Category Archives: família

Cobrar per estudiar i més places de FP: reclamen un pla de xoc contra l’abandonament

La Fundació Bofill calcula que les mesures costen uns 350 milions d’euros anuals

El sistema educatiu català és com un colador, amb forats gegants per on cauen milers de nois i noies que deixen els seus estudis abans d’hora: només l’any passat 74.000 joves van abandonar els estudis abans de graduar-se. Les xifres són escandaloses: el 14,8% dels nois entre 18 i 24 anys no tenen cap titulació més enllà de l’ESO, cosa que situa Catalunya al capdavant dels països europeus amb més joves poc qualificats i sense estudis obligatoris, només per darrere de Romania.

Un de cada deu no té l’ESO, un de cada quatre deixa batxillerat abans d’acabar i –atenció– 4 de cada 10 matriculats a cicles de grau mitjà no arriben a finalitzar-los. Per situar l’abandonament escolar prematur per sota del 10%, tal com demana la Unió Europea, la Fundació Bofill ha preparat un pla de xoc amb mesures concretes, que costarien uns 350 milions d’euros anuals, entre les quals destaquen les 11.000 beques salari anuals a joves de 16 a 18 anys perquè estudiïn i les 15.000 noves places públiques de grau mitjà a la FP.

Tot i que en els últims anys s’han reduït notablement les xifres d’abandonament –el 2008 un 32,9% d’alumnes deixaven els estudis– perquè les crisis econòmiques retenen els alumnes al sistema, el director de la Fundació, Ismael Palacín, diu que “tenim un abandonament escolar que no ens mereixem” i que hi ha un “risc de cronificar i normalitzar” els nivells d’abandonament actuals. I ha explicat que en l’última dècada han demanat insistentment als polítics que ataquin el problema i que “tothom diu que és gravíssim però mai acaba passant res”.

L’abandonament escolar afecta especialment els joves d’origen immigrant i de famílies amb nivells baixos de renda i estudis, i té conseqüències nefastes per als afectats: pateixen pràcticament el doble d’atur i tenen sous més baixos, més problemes d’habitatge i més mala salut.

Davant d’aquesta situació, la Fundació Bofill ha presentat la proposta Zero abandonament: una agenda de xoc contra l’abandonament escolar prematur a Catalunya, elaborada per Elena Sintes, Miquel Àngel Alegre i Alejandro Montes. Les propostes es mouen en quatre àmbits.

1. Identificar els alumnes en risc
Des del 2016, el departament d’Educació té en marxa el RALC, un registre d’alumnes que es limita a recollir dades molt bàsiques de cada estudiant. El que proposa la Bofill és que aquest registre s’utilitzi per identificar i fer seguiment de cada alumne, introduint-hi dades més enllà de les acadèmiques i, sobretot, compartint-les amb els ajuntaments i centres educatius per facilitar l’acompanyament dels joves.

2. Més beques i ajuts
Un cop s’hagin identificat els joves vulnerables i en risc de deixar els estudis, es planteja donar uns 570 euros mensuals a 11.000 joves de 16 a 18 anys de llars desfavorides per desincentivar-los de buscar feina i garantir que segueixin al sistema educatiu, en el que es coneix com a beques salari, una iniciativa que ja fan algunes universitats. Segons la Bofill, la mesura tindria un cost de quasi 63 milions d’euros. També es plantegen 13.000 ajuts al transport per als joves que han de desplaçar-se per accedir als estudis postobligatoris i reservar places de FP per als alumnes vulnerables, tal com ja es fa a infantil i ESO.

3. Recursos d’orientació i suport
La fundació assegura que trencar les barreres econòmiques és una condició “necessària però no suficient”. El que cal, afirmen, també és reforçar l’acompanyament als que estan a punt de deixar d’estudiar: proposen plans individualitzats d’orientació educativa, suport socioemocional i acompanyament des de 1r d’ESO fins al final de la postobligatòria, així com programes locals de mentoria a les grans ciutats perquè els joves absentistes tinguin referents estables.

4. Ampliació de l’oferta pública
Les alternatives actuals al batxillerat són “insuficients”, segons la Bofill, que reclama 27.000 places més a la pública: 15.000 de FP de grau mitjà (costaria 81,5 milions d’euros), 5.000 de PFI (18 milions) i 5.000 més en centres de noves oportunitats.

https://www.ara.cat/societat/educacio/cobrar-estudiar-mes-places-fp-reclamen-pla-xoc-l-abandonament_1_4542446.html

Avui vivim un individualisme de masses

José R. Ubieto, 14-11-2022

Vivim al nostre món, alhora global –i sembla que il·limitat– i alhora local i reduït. Un món on l’individualisme està de moda, però no el que és tradicional, que es caracteritzava per encarnar els valors del deure, la fermesa o l’autenticitat, sempre a distància del seguidisme de la massa. Avui vivim en un individualisme de masses, cosa que no deixa de ser una paradoxa: cadascú se sent especial, diferent, excepcional –tot ell o tot ella–, i, tot i això, tots consumim el mateix, als mateixos llocs i alhora.

Si abans ens definíem a partir del que fèiem (forner, cirurgiana, periodista) o dels ideals que ens servien de brúixola (catòlic, d’esquerres, ecologista), avui som el que sentim (de gènere fluid, víctimes, depressius, indignats…). El nostre jo ha pres les regnes de les nostres vides i es prolonga, ara, en el metavers i els seus avatars, on podrem tunejar-lo fins a fer-lo irreconeixible. Aspirem a redecorar el nostre món per escapar-nos –encara que sigui unes quantes hores– d’aquella altra escena virtual, però també somiem augmentar la nostra realitat i les nostres capacitats amb nous gadgets, xips corporals, assistents d’intel·ligència artificial, robots… Qui no té ja un rellotge que l’informa cada minut de les constants vitals i les performances diàries (passos, velocitat), cosa que alimenta la fantasia de l’autocontrol i el domini del cos?

Fins aquí les bones notícies. Descobrim ara el vel del costat salvatge del nostre món: més adolescents tancats a casa després de la pandèmia i refugiats en les pantalles, autolesions i temptatives de suïcidi en augment, consum de psicofàrmacs (a Espanya, més de 2,5 milions de persones en consumeixen cada dia, som líders a Europa), patologies de la feina (burn-out), precarietat social (desnonaments, pobresa), bretxa de gènere… I, cada vegada més, bombolles d’odi digitals que serveixen de refugi a molts subjectes que se senten commocionats pels canvis accelerats i orfes de referències estables.

No ens hem d’espantar, però sí pensar alternatives que conjuguin el nostre món particular amb els altres que habiten el seu. Les promeses miraculoses de la felicitat enllaunada i el coaching emocional –com a pedaços d’aquest jo en conflictes, angoixat i confús– serveixen per al que serveixen. Són efímeres i instantànies, i els seus efectes es dilueixen amb la mateixa velocitat amb què arriben.

Hi ha una altra fórmula més realista i interessant sobre la qual han debatut aquests dies a Barcelona 500 psicoanalistes (ELP): les invencions singulars que cadascú troba –amb ajuda d’altres– i que li permeten fer el seu món més suportable.

https://www.lavanguardia.com/vida/20221114/8604029/hoy-vivimos-individualismo-masas.html

Santa Sede a la ONU: La pornografía contribuye al abuso infantil

NUEVA YORK, 14 de octubre (C-Fam) Durante los debates de la ONU esta semana, la delegación de la Santa Sede, que representa al Papa Francisco en las Naciones Unidas, denunció el aborto, la pornografía y la subrogación como “prácticas que reducen a la persona humana a un objeto.”

“Es un error pensar que en una sociedad en donde el consumo anormal de sexo por internet es desenfrenado entre los adultos podría ser capaz de proteger eficazmente a los menores”, dijo Monseñor Robert Murphy al tercer comité de la ONU al citar los comentarios del Papa Francisco contra la pornografía infantil. El comité, que se ocupa de temas sociales, se reunió a principios de esta semana para debatir los derechos de los niños.

Monseñor Murphy tampoco se anduvo con rodeos al describir la gestación subrogada, afirmando que “convierte al niño en el mero objeto de un absoluto deseo de ser satisfecho y no puede justificarse por motivaciones solidarias”.

Dijo que la mercantilización de los niños también estaba presente en relación con el aborto porque “trata a los niños como descartables”. Como ejemplos, señaló el rechazo a las niñas y niños con discapacidad a través del aborto selectivo por sexo y el aborto basado en la discapacidad.

Monseñor Murphy destacó la importancia de la familia como “la base para el bienestar de los niños” de acuerdo con el derecho internacional. Hizo hincapié en el papel de los padres como los “principales educadores de sus hijos”, y enfatizó que los padres significaban tanto “madre como padre” cuando se referían a los padres. Y lamentó cómo “los niños sin el cuidado de sus padres tienen más probabilidades de sufrir exclusión, violencia, abuso, abandono y explotación”.

“Por lo tanto, los esfuerzos para promover y proteger los derechos y el bienestar de los niños deben ir de la mano con medidas para apoyar y fortalecer a la familia”, concluyó.

Los comentarios de Murphy contrastaron con los comentarios de países occidentales poderosos que no mencionaron en absoluto a las madres, los padres y la familia en sus declaraciones sobre los derechos de los niños.

La delegación de Estados Unidos eligió el debate sobre los derechos del niño para promover la homosexualidad y la transgeneridad.

“En todo el mundo, los niños LGBTQI+ están sufriendo y, a menudo, en silencio. Los niños LGBTQI+ corren un mayor riesgo de quedarse sin hogar, suicidio, depresión, ansiedad, abuso y uso de sustancias. Debemos trabajar juntos para garantizar que los niños LGBTQI+ en todas partes sean tratados con el respeto y la dignidad que merecen”, dijo Dylan Lang, asesor de EE. UU. para el Tercer Comité.

La Unión Europea enfatizó el derecho de los niños a “ser escuchados” ya tomar sus propias decisiones.

Varios países mencionaron las políticas familiares en el contexto de la protección infantil, pero ninguno más que Hungría.

“La protección de los niños es una alta prioridad para Hungría, consagrada en nuestra Ley Fundamental”, dijo la delegación húngara. “Con este espíritu, no escatimamos esfuerzos para apoyar el desarrollo físico, mental y social de los niños y hemos brindado un apoyo integral directamente a los niños que lo necesitan, como catering escolar gratuito, así como un entorno familiar propicio a través de la licencia parental pagada, exención de impuestos para familias con cuatro o más hijos, protección social, así como apoyo en la crianza de los hijos a familias en situación de vulnerabilidad”.

Las resoluciones de la Tercera Comisión finalmente se enviarán a la Asamblea General en pleno en diciembre.

Un observador le dijo al Friday Fax: “Es muy útil cuando la Santa Sede habla con tanta fuerza. También ayuda a todas las delegaciones que quieren hacer oir su voz”.

Fight the new drug

Fight the New Drug existeix per conscienciar sobre els efectes nocius de la pornografia utilitzant només ciència, fets i relats personals.

Dècades d’estudis d’institucions respectades han demostrat impactes significatius del consum de pornografia per a les persones, les relacions i la societat.

La majoria dels nens d’avui estan exposats a la pornografia als 13 anys, amb un 84,4% dels homes i un 57% de les dones d’entre 14 i 18 anys que han vist porno.

1 de cada 8 títols pornogràfics que es mostren als usuaris per primera vegada – a les pàgines d’inici de llocs pornogràfics – descriuen actes de violència sexual i almenys 1 de cada 3 vídeos pornogràfics mostra violència o agressió sexual.

Malgrat que la pornografia sigui ireal i tòxica, 1 de cada 4 adults joves la fa servir com la font més útil per aprendre a tenir sexe, i el 53% dels nens i el 39% de les noies creuen que la pornografia és una representació realista del sexe.

Les investigacions mostren que les persones que consumeixen pornografia tendeixen a estar menys satisfetes amb les seves relacions, menys compromeses amb la seva parella i accepten més les trampes.

La investigació amb intèrprets de pornografia actuals i anteriors suggereix que l’explotació i el tràfic són experiències habituals a la indústria del porno, i la pornografia es classifica com la tercera forma de tràfic més comuna, va informar The National Human Trafficking Hotline.

Rússia s’endú milers de menors ucraïnesos a la força: “Són fills de l’Estat”

Una extensa investigació de l’agència de notícies Associated Press destapa els esforços de Moscou per “adoptar” nens i nenes orfes de la guerra i criar-los com a russos

La guerra a Ucraïna ha deixat milers de nens i nenes orfes. Durant vuit mesos, el conflicte bèl·lic ha colpejat ciutats com Mariúpol, que han quedat totalment devastades per les bombes.

Milers d’infants han acabat en orfenats del Donbass, territori controlat en gran part pels prorussos. Un reportatge de l’agència Associated Press ha destapat l’engranatge de les autoritats russes per “adoptar” aquests menors ucraïnesos procedents de la guerra.

Segons la investigació, Moscou ha tirat pel dret amb els nens ucraïnesos i ha iniciat una operació de deportació de menors cap a Rússia o cap a territoris controlats per Rússia.

La major part dels edificis de Mariúpol han quedat greument afectats (Alexander Ermochenko/Reuters)

A través de la investigació, basada en desenes d’entrevistes amb pares i mares, infants i funcionaris, tant a Ucraïna com a Rússia, AP assegura que l’engranatge rus inclou un registre de famílies russes “adequades”, a qui fins i tot es compensa econòmicament.

També es fa referència a ofertes com colònies d’estiu per a orfes ucraïnesos, classes d'”educació patriòtica” o facilitar el contacte de les noves famílies amb els nens i nenes del Donbass.

AP destapa també que els funcionaris russos menteixen als menors dient-los, per exemple, que han acabat allà perquè “no eren desitjats pels seus pares”.

Segons s’apunta en el reportatge, el fet de criar els infants de la guerra en un altre país pot ser un indici de genocidi, ja que s’entén com un intent d’esborrar “la identitat de la nació enemiga”.

Al setembre, Nacions Unides va donar credibilitat a les denúncies de nens i nenes “deportats” a Rússia.

“Fills de l’estat”

Mentre els experts en crims de guerra insisteixen que fins i tot en el supòsit que els pares hagin mort en el conflicte, els fills haurien de ser acollits o adoptats al mateix país –en aquest cas Ucraïna, i no pas Rússia— Moscou justifica la seva actuació pels que anomena “fills de l’Estat“.

I és que per Rússia, aquests nens no tenen pares ni tutors per cuidar-los i, en tot cas, si els tinguessin, seria impossible contactar amb ells a causa de la situació de guerra que hi ha.

A partir d’aquest argument, el Kremlin ha fet canviar fins i tot la llei que prohibia, fins ara, l’adopció de menors estrangers. El maig passat, Putin va firmar un decret que facilitava l’adopció i va donar la ciutadania als nens ucraïnesos “sense pares”, cosa que fa més difícil que Ucraïna i els seus familiars vius els puguin recuperar.

Putin ha firmat un decret que facilita l’adopció de menors ucraïnesos a Rússia (Sputnik/Vyacheslav Prokofyev via Reuters)

Segons fonts ucraïneses citades per l’agència de notícies, les tropes russes s’haurien endut ja milers de nens per la força. Algunes xifres parlen de fins a 8.000. La part russa no dona xifres, però reconeix la contínua arribada d’orfes ucraïnesos en avions militars russos.

I malgrat els esforços de Rússia per vendre les adopcions com a actes de generositat que “donen sostre i recursos mèdics a menors indefensos”, Ucraïna insisteix que aquests nens “no són orfes ni tenen cap malaltia greu”. I si estan en una institució d’acollida és “perquè les seves famílies es troben en circumstàncies difícils”.

“Els hem transformat en l’amor a Rússia”

Tot i el relat rus, alguns dels menors són conscients de què està passant. La defensora dels drets dels menors a Rússia, Maria Lvova-Belova, ven el missatge de la propaganda, però reconeix que hi ha hagut menors a qui al principi els ha costat.

En concret, relata el cas d’una trentena de nens portats a Rússia des d’un dels refugis de Mariúpol. Quan van arribar van cantar l’himne d’Ucraïna i van cridar “glòria a Ucraïna”.

Lvova-Belova, però, explica que la visió crítica d’aquests nens ara s’ha transformat en “amor per Rússia”. Ella mateixa té un adolescent ucraïnès “adoptat” a casa.

El nom d’aquesta funcionària apareix a la llista de sancions de països occidentals, com els Estats Units, per facilitar la “deportació de criatures”.

Precedents a Crimea

La situació ja es va donar el 2014 a Crimea, quan Rússia es va annexionar la península. Defensors dels drets humans van batallar llavors per retornar als seus pares una vuitantena de nens. Així i tot, asseguren les mateixes fonts, una trentena de menors no van tornar mai i segurament van ser adoptats pels russos en el marc d’un programa conegut com a Train of Hope. Ara, alguns d’aquests nens, fins i tot podrien ser soldats russos.

Segons la investigació, aquest cop gairebé un centenar de nens han estat retornats a Ucraïna des del març, després que s’obrissin negociacions en aquest àmbit. Tot i això, els funcionaris ucraïnesos asseguren haver localitzat la identitat de milers de nens més a Rússia.

Però segons explica una responsable d’una organització ucraïnesa pels drets humans, no es pot demanar a Rússia que retorni els nens perquè “no sabem qui ha de tornar”.

Els Estats Units, per boca del portaveu del Departament d’Estat, Ned Price, ja ha qualificat els clars indicis destapats d'”història absolutament horrorosa, però malauradament gens sorprenent”.

https://www.ccma.cat/324/russia-sendu-milers-de-menors-ucrainesos-a-la-forca-son-fills-de-lestat/noticia/3190131/

Debatem sobre el transgenerisme

“Una cosa no és justa pel fet de ser llei. Ha de ser llei perquè és justa.”
Montesquieu

En democràcia, les lleis es debaten al Parlament i, a més, se sotmeten a un debat social ampli i plural, lliure i sense coaccions, en el qual puguin expressar-se obertament tots els dubtes, imprecisions legislatives o perills que puguin, a criteri dels ciutadans, trobar-s’hi. Així ho hem fet sempre. Debatem a l’espai públic des de les lleis més especialitzades —el Codi Penal, els pressupostos o la llei orgànica del Poder Judicial— fins a les més innocents, com les que intenten millorar la nostra alimentació.

No els descobreixo res si els dic que hi ha una llei tramitant-se al Congrés que alguns pretenen aprovar per la via de l’emergència, gairebé d’amagatotis, sense un veritable procés d’esmenes i, per descomptat, sense debat públic. Però, no s’ha de debatre si la mera expressió del desig de “tota persona” pot forçar la “rectificació” de la menció registral del sexe al Registre Civil? Mirin que fins i tot els ingressos s’han de justificar per evitar el blanqueig o que cal presentar un empadronament per canviar el domicili. Que no s’ha de debatre que es reformi el Codi Civil per substituir les paraules pare mare per “progenitor gestant” i el terme vídua pel de “cònjuge supervivent gestant”? Sense entrar en altres qüestions, que n’hi ha, no podem debatre com se’ns redefineix per llei? No podem dissentir de l’hormonació de menors sense estar segurs que tenen disfòria de gènere? Em xoca quan fins i tot per a l’ibuprofèn de 600 mg cal indicació mèdica. I si només estan confosos per la seva pròpia transformació adolescent? No és digne de controvèrsia poder alienar la pàtria potestat si es qüestionen els autodiagnòstics dels fills? No podem considerar greument atemptatori contra les llibertats democràtiques que se sancioni a tot aquell que en el futur dissenteixi d’aquesta normativa?

És una barbàrie democràtica que es pretengui fer un canvi d’enginyeria social sense escoltar la societat a la qual també afecta, i de manera molt important, el contingut de la llei

El projecte de llei per a la igualtat real i efectiva de les persones trans i per a la garantia dels drets de les persones LGTBI no s’està debatent en totes les tertúlies no perquè no sigui rellevant o no contingui disposicions molt polèmiques, sinó perquè s’ha instaurat una espècie de policia del terror per la qual qui pretengui plantejar oposició o si més no dubtes és objecte de lapidació contemporània. Aquesta llei, amb un títol tan estrany, que esmenta dues vegades les persones transsexuals —la T de LGTBI ja les identifica, o és que trans és una cosa diferent de transgènere?— ha provocat linxaments digitals, insults, intents de cancel·lació de professionals de la psicologia i de la psiquiatria, d’activistes i de feministes amb dècades de lluita a l’esquena i, per descomptat, també de periodistes. Alguna cosa ha de passar. Les lleis no es fan amb fatxenderia ni amb amenaces velades ni amb envestides, les lleis es fan en democràcia amb debat i escoltant els experts i la sobirania popular.

Fins ara, moltes persones s’havien posat de perfil o havien expressat la seva opinió crítica amb el projecte de manera limitada. És ara, quan el Ministeri d’Igualtat i Podemos han posat la directa per forçar que la llei sigui promulgada abans que acabi l’any, “perquè així ens hem compromès amb el col·lectiu”, quan estan començant a sortir a la llum les àmplies oposicions de sectors del PSOE, de gran part del feminisme, de científics i de juristes unides a les d’altres partits de les cambres. Ahir Carla Antonelli es va donar de baixa de militància del PSOE, “pels retards en la llei trans”, i Podemos ha acusat el seu soci de retardar amb filibusterisme aquest projecte de llei i no descarta “que reobri el debat de l’autodeterminació de gènere”. Jo des d’aquí vull agrair-li que ho faci, que l’obri. I el projecte de llei el que consagra és de l’autodeterminació del sexe. No emboliquin amb les paraules.

Algunes de les esmenes que s’han presentat són molt pertinents. Per exemple, que a tota la llei es canviï “trans” per “transsexual”, i és que un prefix no és un concepte i el que sembla una simpàtica apòcope només és una forma d’intentar ocultar que la llei no parla només de transsexuals —que, insisteixo, ja van en la T de LGTBI— sinó de transgènere. Aquest salt no es pot intentar donar a l’esquena de la societat.

Jo tinc el meu parer. No comparteixo l’anomenada filosofia queer, que, segons la meva opinió, no resisteix una anàlisi filosòfica seriosa. Probablement, la meitat de la por d’expressar els dubtes sobre aquesta legislació per part de la població té a veure amb l’embolic conceptual i el neollenguatge amb què s’exposen tals teories. Sens dubte, com la gran majoria de la societat espanyola, estic a favor dels drets dels transsexuals i de tota una legislació, per cert ja existent però millorable, per a la seva plena integració en total igualtat en la societat actual i per a l’establiment de polítiques de discriminació positiva que ho assegurin. Però és que aquesta llei no va d’això o, almenys, tenim tot el dret a debatre si va de transsexuals, com volen fer veure els incauts, o de transgeneristes queer.

No es pot aprovar aquesta llei sense un debat profund i sense enganys. I com que un periodista no és sinó un transcodificador semàntic —trans- precedeix tantes coses!—, estava obligada a traduir alguns dels opacs misteris que oculta el text legislatiu.

En el fatigant “autodeterminació de gènere” s’amaga un sofisma. No és comprensible que autodeterminar-se com a català sigui impossible i per autodeterminar el sexe no calgui ni un justificant científic. És una barbàrie democràtica que es pretengui fer un canvi d’enginyeria social sense escoltar la societat, a la qual també afecta, i de manera molt important, el contingut de la llei.

I abans dels insults: l’únic que odio és que ens prenguin per ximples o per covards.

https://www.elnacional.cat/ca/opinio/debatem-transgenerisme-elisa-beni_902220_102.html

España contabilizará las tentativas de suicidio y prepara circuitos “ágiles” de respuesta

El Ministerio de Sanidad pretende aprobar este miércoles el Plan de Acción para la Salud Mental, financiado con 100 millones de euros, en el Consejo Interterritorial de Salud: el documento insta a las comunidades a reforzar el personal, pero no obliga a unos mínimos

El plan del Gobierno para mejorar la atención a la salud mental con una inyección de 100 millones de euros en tres años está listo para aprobarse. Las comunidades autónomas cerrarán el documento este miércoles junto al Ministerio de Sanidad en el Consejo Interterritorial de Salud, como avanzó la ministra Carolina Darias tras presentar el primer teléfono público para la prevención del suicidio, una de las medidas estrella del plan.

La detección precoz y la atención a la conducta suicida es una de las prioridades del plan, que contempla la creación de un registro de tentativas de suicidio y de casos consumados “que facilite identificar la población con mayor riesgo”. Algunas comunidades ya están tratando de medir cuántas personas han intentado quitarse la vida a través de sus servicios de salud. Ahora habrá, según el plan de acción al que ha tenido acceso elDiario.es, un registro centralizado en el Ministerio de Sanidad.

Una “fotografía realista”
“Para los planes de prevención lo ideal es tener la fotografía más realista, acercarnos lo más posible a la cifra de conductas suicidas”, explica Jon García, psiquiatra del Servicio Vasco de Salud. La tarea no es fácil porque a los servicios sanitarios llegan “las personas que han tenido secuelas o han podido ser percibidas, pero muchas no están en el radar porque piensan que les vamos a juzgar o no vamos a poder ayudarles”, añade García.

España estaba atascada en las políticas públicas para prevenir el suicidio. Carece de plan nacional, no hay coordinación en las respuestas autonómicas y tampoco campañas de sensibilización lanzadas desde el Ministerio de Sanidad.

Este plan pretende revertir parcialmente este retraso. Entre las medidas, el documento apremia a las comunidades a desarrollar un código de riesgo y a crear, con una parte de financiación del Ministerio de Sanidad, un circuito “ágil de derivación urgente/preferente en los Servicios de Salud Mental tras la detección de riesgo de suicidio” para garantizar que los pacientes en esta situación sean atendidos a tiempo, antes de que vuelvan a intentarlo. El documento presta especial atención a la población de más riesgo, como las personas mayores o niños y adolescentes.

El objetivo es que el 80% de las comunidades hayan implantado algún mecanismo para dar atención preferencial antes de 2024. “Sería deseable en cualquier ámbito sanitario pero aquí qué duda cabe. El riesgo de repetición es muy alto en los días posteriores a una tentativa, así que es importante reducir la espera”, asegura García, en cuyo servicio de salud ya se está implementando un control específico y una atención en no menos de 72 horas, al menos en el papel.

Durante este año, los gobiernos autonómicos recibirán 24 millones de euros de Sanidad para este y otros fines, aunque parte del presupuesto debe ser aportado por cada comunidad. Esa inversión no está fijada. A nivel económico solo se conocen los mimbres: el plan está presupuestado en 100 millones de euros a tres años y el 80% del dinero se transferirá a las comunidades.

Más sanitarios

Pero lo que sostiene el papel necesita profesionales. La primera línea estratégica del plan es “reforzar los recursos humanos en salud mental”. En el documento, sin embargo, no hay ratios de profesionales ni umbrales mínimos, una larga demanda de los profesionales. Hay que tener en cuenta que las competencias sanitarias en España están transferidas a las comunidades autónomas y el Ministerio tiene poco margen de maniobra.

Que las plantillas de psicólogos y psiquiatras están muy mermadas no es ningún secreto. En la recién aprobada Estrategia de Salud Mental del Sistema Nacional de Salud (2022-2026), que complementa al plan de acción, el Ministerio admite que “no dispone de información actualizada ni completa” ni de los especialistas en psicología clínica que trabajan en los centros públicos y aporta como referencia los titulados, aunque “no significa que todos ellos estén trabajando en áreas asistenciales”. El Defensor del Pueblo afloró una cifra a través de una actuación de oficio en 2020: la ratio de profesionales en la sanidad pública era de 6 por cada 100.000 habitantes en 2018, tres veces menor a la media europea.

¿Cómo se pretenden reforzar, entonces, las plantillas? Las comunidades tendrán que hacer una evaluación de cuántos profesionales se necesitan para cubrir la demanda de pacientes atendiendo a “criterios de población, epidemiológicos y de presión asistencial” y hacer efectiva la estabilización de sus plantillas de salud mental (siguiendo la ley para reducir la temporalidad del Gobierno) antes de finales de 2024, además de crear las vacantes necesarias y transformar los contratos interinos en estables.

El plan también pone el foco en descentralizar la atención para que no todos los casos acaben atendidos en el ámbito hospitalario. Para ello, las consejerías de sanidad deberán, a cuenta de sus propios presupuestos, desarrollar y reforzar los recursos de salud comunitaria, mejorar el acceso a los servicios de salud mental desde Atención Primaria y formar a los profesionales para la detección precoz y prevención de la violencia de género. El plan divide las actuaciones en tres grupos, en función de la financiación: las que corren a cargo del presupuesto del Ministerio, las mixtas o cofinanciadas y las que son asumidas directamente por las comunidades.

El cambio en los trastornos depresivos y de ansiedad en el mundo

Cambio en la prevalencia de los trastornos depresivo severo y de ansiedad durante la pandemia del coronavirus

La pandemia de COVID y la salud mental

El Ministerio de Sanidad reconoce el impacto que la pandemia ha tenido sobre la salud mental de la población. “Todos los datos reflejan un incremento de los trastornos ansiosodepresivos y de la sintomatología compatible con el trastorno de estrés postraumático. Se registran, además, complicaciones asociadas a patologías mentales previas a la pandemia, como en el caso de los trastornos de la conducta alimentaria, de los cuadros psicóticos y de las conductas adictivas sin sustancia, especialmente aquellas relacionadas con las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICS)”, advierte el plan.

Las conductas de adicción, con o sin sustancias, son otro de los ejes. El confinamiento y la interrupción de las clases fomentó el uso de pantallas y el tiempo de consumo es mayor en la población más vulnerable. Según el último estudio del Centro Reina Sofía sobre adolescencia y juventud, el 70% de los jóvenes de entre 15 y 29 años disponen de al menos cuatro dispositivos desde los que consumir ocio digital y lo hacen durante casi siete horas al día. El plan también empuja al desarrollo de programas de apoyo psicológico a los profesionales sanitarios y sociosanitarios con problemas de salud mental por su labor: “cuidar al cuidador” y a luchar contra la estigmatización, en general, de cualquier paciente con problemas de salud mental a través de campañas institucionales específicas. También para prevenir el suicidio.

https://www.eldiario.es/sociedad/espana-contabilizara-tentativas-suicidio-prepara-circuitos-agiles-respuesta_1_8980770.html

Una reflexión sobre el amor

Ante una sociedad que valora el éxito, el dinero y otras formas de poder, parece que cosas tan sencillas como la amistad, el amor y la familia no sirven para nada. Pero cuando estas cosas ‘inútiles’ no están, al principio parece que no pasa nada. Luego, poco a poco, se hunde todo y se descubre que son esas cosas las más importantes para vivir, que sin esas cosas que parece que ‘no sirven para nada’, la vida ‘no sirve para nada’

Se ve que ese querer ser más, ser valorado es un auto-enamorarse patológico, fruto de un egoísmo que va siendo destructivo. Por eso, la naturaleza nos hace salir de nosotros mismos, con pasiones como el enamoramiento, la maternidad-paternidad, la amistad, para poder darnos a los demás y así ser felices (esto, en clave cristiana, es que somos imagen de Dios, que es amor, y al amar tenemos sentido, nos hacemos más a semejanza de Dios, nos realizamos como personas). La persona se realiza con el don sincero de sí.

Para vivir, naturalmente, necesitamos respirar, agua, alimentación… Con lo básico material resuelto, podemos vivir plenamente lo importante en la vida: sentirnos amados, y amar.

Es mucho mejor que polarizarse al éxito y la fortuna. Cuentan de una mujer que salió de su casa y vio a tres ancianos de barbas largas sentados frente a su jardín. Como no los conocía, les dijo:

-No creo conocerlos, pero tal vez tengan hambre. Por favor, entren a mi casa y coman algo.

La mujer invitó a los hombre a entrar a su casa.

-No podemos pasar los tres juntos, explicaron los ancianos.

-¿Por qué?, quiso saber ella. En ese momento, uno de los hombres señaló hacia los otros dos y dijo:

Él se llama Riqueza y él Éxito. Mi nombre es Amor. Entra y decide con tu familia a cuál de nosotros tres desean invitar.

La mujer entró en su casa y contó la historia. El marido se puso feliz:

-¡Qué bueno! Ya que así es el asunto, invitemos a Riqueza. Dejemos que entre y llene nuestro hogar de abundancia. La esposa no estuvo de acuerdo.

-Querido, ¿por qué no invitamos a Éxito?

La hija tuvo una idea:

-¿No sería mejor invitar a Amor? Entonces nuestro hogar estaría lleno de amor.

-Hagámosle caso a nuestra hija, dijo el esposo a su mujer.

Ve e invita a Amor a que sea nuestro huésped.

La esposa salió y les preguntó a los ancianos:

-¿Cuál de ustedes es Amor? Deseamos que él sea nuestro invitado.

Amor se puso de pie y comenzó a caminar hacia la casa. Los otros dos ancianos se levantaron y lo siguieron. Sorprendida, la mujer les preguntó:

– Sólo invité a Amor, ¿por qué vienen ustedes también?

Los ancianos respondieron al unísono: «Si hubieras invitado a Riqueza o a Éxito, los otros dos hubiesen permanecido fuera, pero invitaste a Amor, y donde sea que vaya Amor, nosotros vamos con él”.

La sabiduría de escoger el amor

Es la sabiduría de escoger el amor por encima del dinero y el éxito, pues estos sin el amor no valen nada. Y, escogiendo al amor, vienen también de su mano. Ante tanta angustia de gente con dinero, podemos decir: ¿de qué le sirve a una persona tener muchísimo dinero para comprarse el apartamento más lujoso en el edificio mas alto de New York si de lo único que tiene ganas es de tirarse por la ventana?

Y este amor que abarca, en primer lugar, a nuestros seres cercanos, no se limita a ellos sino que ha de tener una amplitud universal. Nuestra sociedad está globalizada, estamos todos interconexionados, y lo que pasa en la otra parte del mundo tiene que ver conmigo. Es una sociedad multicultural, multilingüistica, multireligiosa, en la que hemos de ser conscientes, por primera vez en la historia, de que somos todos como los siameses: “Si tú te levantas, yo me levanto; si tú te caes, yo me caigo”. Este tiempo de crisis ha de servir para ser más conscientes de qué es lo importante en la vida. De que no somos islas sino que vivimos y somos con los demás. Que hemos de pasar del choque de civilizaciones a una alianza de civilizaciones. Que los bloques capitalismo-socialismo ya no están en la geografía sino en toda sociedad, y que son malos pues anteponen la estructura y la ideología a la persona. Que hemos de proteger los derechos de la persona, y construir un bien común que lo sea de verdad. El mundo entero, con sus miles de millones de personas, ha cambiado estos meses, pero ha de seguir esa transformación.

Además -y es otro punto clave- surge más el espíritu de servicio. Las organizaciones de ayuda social (por ejemplo, Cáritas ha aumentado en más de un 30% las ayudas) como también las comunidades de vecinos y las ayudas particulares de unos con otros, nos hacen ver que todos estamos unidos y hemos de atender las necesidades de los demás. Ojalá sea cierto aquello que propuso la película Cadena de favores, que cada uno ayudemos a tres personas a nuestro alrededor. Hemos visto esta dedicación en muchos médicos y demás personal sanitario, y que vivir ese servicio es también cuidar de uno mismo, pues si no estamos bien, no podríamos ayudar a otros.

También la pandemia nos ha abierto los ojos para descubrir la importancia de las relaciones humanas. Valoramos así la amistad, la familia, los que nos son más próximos. Sin duda, la falta de control emotivo ha provocado que las relaciones más endebles pudieran terminar en rotura (más divorcios, por ejemplo). Pero si se crece en esa gestión emocional, aunque un confinamiento más o menos serio puede generar tensiones en la familia al estar mucho tiempo juntos, estas tensiones se superan con un entrenamiento que puede generar más respeto, buen humor y sobre todo perdón.

El egoísmo no es solución. El aislamiento no es solución. Lo que salva es la solidaridad. ¿Podemos aprender de esos momentos de crisis? La investigación conjunta para encontrar la curación lleva por nombre Solidaridad. Para mí, significa que es de justicia preocuparnos los unos por los otros, de una vez por todas. Aprender de la historia y salir reforzados de tantas experiencias, que nos enseñan que no podemos cerrarnos a las necesidades de los demás, que estamos todos unidos. Estos días podemos hacer un parón, pararnos a pensar de qué sirven tantas cosas que no son esenciales: tanta producción sin cuidar la Tierra que nos acoge. De qué sirve tener más dinero en el banco si uno muere solo en un hospital. Pensar que el amor es la esencia de la vida. Que el amor es fraternidad. Que la solidaridad es justicia. Que si murieron ayer en China, hoy morirán aquí.

Las personas pueden unirse en torres humanas de varios pisos, donde cada hombro aguanta el peso de los demás, de cada uno depende la consistencia del conjunto. Estos días estamos descubriendo que, unidos, podemos hacer lo imposible, que la verdadera revolución es el amor que además nos llena de buenas vibraciones, vence todo miedo que es causa de debilidad y nos llena de buenas vibraciones para vencer todo.

Ana Iris Simón, la escritora que cantó las cuarenta

La periodista de izquierdas ha sido calificada de reaccionaria por un discurso que dio el pasado sábado en La Moncloa

El 22 de agosto de 2019, en la revista Vice, en la que trabajaba antes de irse a la calle tras sufrir el tercer ERE de su vida profesional, Ana Iris Simón Cuesta (Campo de Criptana, Ciudad Real, 29 años) escribió un artículo titulado “Crecí en una familia de feriantes en la España de los ochenta” que fue extraordinariamente leído. Lo leyeron también las periodistas Jimena Marcos y María Jesús Espinosa de los Monteros, que escribieron, deslumbradas, a la editora Eva Serrano, de Círculo de Tiza.

“Deberías leer a esta chica”, fue el mensaje que recibió Serrano junto al enlace. Serrano telefoneó a Ana Iris Simón y quedó con ella. “Me pareció una niña duende, muy morena, muy femenina, que hablaba de cosas que parecían mágicas”, dice la editora al teléfono. Acordaron una suerte de continuación de aquel artículo viral en Vice, y Serrano comenzó a recibir, a ritmo lento, textos de la escritora sobre la feria y la vida en la feria. Hasta que cesó abruptamente y estuvo varios meses sin enviar nada.

La razón era que se había muerto su tío Hilario y después, de pena, su abuela Mari Cruz, y aquello fue el detonante para que las dos, editora y autora, retomasen el libro volcándolo directamente en su familia a partir de una lección del fallecido Hilario: seguimos vivos y cerca en las historias que nos contamos. Aquello se llamó Feria y no es la biografía de los Simones y los Bisuteros, como son conocidas las dos ramas familiares de la autora, sino que estos, y La Mancha, se utilizan para vertebrar un ensayo recibido primero con euforia, como los éxitos discretos, y después con violenta división de opiniones, como los éxitos masivos. Esta semana, en la plataforma Amazon, Ana Iris Simón ha sido la autora más vendida de España, por encima de la superventas María Dueñas, que acaba de publicar Sira, la continuación de El tiempo entre costuras.

¿Por qué? El 20 de mayo Ana Iris Simón recibió una llamada de La Moncloa. ¿Le apetecería participar en un acto con el presidente del Gobierno sobre retos demográficos y la iniciativa España 2050? Dijo que sí. “¿Pero a ti por qué te llaman?”, le preguntó su madre, la Ana Mari. Ana Iris Simón se puso a escribir un discurso que es, básicamente, un resumen del primer capítulo de Feria (Círculo de Tiza, 2020), el libro que la ha puesto en boca de todo el mundo, y cuando terminó recordó que no tenía impresora.

En casa de un amigo, aprovechó para preguntar qué le parecía lo que había escrito. “¿Me paso?”. No, le respondió. El sábado 22 se presentó en el acto embarazada de ocho meses largos y dijo: “Está muy bien ayudar a empresas ecológicas y ponerle wifi al campo. Pero no habrá agenda 2030 ni plan 2050 si en 2021 no hay techo para las placas solares porque no tenemos casas, ni niños que se conecten al wifi porque no tenemos hijos”. También: “Se me ponen los pelos de punta cada vez que se habla de necesitar inmigrantes que nos paguen las pensiones, como si fueran divisas. Emigrar fue un trauma para mi abuelo en los setenta y para mis amigos en 2008, y mientras les pedimos a los inmigrantes que paguen nuestras pensiones, no les estamos permitiendo pagar las de sus padres ni las de sus abuelos en sus países de origen, y eso me suena a robarle la mano de obra a los que hace siglos les robamos el oro”.

“¿Autoficción neofascista o reivindicación de lo comunitario?”, tituló un artículo eldiario.es. “¿Falangista o de izquierdas sin tonterías?”, planteó El Español. Ana Iris Simón genera, sobre todo, preguntas. En su libro, de 220 páginas, sus detractores señalan varios pasajes en los que supuestamente la autora enseñaría la patita, como uno en el que, de adolescente, una amiga suya punk escucha a Estirpe Imperial, grupo neonazi, y a Simón le gusta una canción, Primavera, porque le parece “muy bonito eso de que un ángel fuera cabalgando con brío y valor, y de que le cantaran a una patria que echaban de menos desde la lejana y gélida Rusia”; otro cuando le escribe a su futuro hijo que casi nadie entendió El Quijote salvo Ramiro Ledesma Ramos, “el joven Ramiro, que por gracia de Ortega se enamoró de su fulgor y su brío y quiso requijotar España. Pero esto no te lo diré, lo de Ledesma Ramos, no porque seas pequeño ni porque vaya a ser que te líes, porque serás un chico listo, sino porque te dejaré descubrirlo”.

Más allá de eso, el verdadero debate de Feria es el espíritu que impregna todo el libro y el que puso su autora sobre la mesa en La Moncloa. ¿Vivimos peor que nuestros padres? Ana Iris Simón cree que sí. Voces a derecha e izquierda creen unas que no y otras que sí. “Lo que ha pasado con Feria”, dice a EL PAÍS, “es lo mismo que ha pasado con Díaz Ayuso, que está en mis antípodas ideológicas: que decimos lo que se oye en el bar”. Simón se considera de izquierdas (“mi posición es la de Podemos de 2015: el pueblo contra la casta”) pero cree que el eje izquierda/derecha lleva a la inmovilidad “y a un bipartidismo de bloques con el que el 15-M quería romper”.

Cuando salió de La Moncloa hacia Aranjuez, donde vive, su nombre ya estaba en todos los titulares. “Esperamos que no te hayas arrepentido de haber venido por la que se ha liado”, le dijeron dos representantes del Gobierno. Dijo que no. ¿Y de algunos pasajes de Feria se arrepiente?, le pregunta este periódico. “No”, responde. “Mucha gente que ha leído Feria y ahora lee algunas interpretaciones debe de sentirse gilipollas. ¿Leí un libro falangista, neofascista?”. Su padre, comunista como su abuelo y su bisabuelo, le escribió un wasap en 2019 acerca de la conveniencia de la palabra “patria”: había dado con una carta del bisabuelo represaliado escribiéndole a su hijo sentir estar exiliado de su patria. “El relato lo hacemos nosotros o lo hacen otros. Imaginario, yo no sé, llámame escéptico. Y también eso lo dudo. El imaginario lo creáis los que sabéis escribir. A los demás se nos olvida”.

https://elpais.com/ideas/2021-05-29/ana-iris-simon-la-escritora-que-canto-las-cuarenta.html?outputType=amp