar un documental diferent, un de més feelgood en què joves que cada dia viuen la seva fe amb naturalitat en entorns en què són una anomalia poden tenir contacte amb el més alt representant de la institució que els fa de paraigua. La segona, si la conversa no ha de ser aquesta, desitjar com a mínim un equilibri de forces entre el públic pregunta perquè el repartiment sigui més just o que s’assembli a la nostra idea del que és just. És un error pensar que el Sant Pare es prestaria públicament a fer res que ens deixés malament. Agafar-s’ho per aquest costat, pel costat que punxa i des del què podem justificar el nostre nyínyínyí, parteix d’una desconfiança amb Francesc. Una desconfiança injustificada, penso. És el Sant Pare i se la juga en un documental poc convencional per a Disney+ perquè no està disposat a perdre un espai amb un públic tan transversal, un públic a qui el missatge de l’Església o bé no arriba perquè no en formen part o bé arriba embrutit per prejudicis i filtres tendenciosos. És un Papa que vol ser al món, i això hauria de generar tota la confiança possible.
La noia expressa que no sap com fer entendre que Déu és la resposta al dolor, a la tristesa i a la insatisfacció permanent que a alguns els marca l’ànim
A la conversa hi surten tots els grans temes que orbiten l’Església i la societat: colonialisme, avortament, sexe, abusos a l’Església, violència psicològica, distanciament entre la institució i la societat, feminisme, el col·lectiu LGTBI+, pornografia, migracions i racisme. El Sant Pare té un discurs sòlid que sap transmetre sense renunciar a l’empatia. “Sent-te lliure per expressar-te”, “plora si ho necessites” o “pren-te el teu temps” són falques que repeteix per poder dialogar amb un grup de joves que no amaguen les seves ferides, algunes provocades per homes i dones de la mateixa Església. La xerrada avança amb un Francesc que no renuncia al to de diàleg, més que de monòleg i de discurs oficial mastegat, fins que finalment comparteix la seva experiència la noia de Madrid, catòlica practicant provinent d’un entorn molt religiós. A mi, com a catòlica, sentir-la parlar em va corregir la visió de la conversa. És el punt d’inflexió que capgira el tauler perquè expressa que veu el mal i el patiment del món i no sap com fer entendre que Déu és la resposta al dolor que palpa, a la tristesa que molts carreguen i a la insatisfacció permanent que a alguns els marca l’ànim.
La del Papa és una posició d’acció i de disponibilitat per als altres sense renunciar a la veritat que Déu, en Jesús de Natzaret, ens salva cada dia i ho fa tot millor
Capgira el marcador —en el meu cas—, perquè com a catòlica em vaig deixar de buscar entre el públic i vaig entendre que el Papa no s’havia prestat a la conversa perquè la representació dels joves i les seves inquietuds li fossin més o menys favorables. En aquella escena, el representant dels catòlics és ell. Els catòlics no som al públic —o no hi som del tot— i aquesta és la gràcia, que no hi hem de ser perquè la fe ens convida a participar en la societat i no a ser simples espectadors. Hem de seure a la butaca del papa Francesc de les nostres vides i explicar-nos al món com ho fa ell. És una posició d’acció i de disponibilitat pels altres, sense renunciar a la veritat que Déu, en Jesús de Natzaret, ens salva cada dia i ho fa tot millor. És el que fem quan detectem que un amic ens necessita, quan algú ha estat ferit i necessita un lloc segur per explicar-ho o que algú busca Déu, però no sap per on tirar. Pensar que el documental no fa servei als catòlics perquè no som prous entre el públic o perquè els joves que hi són no pregunten que com a catòlics preguntaríem és, un altre cop, estar disponible per a poca cosa més que per a estar irritat. Mirar-se’l així d’entrada i anar-se deixant guanyar pel paper que fa el Sant Pare, que sempre ens representa, obre pas a un servei personal més gran que el de sentir que es remuga amb motiu. Les necessitats del món, igual que les preguntes que els joves fan al Papa, no les triarem nosaltres. El mal del món no s’escull a la carta i, malgrat això, ser catòlics ens demana passar a l’acció per ser exemple viu d’una vida millor, una vida amb Déu. Com el papa Francesc.
Marian Rojas Estapé (Madrid, 1983) es la best seller de la pluma antiinflamatoria, la bata blanca y la sonrisa realista y consciente. Psiquiatra. En el momento más doloroso de su vida escribió Cómo hacer que te pasen cosas buenas(2018), y el viento de la naturalidad y la franqueza de sus páginas, siempre entre la ciencia y la experiencia, cosechó 350.000 ejemplares vendidos y un alto número de hogares reencendidos sin miedo al precio de la luz. Sus páginas trajeron más brillo, también para los ojos de una sociedad con síndrome de burnout que miraba hacia los lados, titubeante, incluso antes de que debutara el coronavirus.
Este año ha vuelto al podio de los libros más vendidos con Encuentra tu persona vitamina: una rebotica para conocernos y sanar la convivencia, y una vacuna de emergencia ante este clima de urgencias de salud mental que se salen de madre en nuestros propios domicilios.
No ha vivido aún su crisis de los 40 y ya ha salvado de muchas asfixias emocionales, angustias existenciales, ahogamientos en piscinas y en vasos de agua, tiros por la culata, encierros al vacío, sorderas de orgullo, miopías individualistas, cobardías crónicas, hiperplasias de inmadurez, esguinces familiares, anorexias de afecto, bulimias de egocentrismo… y suicidios.
El timbre de su consulta está que arde. Las páginas de sus libros viajan en el metro. Mujer de rojo sobre fondo gris-oscuro-casi-negro-mate. Apasionada. Ilusionante. Es un ventilador de divulgación científica, guiños de empatía y motivos contundentes para vivir con la cabeza alta.
Con la mirada puesta en una pandemia que sube y baja por el retrovisor. Con El País y su “España, en terapia” sobre la mesa del café. Muy cerca de las grúas monstruosas que recomponen el nuevo Bernabéu, zumo de oxitocina con vitaminas, andamios, reset, la ola en las gradas y ¡gol!
— Dice The Lancet que los casos de depresión grave han aumentado un 28% en todo el mundo y los diagnósticos de ansiedad, un 26%. Son porcentajes de guerra mundial que nos están hablando a gritos: “Conócete a ti mismo, cuídate, y protege a los demás”.
— No estamos diseñados para vivir en modo alerta. Las cifras son “lógicas” después de este tiempo de pandemia, porque casi nadie sabe enfrentarse de manera sana a la muerte, a la enfermedad, al sufrimiento y a la incertidumbre. Durante el confinamiento repetí muchas veces: “Si no puedes salir fuera, métete dentro”. Estas circunstancias son ocasiones de oro para pararse a pensar y hacerse las grandes preguntas. La pandemia bien gestionada nos ayudará a crecer. De momento, lo que veo en consulta es que la pandemia mal gestionada nos está enfermando.
— Desde el inicio de la pandemia, en España se prescriben el doble de psicofármacos. Pero en Encuentra tu persona vitamina nos habla de que nadie sale del hoyo solo con pastillas.
— Las pastillas pueden ser una grúa necesaria que nos sacan del hoyo y nos colocan de nuevo con los pies sobre la tierra. A partir de ahí, debemos contar con herramientas que nos permitan aprender a vivir sin fármacos. Las pastillas son impermeables que ayudan a no sentir. En los casos de depresión grave o de angustia sirven para paliar esos síntomas ansiosos depresivos, pero debemos prepararnos para seguir adelante sin impermeables. Recomiendo ir contando con recursos propios, poco a poco, para ser capaz de gestionar los problemas de cada día: un bache económico, la incertidumbre de la vida misma, la relación con personas que no nos convienen…
“Si contamos con herramientas para gestionar lo bueno y lo malo, vibra en nosotros un equilibrio interior y somos más felices”
— El CIS dice que el 35,1% de los españoles ha llorado en el último año y medio. Me parecen pocos. Lo que está claro es que ante una sociedad que cambia bruscamente cada día, la incertidumbre y las crisis cada vez necesitamos más estar rodeados de personas que curan: aspersores de oxitocina, en la jerga de tus libros.
— Yo he llorado varias veces durante la pandemia y no me importa admitirlo. En pleno confinamiento tuve a mi cuarto hijo y el mayor tenía cinco años… De pronto, me vi en unas circunstancias muy complejas de gestionar, porque mi marido era trabajador esencial. No conozco a nadie que no haya sufrido mucho en algún momento de esta pandemia. La incertidumbre, el miedo y el estrés nos intoxican de cortisol y las personas vitamina nos riegan de oxitocina, que inhibe el cortisol. Es importante aprender a ser persona vitamina y rodearse de personas vitamina, que son esas que en un solo instante te alivian de la tensión y saben sacar lo mejor que llevas dentro.
— Bienaventurados quienes te bajen el cortisol y te mejoran la vida, porque ellos son la mejor vitamina en este contexto de anemia existencial.
— Tener una persona con quien hablar o estar cuando lo necesitamos provoca ratos oxitocínicos que son el mejor regalo. Por primera vez en nuestra historia, hoy, cuando vemos a alguien, medimos antes el riesgo que el cariño. Prevalece el miedo a contagiarse sobre las ganas de verse. ¿Estará vacunado? ¿Lleva mascarilla? ¿Me ha dado la mano? ¿Le respondo con un abrazo? Todo este proceso mental es terrible en las relaciones humanas, que son de entrega, de servicio y de cariño.
— En tus libros abres muchas pestañas y hay una que me parece la más esperanzadora de todas: los seres humanos podemos cambiar. Tenemos capacidad para mejorar nuestra forma de ser y para hacer que nos pasen cosas buenas después de evitar las inercias malas.
— No conozco a nadie que no esté librando una batalla importante en algún aspecto de su vida, porque la vida es un drama y eso es una realidad. Al que no le preocupa la salud, le angustia el dinero, o el amor, o el trabajo, o los padres, o los hijos… Como psiquiatra y como persona que se dedica a investigar el comportamiento humano, cada vez tengo más claro lo importante que es ser capaces de disfrutar lo bueno y gestionar adecuadamente lo malo. Conozco a personas que protagonizan muchas vivencias positivas, pero no son capaces de disfrutarlas y deambulan en tensión. Suelen ser personas que, después, ante lo malo, se bloquean, se enfadan, pierden el control o enferman. Mi mensaje es esperanzador, porque yo he visto que, cuando contamos con herramientas para gestionar lo bueno y lo malo, vibra en nosotros un equilibrio interior y somos más felices.
— Es posible pensar en una sociedad en la que amanezcamos pensando: ¿cómo puedo hacer que todas las personas que se cruzan hoy por mi vida estén a gusto, aunque el mundo real no sea Pixar?
— En esto soy más pesimista, porque hay un fondo egoísta en la sociedad. Hoy estamos más conectados que nunca, tenemos más amigos en las redes sociales que nunca, y somos más individualistas que nunca. Y la pandemia ha exacerbado ese perfil. Nos levantamos por la mañana preguntándonos qué hago con mi vida, qué me satisface, y nos hemos olvidado completamente de qué hago con la vida de los demás o qué les satisface a quienes me rodean. Con mis libros, trato de impulsar que esto cambie, porque una sociedad individualista, se destruye. No estamos diseñados para vivir así. No tocarse, mata. Aislarse, enferma.
— Pongamos por hecho que yo quiero ser vitamina en medio del mundo. ¿Cómo puedo curar a una persona egoísta?
— Las personas que no son vitamina están sufriendo por algún motivo. La mejor manera de ser vitamina es dejar de juzgar a los demás. Debo comprender que detrás de la toxicidad de ese egoísmo, de ese mal humor, de esa frialdad, hay un daño patente o latente. Si levanto la barrera del juicio crítico y me impongo la del entendimiento, todo cambia. Yo escucho cosas increíbles en mi consulta, y evito juzgar, sobre todo desde que me tocó afrontar un caso muy grave que me dejó impactada. En este episodio concreto, pensaba que mi paciente era una mala persona, y cuando percibí ese planteamiento, me di cuenta de que así nunca sería capaz de ayudarle. Me despojé del prejuicio del juicio, intenté entender el camino por el que había llegado hasta ese comportamiento, y en ese momento el paciente empezó su fase de sanación, porque cuando comprendemos a alguien aflora la oxitocina, y si hay oxitocina, baja el cortisol, y cuando baja el cortisol, nos empezamos a curar.
“La mejor manera de ser vitamina es dejar de juzgar a los demás. Comprenderse y comprender es aliviar”
— Dices que la escucha activa “provoca un subidón de oxitocina instantáneo en el prójimo”. Que empatizar de verdad es una receta magistral para todos. Parece fácil, pero…
— La empatía es una cualidad maravillosa, pero ojo con la empatía exagerada. Hay personas que empatizan tanto que se pasan la vida sufriendo por todos los problemas del mundo. Debemos aprender a protegernos. De todas formas, para el 80% de la población, la empatía es dejar de ser el centro del universo para que los demás nos empiecen a importar. Todos nos damos cuenta perfectamente cuando interesamos de verdad a otra persona y sentimos esa conexión mágica ante quien nos entiende perfectamente.
— ¿Cómo se ayuda a curar la amargura, la tristeza y ese resentimiento que muchas veces reverbera en el diálogo social?
— La tristeza se contagia y los amargados se juntan. Son cosas de las neuronas espejo… Al triste hay sacarle de su zona de disconfort con mucha delicadeza. La amargura es un veneno. En ambos casos conviene ayudar a cada cual a saber cómo han entrado en su vida. Cuando el ser humano se entiende, entiende por qué ha llegado a una determinada situación. Si desconocemos el cómo, el cuándo y el por qué, la capacidad de salir se complica y se acaba huyendo hacia adelante buscando vías de escape rápidas como las redes sociales, la pornografía, los videojuegos, las compras compulsivas o la comida, que son extras que alivian momentáneamente la amargura, pero que, a la larga, nos destruyen.
— ¿Cómo podemos revertir el colapso de quien sufre incertidumbre crónica, miedo al presente y al futuro o vértigo por soledad?
— Lo primero es saber si uno es así, o si las circunstancias han hecho que se convierta en una persona así. ¿Soy miedoso, sufridor, hipocondríaco, habitualmente irascible…, o lo soy ahora después de una pandemia, después de una ruptura afectiva, después de un problema de salud? Saber dónde y cómo se activó mi estado de alerta es importante para salir del túnel. Si son problemas de mi forma de ser, tengo que trabajar mi forma de ser. ¿Por qué soy así? ¿Algún trauma en el armario? Identificar las heridas y las causas es el primer paso para mejorar. Yo suelo exponerlos por escrito, con flechas, con colorines, porque ver tu vida simplificada plasmada en un papel nos descomplica y alivia las fuentes de tensión. Si no analizamos las cosas con calma, en frío, entramos en estado de incertidumbre, de miedo, de ansiedad, colapsamos en medio del desconocimiento y naufragamos en el desconcierto. Comprenderse y comprender es aliviar.
“El amor requiere mucha tolerancia a la frustración y una alta capacidad de posponer la recompensa y, sin embargo, todos ansiamos sentirnos queridos de esa manera”
— ¿A qué cosas buenas podemos agarrarnos cuando nos tiemblan los cimientos personales y sociales?
— No podemos tener miedo a profundizar. La historia nos ayuda a entendernos, la cultura nos hace más sabios, conocer vidas ejemplares nos enseña y nos inspira, desde un Nelson Mandela a un santo Tomás Moro, pasando por muchos grandes personajes que, en momentos de grandes sufrimientos, dolor y lucha, supieron encontrar un camino. En un mundo cada vez más materialista no podemos temer dar respuesta a nuestra sed de trascendencia. ¿Hay vida después de la muerte? ¿Todo lo que existe es tangible? ¿Admiro la grandeza del más allá? ¿Creo en Dios? Yo creo que hay un ser superior que nos quiere y nos protege, y me parece que creerlo te cambia la vida. Cada uno debe buscar sus respuestas preguntando, leyendo, escuchando… Encerrarse en el hoy y el ahora sin aclarar los interrogantes últimos que dan sentido a nuestra vida genera un vacío existencial, que es la primera causa de angustia. El amor es otro pilar fundamental. El motor principal que nos mueve a hacer cosas buenas es sentirnos queridos.
— En tu libro queda claro que amar bien es fundamental y, también, que amar bien es dificilísimo. Y nadie nos enseña…
— Aprendemos a querer durante nuestra infancia según nos quieran en casa. Si unos padres se gritan, se normaliza el grito como componente de las relaciones; si unos padres expresan su afecto, se busca esa manera de expresarse en la propia vida. Si unos padres se comunican, conversan y se entienden, se aprende a comunicarse adecuadamente en las relaciones personales, y si los padres se hablan en casa en el idioma de la tensión constante, a los hijos les faltarán habilidades para manifestar cómo se sienten. Nadie nos enseña a querer, pero cuando aprendes a querer bien, la sensación de plenitud es inmensa.
— Alertas de que reluce un “tabú sentimental” en la sociedad open-mind, open-heart, open-couple...
— En muchos círculos es más fácil hablar de sexo que de amor. Las mismas personas que cuentan que ven porno, tienen reparos en comentar el regalo que le han hecho a su mujer o la carta romántica que le han escrito a su pareja, porque eso sí les da vergüenza. Hay quien entra en crisis porque su novia le quiere presentar a sus padres, pero alardea con familiaridad de todas las posturas sexuales que practican en la intimidad. Estamos en un contexto social donde la consistencia del amor es líquida, incluso gaseosa. Vivimos en una sociedad basada en gratificaciones instantáneas –¡lo quiero todo y lo quiero ya!– en la que podemos comprar sushi, sexo, ropa y libros en menos de 24 horas, pero el amor es esfuerzo, trabajo, paciencia, perseverancia, atención… El amor requiere mucha tolerancia a la frustración y una alta capacidad de posponer la recompensa y, sin embargo, todos ansiamos sentirnos queridos de esa manera.
— Drogodependencia emocional: hemos apostado por las sensaciones fuertes posponiendo las razones para vivir. Y tampoco le acabamos de encontrar sentido a estas arenas movedizas…
— Querer sentir a todas horas tiene sus consecuencias, y una de ellas es que la inteligencia y la voluntad se vuelven irrelevantes. A más experiencias vibrantes, más dopamina y menos corteza prefrontal, que es la zona del cerebro de la atención, de la construcción, del control de impulsos, de la profundización, del discernimiento, del juicio moral… Sentir a todas horas hace que el criterio para opinar dependa de los sentimientos y no del pensamiento, y eso es un problema. Cada uno siente según su biografía, sus heridas y su estado de ánimo de esa mañana, y eso se observa perfectamente en las redes sociales, porque la razón está perdiendo la guerra.
— La felicidad no es Mr. Wonderful. La felicidad está en las ilusiones sencillas, defiendes tú.
— Lo que llamamos felicidad es la capacidad de disfrutar de las cosas buenas de cada día. El problema es cuando nuestro corazón está incapacitado para amar, para disfrutar, para compartir… La pandemia nos ha ayudado a valorar la felicidad en las pequeñas cosas.
“La gente buena tiene algo muy atractivo, que se llama corazón. La gente mala es gente herida, no lo olvidemos”
— Has vendido más de 350.000 ejemplares de Cómo hacer que te pasen cosas buenas. Y estás en el podio de los más vendidos de no ficción con esta segunda obra. Los libros curan, al menos a muchos lectores. Pero la autora supongo que irá de ala…
— El primer libro lo escribí para ayudar a mis pacientes y tener un apoyo para mis conferencias. Me alegra saber que un mensaje esperanzador que toca las fibras sensibles del ser humano está calando en la sociedad, pero estoy abrumada por la respuesta. He tenido que aprender a gestionarme ante esta avalancha, que, de haberla intuido, la habría rechazado desde el principio, porque yo soy muy casera y disfruto en la consulta, y de pronto me he visto en medio de un tsunami a lo grande. Como me conozco muy bien, he intentado poner frenos y barreras para que esto no me afecte más de lo normal, aunque ha habido momentos de agobio.
— Reconocer la vulnerabilidad es un componente importante de la empatía. Parece que ese prototipo de perfección que nos proponían las redes sociales y la televisión ha perdido hegemonía. El maquillaje y el postureo ya no nos dan confianza. Escuchamos mejor a quienes tienen heridas, porque son como nosotros.
— La perfección no existe, pero nos la venden. No conozco ninguna vida sin heridas, pero nos atrae tanto la belleza y la armonía, aunque sean artificial, porque alivian el sufrimiento. Cuando estamos sumergidos en el drama, mirar mundos supuestamente ideales nos evade, aunque, en general, ayuda más constatar que todos somos humanos y que tenemos nuestras luces y nuestras sombras. Es bueno que sepamos que las redes sociales son el paraíso del filtro, y que el perfeccionista es el eterno insatisfecho. Quien ansía la perfección constantemente es un gran sufridor que acaba somatizando en algún frente, porque vive con la tensión de quien no sabe disfrutar.
— Sus investigaciones científicas acaban aconsejando abrazos, equilibrio, normalidad, escucha, silencio, paz… Parece un villancico…
— ¡Me encanta!
— Hay tanta dopamina en los villancicos como en la bondad de la gente, que también existe.
— Todos conocemos a gente buena y a todos nos gusta estar con esa gente, porque tienen algo muy atractivo, que se llama corazón. Son personas que siempre buscan comprenderte y entenderte sin juzgarte. La gente mala es gente herida, no lo olvidemos.
— Navidad y asombro. Infancia y misterio. Sorpresa y horizontes. Dar gracias y pedir perdón. Pasar página y hacer propósitos de año nuevo.
— Después de la pandemia, es muy sano hacer un reset, rebobinar, ver en qué hemos mejorado este año, de qué me siento orgullosa, de qué me arrepiento, a quién le debería pedir perdón, a quién iría a darle un abrazo consciente de que lo necesita… No viene mal hacerse estas preguntas y ser valientemente consecuentes con las respuestas. También nos sirve pensar propósitos realistas para el año que viene, y no me refiero a ir al gimnasio o a dejar de fumar, sino a temas vitales más consistentes. Solo la conquista de haber traído a la mente ese deseo de mejorar nos guía ya por el camino correcto.
— ¿Pedimos a los Reyes Magos algo especial para que nos conserve con salud la corteza prefrontal?
— Pedimos a los Reyes que no perdamos la ilusión de la infancia o que la recuperemos, porque las cosas buenas pueden suceder.
— ¿Venderá Amazon barriles inyectables de oxitocina?
— Si Amazon supiera donde los venden, no me cabe la menor duda…
Llicenciada en belles arts, creadora del moviment educatiu Aprendemos Todos i mare del Diego, la Paula i la Belén, de 28, 25 i 21 anys. Publica un manual ple d’idees estimulants, ‘Mamá, me he parado por dentro. Cómo cuidar el motor interior de tu hijo’ (editorial Desclée De Brouwer), http://www.aprendemostodos.com i http://www.marinaescalona.
Els meus tres fills són dislèxics i tenien aquestes etiquetes que espanten tant, com és hiperactivitat i dèficit d’atenció. Em vaig passar la seva infància trucant a la porta de tota mena de terapeutes buscant una solució per als seus problemes, fins que em vaig adonar que ells no tenien cap problema, sinó que era el sistema educatiu el que no estava pensat per atendre la seva manera d’aprendre.
En los últimos años, los artistas del ligue, los influencers “incels” y las políticas de extrema derecha han encontrado en el insulto a las mujeres una fuente de ingresos, bien sea a través de talleres y venta de libros, suscriptores a su canal o haciendo carrera política en partidos masculinizados.
El pasado mes de noviembre asistimos, estupefactas, a un nuevo episodio bochornoso dentro de la política de nuestro país: el insulto por el insulto de una concejala de Ciudadanos en el Ayuntamiento de Zaragoza y de una diputada de Vox en el Congreso a la ministra de Igualdad Irene Montero. La política de Ciudadanos, Carmen Herrarte, durante una comisión de Hacienda celebrada en su ayuntamiento, escupía sin venir a cuento que Irene Montero “está donde está porque la ha fecundado el macho alfa”. Por su parte, la diputada de Vox, Carla Toscano, en el pleno del debate presupuestario, vomitaba que “el único mérito que tiene usted es haber estudiado en profundidad a Pablo Iglesias”, refiriéndose también a la ministra.
Podríamos reflexionar sobre la fijación que tiene la extrema derecha (en estos momentos, Ciudadanos es un partido que ha virado sus posiciones hacia este punto del tablero, apoyando una y otra vez gobiernos del PP junto a Vox y, sus integrantes parecen abrazar ya estas posiciones) con insultar en Irene Montero en cualquier situación o debate, y atacarla siempre por su vida privada, pero la cortina de humo del griterío y la ofensa oculta unas cuantas verdades incómodas.
La extrema derecha predica volver a la sociedad tradicional basada en los valores familiares que implica un recorte de los derechos alcanzados para las mujeres como los derechos reproductivos o, incluso, el condicionamiento del divorcio bajo una serie de supuestos y para la que el ideal social sería el devolver a la mujer al seno del hogar y encerrarla en los cuidados gratuitos. Entonces, ¿cómo es posible que veamos rostros femeninos en sus formaciones? ¿Por qué está creciendo su base de votantes entre las mujeres jóvenes con estudios?
En primer lugar, las políticas de derecha han encontrado un filón en estos partidos masculinizados: ellos necesitan integrarlas en sus filas para dar una imagen moderna y de apertura. Ellas hacen carrera política aprovechándose de esta situación. Son un porcentaje pequeño dentro del partido y tienen posiciones poco relevantes en la toma de decisiones pero, siendo la excepción, tanto ellos como ellas salen ganando.
Que el discurso de extrema derecha haya calado más o menos en mujeres jóvenes y universitarias supone que prefieren defender unos valores tradicionales en la sociedad. Esto quiere decir que prefieren anteponer sus posiciones racistas, islamófobas y patrioteras frente a sus propios intereses de género. Los enemigos son (somos) las feministas que buscamos destruir el país (el que sea porque este discurso es transnacional) con la “ideología de género”, que implica la destrucción de la familia tradicional y la caída de occidente. Creemos en el matrimonio igualitario, buscamos la igualdad de género y defendemos los derechos de las minorías. Según la extrema derecha, las feministas y el movimiento LGTBIQ destruimos la patria y propiciamos que otras culturas invadan la nuestra y nos arrebaten derechos (puestos de trabajo o derechos sociales) e impongan sus costumbres .
Este discurso encuentra suelo fértil en la sociedad actual, donde el empleo precario está estructuralmente instalado y las jóvenes que apoyan estas posiciones lo hacen desde la tranquilidad de disfrutar de una serie de derechos que hemos conseguido para todas las feministas: derechos políticos y civiles como el divorcio, derechos reproductivos, igualdad salarial y en el empleo y sobre los que seguimos trabajando. Las influencers tradwifes (esposas tradicionales) rentabilizan sus seguidoras y seguidores desde el privilegio blanco, occidental y de clase media, sus redes sociales que cuentan con una cuidada y estilizada imagen soporte perfecto para marcas publicitarias de productos cosméticos, gastronómicos o accesorios de lujo.
Dejando todo esto a un lado, ¿por qué esa fijación en mentir sobre el currículo académico de la ministra y afirmar que no tiene ninguna cualificación cuando está licenciada en Psicología y tiene un máster en esta materia, todo ello con altas calificaciones?
Ahí es donde la extrema derecha se coge de la mano con los artistas del ligue (supuestos gurús del ligue que imparten talleres sobre técnicas de conquista y seducción), los incel (celibato involuntario, del inglés, involuntarily celibate) y los caballeros supremos (aquellos incels que pasan a la acción violenta y llevan a cabo su ideario machista).
Steve Bannon, ex estratega jefe en la Casa Blanca durante la administración de Donald Trump, diseñó una campaña de ascenso de la ultraderecha a nivel global que implicaba tanto a EEUU como a Europa. Esta, aparte de incluir fake news, anuncios personalizados en las redes sociales que apuntaban directamente a los votantes potenciales y a la manipulación de la opinión pública próxima a las elecciones, pasa por el ataque personal y sistemático contra los miembros de la oposición. El ataque a las feministas se escribe solo.
Para escribir este artículo pensé en zambullirme en la deep web (todo el contenido online que no está indexado en buscadores, por lo que no está disponible a simple vista) pero, ¿para qué? El discurso de odio a las mujeres está frente a nuestras pantallas, explícitamente expresado en foros como Reddit o 4chan, hilos de Twitter (con el beneplácito de su nuevo dueño Elon Musk) o en vídeos de Youtube. Preferí consultar Odio a las mujeres. Inceles, malfollaos y machistas modernos, de Susanne Kaiser, publicado este mismo año por la editorial Katakrak y traducido por Gema Facal Lozano. En él, la autora hace una exhaustiva investigación sobre este movimiento, apoyándose en las tesis de Michael Kimmel expuestas en Hombres (blancos) cabreados, publicado por la editorial Barlin en 2020 y con traducción de Daniel Esteban Sanzol.
El marco teórico principal que defiende el discurso de los autodenominados incel es que la sociedad está adormecida por el discurso y las políticas progresistas que la han ido feminizando y que han ido “afeminando” a los hombres. Haciendo referencia a la película Matrix hay quienes han aceptado la píldora azul y viven anestesiados, pero otros han tomado la píldora roja y han despertado para ver la realidad, una en la que las mujeres odian a los hombres y buscan someterlos a sus deseos y aprovecharse económica y socialmente de ellos. Aplican la ley de Pareto para afirmar que el 20 por ciento de los hombres bien parecidos, los machos alfa, tienen acceso al 80 por ciento de las mujeres sexualmente atractivas. Abogan por volver a una sociedad patriarcal (primera noticia de que no vivamos en una de ellas) en la que las mujeres ocupen el lugar que les corresponde, sometidas a los hombres. Los hombres tienen que recuperar su masculinidad violenta y agresiva, perdida por la educación actual, y alcanzar el puesto que les corresponde como caballeros supremos, ostentando el poder sobre los considerados normies (personas físicamente normativas) y acaparando las relaciones sexuales con las mujeres que consideren más apetecibles Los artistas del ligue utilizan esta frustración de los considerados a sí mismos como machos beta para venderles cursos y libros supuestamente infalibles para ligar con mujeres. Las tácticas se basan en la violencia verbal, la humillación y el acoso hacia ellas. Los autoconsiderados “machos beta” también tienen sus propias estrellas de internet, con miles de seguidores que rentablizan cada suscripción a su canal o cada reproducción de uno de sus vídeos.
Llevado a posiciones extremas, este discurso plagado de machismo, misoginia, racismo y homofobia ha sido el que ha impregnado los últimos atentados y tiroteos masivos de hombres (blancos y cabreados) contra multitudes y colegios en Estados Unidos y Europa. Sí, en los han ocurrido durante los últimos 20 años, casi siempre había un vídeo, una carta o un manifiesto en internet de odio contra las mujeres. Y pocas veces los medios de comunicación en España hablan de ello.
El pasado 20 de agosto, Juan Soto Ivars escribió una columna de opinión en El Confidencial donde defendía a los incel del supuesto menosprecio e insulto progre porque, al fin y al cabo, son hombres que no han tenido suerte en el amor o son unos fracasado en sus relaciones afectivosexuales. Y no se puede afirmar que sean unos terroristas y que vayan a hacer un ataque masivo. No Juan, en eso te equivocas, la propia definición de incel implica un discurso político de extrema derecha. No son corazones rotos, son la ultra derecha y están organizados. A todo el mundo nos han roto el corazón y no por eso odiamos a la mitad de la población y fantaseamos con una masacre o con esclavizar a nadie.
Vivim en una societat polaritzada, però què vol dir això? La investigadora Míriam Juan Torres n’explica les conseqüències a ‘El Cafè de l’Observatori Social’
Una societat polaritzada és aquella que pateix un moviment considerable de ciutadans cap a posicionaments polítics extremistes. Així, en una societat polaritzada, l’opinió pública es divideix en grups de pensament totalment oposats. Consegüentment, en una societat polaritzada, existeix una probabilitat d’entesa entre contraris molt escassa. Sens dubte, és una situació indesitjable, ja que deteriora la qualitat de la democràcia i provoca desafecció política entre la ciutadania. Tot plegat, pot perjudicar el progrés del país i la convivència.
Dit això, podem concloure que una societat polaritzada és aquella en què assumptes fonamentals han adoptat postures radicals que dificulten la concòrdia i els acords de progrés. En aquest sentit, escau esmentar que la polarització social pot desembocar en l’ús de la violència per imposar unes determinades idees.
Foto: Pexels
Desgraciadament, vivim en una societat cada vegada més polaritzada que no accepta termes mitjans. Aquesta polarització cada cop és més gran per culpa de, entre altres, la barreja de les emocions amb la política. Una combinació perillosa que ha provocat que molts ciutadans hagin perdut l’interès per la política. I és que vivim en una marea socioemocional constant esperonada per les dinàmiques de comunicació actuals. Malgrat que tots som responsables de la responsabilitat social, és cabdal el paper dels líders polítics i socials.
Vivim una època que no admet termes mitjans Certament, som éssers racionals, però les nostres creences i el nostre sentit de la identitat acostumen a sobrepassar la raó. Quin significat donem a les diferències entre persones i grups? Si la nostra naturalesa és grupal, i vivim un moment històric que subratlla les diferències… Quina és la manera de no fragmentar la societat i tenir un projecte comú? Doncs bé, Míriam Juan Torres, investigadora a l’Othering & Belonging Institute d’UC Berkeley i assessora sènior a More in Common, intenta respondre aquestes i d’altres incògnites en el nou espai d’anàlisi i reflexió de Fundació “la Caixa” anomenat “El Cafè de l’Observatori Social”.
Així doncs, la investigadora Míriam Juan Torres parla sobre la polarització social que vivim i explica com funcionen els mecanismes de polarització.
El Cafè de l’Observatori Social El Cafè de l’Observatori Social és un espai d’entrevistes amb experts que pretenen divulgar coneixement rigorós en un format de fàcil consum i accessible a públic no expert. Les entrevistes es fan de la mà del Dr. Swen Seebach, vicerector d’Ordenació Acadèmica i Qualitat a la Universitat Abat Oliba, professor de sociologia i teoria de comunicació i expert en l’estudi sociològic d’emocions, del futur i de bioemergències.
Cafe Observatori Social / Fundació la Caixa Foto: Fundació “la Caixa” L’Observatori Social de la Fundació ”la Caixa” Aquest espai d’entrevistes forma part de l’Observatori Social de la Fundació ”la Caixa”, una eina d’estudi de l’actualitat i dels reptes de la societat. L’Observatori crea i difon coneixement de base científica sobre temes socials a través de convocatòries competitives i estudis propis en col·laboració amb les diferents àrees de la Fundació ”la Caixa”. Entre altres accions, també organitza activitats de pensament i debat a CaixaForum Macaya i la resta dels centres CaixaForum.
Reflexiona amb el “Cafè de l’Observatori Social” de Fundació “la Caixa”, aprendràs molt!
Consells per superar la falta d’inspiració i decidir millor com invertir el temps
Un home a casa seva mirant per la finestra en una imatge de recurs. GETTY
Cada cap de setmana arriba un moment en què algun dels meus fills, que tenen entre 8 i 11 anys, s’arrossega cap a mi i em diu que s’està avorrint. Esclar que el primer que faig és enumerar tot el que podrien fer llavors. Hi ha moltes coses, els dic, com llegir un llibre, començar algun projecte artístic o tocar un instrument. Encara no he acabat que ja m’han fulminat amb la mirada, perquè se senten exactament igual que com si acabés de demanar-los que fessin 150 flexions. Però això no només els passa als nens. Durant el confinament, que de vegades va semblar que no s’acabaria mai, molts adults també van notar que s’avorrien més del que era habitual. I si volem ampliar encara més la mostra, hi ha estudis recents que afirmen que darrerament els adolescents també han sentit que s’avorrien més que mai.
L’avorriment no és bo, però pot ser una font d’informació útil. “Apareix quan fem coses que no ens semblen ni interessants, ni satisfactòries, i ens porta a pensar que realment ens agradaria estar fent una altra cosa”, explica Andreas Elpidorou, filòsof de la Universitat de Louisville que estudia les emocions. Els estudis actuals revelen que l’avorriment pot aparèixer per moltes raons i que saber-ne l’origen pot ajudar-nos a prendre millors decisions sobre com invertim el temps o, com a mínim, replantegem les nostres activitats per fer-les més gratificants.
Per entendre l’avorriment, primer cal comprendre’n la causa. Erin Westgate, científica de la Universitat de Florida, ha passat anys investigant els detonants que ens porten a l’avorriment, i ha deduït que apareix en diverses situacions. Una d’elles és sentir-nos avorrits quan ens trobem fent una acció en la qual no som capaços de centrar l’atenció perquè és massa fàcil o massa difícil. “És necessari que hi hagi un equilibri entre les exigències cognitives i els recursos perquè ens interessi”, assegura Westgate. En altres paraules: les exigències de l’activitat que estem fent han de coincidir amb el que el nostre cervell pugui aportar.
També és habitual notar avorriment quan el que estem fent ens sembla difícil i aclaparador; per exemple, quan hem de redactar un informe de feina i no sabem per on començar. De la mateixa manera “ens passa quan estem veient una pel·lícula que té una trama molt complicada i ens perdem”, explica Karen Gasper, psicòloga de la Universitat Estatal de Pennsilvània que estudia la manera com els sentiments influeixen en la vida de les persones.
Modifica la tasca
Si el que ens fa avorrir és que ens trobem davant d’una tasca massa fàcil o difícil, cal fer alguna cosa per resoldre el problema. El com dependrà de la situació i de la flexibilitat a la nostra disposició, però la millor solució quan estàs avorrit és deixar de fer el que feies per passar a una altra cosa. Però això no sempre és possible, perquè quan som a l’escola o a la feina sovint demanen que fem tasques avorrides cada dia. Un estudi clàssic va trobar que la gent que assistia a classes avorrides de manera obligatòria sentia que el temps avançava més lentament que els que havien triat escoltar-les.
Si l’activitat que estàs fent et sembla massa senzilla, sempre que tinguis l’opció, pots “provar de fer alguna una cosa nova i estimulant”, recomana Gasper. Un exemple: potser estem començant a avorrir-nos amb els nostres passejos diaris, llavors és el moment de considerar fer senderisme o escalar muntanyes. Si no hi ha altra opció i has de continuar fent la mateixa activitat, pensa en diverses maneres d’afegir-li complexitat.
Westgate recomana que si et sents avorrit perquè el que estàs fent és massa difícil, és bo dividir la tasca en parts més petites amb la finalitat que el total se senti més manejable. En el cas de l’informe, plantejar-nos l’objectiu de redactar només una part del text abans d’anar a dinar.
Observa el panorama complet
Quan una tasca no et sembla interessant perquè no creus que valgui la pena, és útil pensar en el benefici que ens portarà, és a dir, de quina manera ens ajudarà a aconseguir propòsits més importants. Per exemple, si a la nostra filla no li agraden les matemàtiques, convidem-la que pensi de quina manera les matemàtiques podrien ser profitoses per al seu futur. Els estudis revelen que aquest tipus de plantejament ajuda que els estudiants es mantinguin compromesos i els vagi millor a l’escola.
Dit tot això, si el que estem fent ens avorreix constantment, seria bo reflexionar si hi ha alguna manera d’eludir aquestes feines, tal vegada delegant-les o canviant de professió, afirma Westgate. L’avorriment freqüent també pot ser un signe de depressió, va afegir; així que si t’adones que gairebé no gaudeixes de les teves activitats (sobretot si abans t’agradaven), millor parla amb el teu metge.
Deixa de navegar
És rellevant determinar el paper que tenen els smartphones i les xarxes socials en el nostre avorriment. ¿Naveguem tant per Instagram perquè estem avorrits? ¿La gratificació instantània que obtenim al consultar-lo ens pot fer sentir més avorrits quan intentem fer activitats quotidianes? Ningú ho sap amb certesa, però alguns estudis revelen que, tot i que recorrem al telèfon per pal·liar l’avorriment, la tecnologia també pot fer que ens sentim més avorrits. Westgate afirma que el preocupa que la tecnologia provoqui que no responguem d’una manera constructiva davant l’avorriment: “El fet que, en comptes d’afrontar-la, constantment mitiguem la sensació d’avorriment amb el telèfon impedeix que desxifrem un missatge molt útil”. A més, si cada vegada que estem avorrits consultem el telèfon, estem evitant trobar alguna cosa més satisfactòria.
Elpidorou explica que pot ser útil tenir una llista mental amb les activitats que gairebé sempre ens semblen satisfactòries a les quals podem acudir quan no se’ns ocorre què volem fer, com llegir, tocar algun instrument, dibuixar, cosir o qualsevol altre passatemps. “Tria alguna cosa que sol agradar-te –alguna cosa que puguis fer i que generalment desitges fer– i compromet-te a fer-ho uns minuts. Amb sort, t’atraparà i l’avorriment passarà”, conclou Gasper.
Copyright The New York Times
COMENTARIS
@M. AngelsSEGUEIX 06/01/2023 L’avorriment es un problema de societats riques que tenim de tot.On hi ha misèria i mancances de tota mena no hi ha espai per l avorriment.