Category Archives: Societat

Com combatre l’avorriment i deixar de mirar el mòbil

Consells per superar la falta d’inspiració i decidir millor com invertir el temps

Un home a casa seva mirant per la finestra en una imatge de recurs. GETTY

Cada cap de setmana arriba un moment en què algun dels meus fills, que tenen entre 8 i 11 anys, s’arrossega cap a mi i em diu que s’està avorrint. Esclar que el primer que faig és enumerar tot el que podrien fer llavors. Hi ha moltes coses, els dic, com llegir un llibre, començar algun projecte artístic o tocar un instrument. Encara no he acabat que ja m’han fulminat amb la mirada, perquè se senten exactament igual que com si acabés de demanar-los que fessin 150 flexions. Però això no només els passa als nens. Durant el confinament, que de vegades va semblar que no s’acabaria mai, molts adults també van notar que s’avorrien més del que era habitual. I si volem ampliar encara més la mostra, hi ha estudis recents que afirmen que darrerament els adolescents també han sentit que s’avorrien més que mai.

L’avorriment no és bo, però pot ser una font d’informació útil. “Apareix quan fem coses que no ens semblen ni interessants, ni satisfactòries, i ens porta a pensar que realment ens agradaria estar fent una altra cosa”, explica Andreas Elpidorou, filòsof de la Universitat de Louisville que estudia les emocions. Els estudis actuals revelen que l’avorriment pot aparèixer per moltes raons i que saber-ne l’origen pot ajudar-nos a prendre millors decisions sobre com invertim el temps o, com a mínim, replantegem les nostres activitats per fer-les més gratificants.

Per entendre l’avorriment, primer cal comprendre’n la causa. Erin Westgate, científica de la Universitat de Florida, ha passat anys investigant els detonants que ens porten a l’avorriment, i ha deduït que apareix en diverses situacions. Una d’elles és sentir-nos avorrits quan ens trobem fent una acció en la qual no som capaços de centrar l’atenció perquè és massa fàcil o massa difícil. “És necessari que hi hagi un equilibri entre les exigències cognitives i els recursos perquè ens interessi”, assegura Westgate. En altres paraules: les exigències de l’activitat que estem fent han de coincidir amb el que el nostre cervell pugui aportar.

També és habitual notar avorriment quan el que estem fent ens sembla difícil i aclaparador; per exemple, quan hem de redactar un informe de feina i no sabem per on començar. De la mateixa manera “ens passa quan estem veient una pel·lícula que té una trama molt complicada i ens perdem”, explica Karen Gasper, psicòloga de la Universitat Estatal de Pennsilvània que estudia la manera com els sentiments influeixen en la vida de les persones.

Modifica la tasca

Si el que ens fa avorrir és que ens trobem davant d’una tasca massa fàcil o difícil, cal fer alguna cosa per resoldre el problema. El com dependrà de la situació i de la flexibilitat a la nostra disposició, però la millor solució quan estàs avorrit és deixar de fer el que feies per passar a una altra cosa. Però això no sempre és possible, perquè quan som a l’escola o a la feina sovint demanen que fem tasques avorrides cada dia. Un estudi clàssic va trobar que la gent que assistia a classes avorrides de manera obligatòria sentia que el temps avançava més lentament que els que havien triat escoltar-les.

Si l’activitat que estàs fent et sembla massa senzilla, sempre que tinguis l’opció, pots “provar de fer alguna una cosa nova i estimulant”, recomana Gasper. Un exemple: potser estem començant a avorrir-nos amb els nostres passejos diaris, llavors és el moment de considerar fer senderisme o escalar muntanyes. Si no hi ha altra opció i has de continuar fent la mateixa activitat, pensa en diverses maneres d’afegir-li complexitat.

Westgate recomana que si et sents avorrit perquè el que estàs fent és massa difícil, és bo dividir la tasca en parts més petites amb la finalitat que el total se senti més manejable. En el cas de l’informe, plantejar-nos l’objectiu de redactar només una part del text abans d’anar a dinar.

Observa el panorama complet

Quan una tasca no et sembla interessant perquè no creus que valgui la pena, és útil pensar en el benefici que ens portarà, és a dir, de quina manera ens ajudarà a aconseguir propòsits més importants. Per exemple, si a la nostra filla no li agraden les matemàtiques, convidem-la que pensi de quina manera les matemàtiques podrien ser profitoses per al seu futur. Els estudis revelen que aquest tipus de plantejament ajuda que els estudiants es mantinguin compromesos i els vagi millor a l’escola.

Dit tot això, si el que estem fent ens avorreix constantment, seria bo reflexionar si hi ha alguna manera d’eludir aquestes feines, tal vegada delegant-les o canviant de professió, afirma Westgate. L’avorriment freqüent també pot ser un signe de depressió, va afegir; així que si t’adones que gairebé no gaudeixes de les teves activitats (sobretot si abans t’agradaven), millor parla amb el teu metge.

Deixa de navegar

És rellevant determinar el paper que tenen els smartphones i les xarxes socials en el nostre avorriment. ¿Naveguem tant per Instagram perquè estem avorrits? ¿La gratificació instantània que obtenim al consultar-lo ens pot fer sentir més avorrits quan intentem fer activitats quotidianes? Ningú ho sap amb certesa, però alguns estudis revelen que, tot i que recorrem al telèfon per pal·liar l’avorriment, la tecnologia també pot fer que ens sentim més avorrits. Westgate afirma que el preocupa que la tecnologia provoqui que no responguem d’una manera constructiva davant l’avorriment: “El fet que, en comptes d’afrontar-la, constantment mitiguem la sensació d’avorriment amb el telèfon impedeix que desxifrem un missatge molt útil”. A més, si cada vegada que estem avorrits consultem el telèfon, estem evitant trobar alguna cosa més satisfactòria.

Elpidorou explica que pot ser útil tenir una llista mental amb les activitats que gairebé sempre ens semblen satisfactòries a les quals podem acudir quan no se’ns ocorre què volem fer, com llegir, tocar algun instrument, dibuixar, cosir o qualsevol altre passatemps. “Tria alguna cosa que sol agradar-te –alguna cosa que puguis fer i que generalment desitges fer– i compromet-te a fer-ho uns minuts. Amb sort, t’atraparà i l’avorriment passarà”, conclou Gasper.

Copyright The New York Times

COMENTARIS

@M. AngelsSEGUEIX 06/01/2023 L’avorriment es un problema de societats riques que tenim de tot.On hi ha misèria i mancances de tota mena no hi ha espai per l avorriment. 

https://www.ara.cat/estils/estils-vida/combatre-l-avorriment-deixar-mirar-mobil_1_4590400.html

Les conseqüències del opder de les xarxes socials

Una adolescent xatejant a les xarxes socials. STOCKROCKET / GETTY

Les xarxes socials són avui omnipresents en les nostres vides. Passem molt de temps pendents de Twitter, Facebook, TikTok, Instagram i WhatsApp. Marquen la nostra quotidianitat: a través seu ens relacionem amb els altres, ens informem i ens creem una personalitat digital.

A hores d’ara, sense les xarxes socials ens trobaríem mancats, ens faltaria alguna cosa. Tot i que ens preocupa el fet que la nostra intimitat i els nostres gustos estiguin exposats i monitoritzats des de fora per unes plataformes tecnològiques privades, això no evita que hi seguim enganxats i que, a la pràctica, els cedim sense gaires prevencions les nostres dades.

Això els confereix una gran capacitat de penetració i influència per condicionar comportaments, tant en el terreny del consum com en el de les ideologies. A més, esclar, d’una immensa oportunitat de negoci, que bascula entre la publicitat i el model de subscripció.

Les xifres que mouen són de milers de milions, tot i que els balanços inclouen pèrdues. El model de negoci encara no està clar, com s’ha fet evident amb tot el que està generant l’operació de compra de Twitter per part d’Elon Musk.

https://www.ara.cat/editorial/consequencies-xarxes-socials_129_4611656.html

Una droga 50 vegades més potent que l’heroïna colpeja més que mai els Estats Units

El fentanil, que només necessita dos mil·ligrams per ser letal, s’ha convertit en la principal preocupació de la DEA

Una estreta carretera antiga entre fileres de cases a l’històric barri de Baltimore del nord de Hampden. ANDREW F.KAZMIERSKI

Un opioide cinquanta vegades més potent que l’heroïna acaba amb les vides de prop de cent mil estatunidencs cada any. Mata més gent que els accidents de trànsit, els suïcidis o les armes de foc. Es tracta del fentanil, un narcòtic que tan sols necessita dos mil·ligrams per ser letal i que s’ha convertit en la principal preocupació de l’Administració per al Control de Drogues (DEA, en anglès). Està present en dues de cada tres morts per sobredosi al país, una ràtio que augmenta en ciutats com Nova York, on ja n’és la causant en vuit de cada deu.

A més, és un narcòtic altament addictiu. Diversos informes, com un del novembre passat difós pel departament de Salut Pública de Los Angeles, confirmen que la drogoaddicció impacta especialment als barris més pobres i concretament entre la població negra (són el 8% dels habitants del comtat, però representen el 17% de les morts per sobredosi). La droga també és habitual entre la població sense sostre de diverses ciutats del país, especialment a Califòrnia. A San Diego, municipi fronterer amb Mèxic, s’ha reportat una “epidèmia de fentanil”, que ha deixat almenys 203 persones sense sostre mortes per sobredosi el 2022.

L’agència antidrogues va confiscar el 2022 un total de 379 milions de dosis d’aquest opioide, “suficient per matar tots els habitants dels EUA”, segons alerta Anne Milgram, cap de la DEA, en un informe publicat al desembre. És més del doble del que es va decomissar el 2021, fet que mostra la creixent penetració al país nord-americà dels càrtels de Sinaloa i Jalisco, que segons Milgram són “els principals responsables del fentanil que està matant avui els estatunidencs”.

El president dels EUA, Joe Biden, ha viatjat aquesta setmana a Mèxic per reunir-se amb el seu president, Andrés Manuel López Obrador, amb qui busca vies de cooperació “per portar davant la justícia els narcotraficants i desmantellar les xarxes criminals”. La setmana passada, el país nord-americà va detenir el líder del càrtel de Sinaloa, Ovidio Guzmán, fill del Chapo Guzmán i considerat un dels responsables de l’entrada de fentanil als EUA.

Una epidèmia indetectable

“És molt difícil aturar-ne la importació als EUA perquè és una droga molt potent: només se’n necessita una petita quantitat, així que s’envia en embolcalls molt petits”, explica a l’ARA Joshua M. Sharfstein, vicedegà de Salut Pública a la Universitat Johns Hopkins. Els càrtels mexicans han perfeccionat la tècnica per produir fentanil i introduir-lo al país. Segons detalla la DEA, utilitzen químics provinents de la Xina, que processen en “laboratoris clandestins”. En moltes ocasions, mesclen el narcòtic amb altres opioides com l’heroïna, o l’amaguen en pastilles d’aparença legal per facilitar-ne l’entrada, sempre a través de la frontera sud.

Sovint es fa passar per analgèsics com el Percocet, ansiolítics com el Xanax, o medicaments contra el dèficit d’atenció com l’Adderall. Aquí recau gran part del seu perill, atès que són pastilles habituals entre els joves, que en moltes ocasions n’acaben abusant i desenvolupen addiccions. És la forma en què comença aquesta epidèmia indetectable. Entre l’1 de gener i el 22 de desembre de l’any passat, la DEA va confiscar un total de 50,6 milions de pastilles que contenien fentanil. D’aquestes, sis de cada deu píndoles contenien una dosi “potencialment letal” de fentanil.

A més, cada vegada són més comuns els casos de consum accidental. “Com que el fentanil és tan barat i àmpliament disponible, s’acostuma a mesclar amb altres drogues, i sovint qui en consumeix no és conscient que n’està prenent”, alerta Sharfstein. Així va passar en un recent cas a Denver, Colorado, en què cinc persones van morir després d’haver esnifat cocaïna mesclada amb l’opioide. No és pas per casualitat que la DEA ha detectat un increment en la circulació de drogues mesclades amb fentanil pels carrers nord-americans. Surt a compte als narcotraficants perquè és molt més barat que l’heroïna, la cocaïna o la metamfetamina, i en multiplica els efectes.

El màrqueting de les drogues de colors

Les bandes de narcotraficants, amb origen als càrtels de Sinaloa i Jalisco, però amb ramificacions de costa a costa dels EUA, estan expandint el seu producte per mitjà de renovades tècniques de màrqueting. La DEA ha informat de l’auge d’una variant batejada com a “fentanil d’arc de Sant Martí”. És la mateixa droga, però presentada en formes i colors “més inofensius”. Segons l’agència antidrogues, els càrtels utilitzen l'”aparença de caramel” per a vendre “a nens i joves fentanil altament addictiu i potencialment mortal”.

Les drogues són el principal assassí d’estatunidencs entre els 18 i els 45 anys, segons les dades del Centre per al Control i la Prevenció de Malalties, que calcula que el 2021 van morir 107.000 persones per sobredosi, i en el 66% de les morts hi va estar involucrat el fentanil.

L’opioide no només és la principal preocupació de la DEA, sinó que també és una arma política capitalitzada pel partit republicà. Durant la campanya electoral per a les eleccions de mig mandat van convertir-lo en un problema de “fronteres obertes”. Però les dades del Departament de Seguretat Nacional confirmen que no són els migrants els encarregats d’introduir la droga al país, sinó els narcotraficants, a través dels punts legals d’entrada.

https://www.ara.cat/internacional/estats-units/droga-50-vegades-mes-potent-l-heroina-colpeja-mes-mai-estats-units_1_4586321.html

Falten paletes: treballar a la construcció no atrau els joves

El cap de suro d’en Felip Gonzàlez, va dir que Espanyap seria un país de paletes i de cambrers.

Doncs, apart del nyap de la Reforma Educativa, que ha convertit els instituts en aparcaments de nens i guarderies d’adolescents, ni aquest senyor ni els seus succesors tampoc han sabut dissenyar ni fer que el país tingui una Formació Professional de qualitat.

El Gremi de Constructors d’Obres alerta del problema greu que afronta i vol incentivar els joves a treballar en el sector.

Les empreses constructores alerten que els falten paletes d’ofici

Cada cop costa més trobar mà d’obra qualificada al sector de la construcció. Les noves generacions no volen treballar de paleta i la mitjana d’edat dels professionals que s’hi dediquen ja supera els 50 anys.

Les empreses constructores afirmen que el sector afronta un problema greu i alerten que els falten més de mig milió de treballadors. I des del Gremi de Constructors del Baix Camp asseguren que, quan hi ha pics de feina, els falta gent d’ofici.

El Florin, un jove de 20 anys que ha optat fer de paleta perquè el seu pare li ha ensenyat la professió, és una excepció.

Precisament, el Gremi de Constructors d’Obres ha llançat una campanya de comunicació per impulsar la construcció entre joves i per això aquest dimecres i dijous estan presents al Saló de l’Ocupació que se celebra al recinte de Montjuïc, a Barcelona.

https://www.ccma.cat/324/falten-paletes-treballar-a-la-construccio-no-atrau-els-joves/noticia/3195065/

Suècia troba el dipòsit de terres rares més gran d’Europa, clau per a l’autonomia energètica

Redacció / Agències 12/01/2023 

Les terres rares són metalls indispensables per fabricar bateries de cotxes elèctrics i híbrids, telèfons mòbils o turbines d’aerogeneradors

La seu de la companyia minera sueca LKAB a Kiruna (EFE / Jonas Ekstromer)

Suècia ha trobat el jaciment de terres rares més important d’Europa al nord del país. La companyia minera estatal LKAB ha anunciat la troballa de més d’un milió de tones d’òxid d’aquests metalls a Kiruna, una ciutat minera a l’extrem nord del país escandinau.

Tot i que el descobriment representa menys de l’1% de les reserves mundials de terres rares, concentrades a la Xina i els Estats Units, aquest petit percentatge és una notícia molt esperançadora per a la Unió Europea.

El descobriment suposa un primer pas cap a un augment de l’autonomia energètica de la UE i, segons l’executiu suec, pot tenir un paper clau en la transició verda al continent. Amb el dipòsit descobert a Kiruna, la Unió redueix la dependència de la Xina, que n’és el principal subministrador mundial.

LKAB creu que un milió de tones del dipòsit són òxids, entre els quals hi ha praseodimi o neodimi, que serveixen per produir imants permanents que després s’incorporen als vehicles elèctrics.

La troballa ha arribat en un moment en què Suècia acaba d’estrenar la presidència rotatòria de la Unió. Aquest dijous ha presumit del descobriment davant d’una delegació de la Comissió Europea, encapçalada per la presidenta, Ursula von der Leyen.

La importància de les terres rares

Les terres rares són disset elements que es troben a l’escorça terrestre, entre els quals hi ha l’itri, l’escandi, el neodimi i el samari. S’anomenen terres rares perquè són difícils de trobar i perquè la seva extracció és complicada.

El seu camp d’aplicació és molt ampli: són indispensables per fabricar les bateries de cotxes elèctrics i híbrids, els telèfons mòbils o les turbines d’aerogeneradors, però també additius, màquines de raigs X portàtils o làsers, i fins i tot identificar falsificacions de bitllets d’euro.

Es tracta de metalls que poden ajudar a la transició energètica, però paradoxalment l’extracció comporta un gran impacte ambiental. Actualment la Unió Europea depèn de les importacions d’aquests elements, que es troben principalment a la Xina.

Al setembre, en el discurs sobre l’estat de la Unió, la presidenta de la Unió Europea, Ursula von der Leyen, va assenyalar l’accés a aquestes matèries primeres com un element “decisiu per a l’èxit de la nostra transformació cap a una economia sostenible i digital”:

“El liti i les terres rares aviat seran més importants que el petroli i el gas. Només la nostra demanda de terres rares es multiplicarà per cinc d’aquí al 2030. (…)

L’únic problema és que actualment un únic país controla gairebé tot el mercat. Hem d’evitar caure altra vegada en una situació de dependència, com en el cas del petroli i el gas. (…)

Tanmateix, assegurar els subministraments només és el primer pas. El processament d’aquests metalls és igual d’essencial. Actualment la Xina controla la indústria transformadora mundial. Gairebé el 90% de les terres rares i el 60% del liti es processen a la Xina”.

En aquest sentit, la ministra d’Energia sueca, Ebba Busch, ha afirmat que el dipòsit trobat aquest dijous ajudarà a l’autosuficiència de la Unió.

L’extracció no serà immediata

El procés per extreure aquests materials és a llarg termini. Primer cal sol·licitar una autorització per tenir una concessió d’explotació, després de la qual es podrà investigar en profunditat les condicions.

El conseller delegat de LKAB, Jan Moström, pronostica que caldrà esperar “un o dos anys” per saber quan es podran començar a explotar les reserves. Amb el ritme actual, aquest procés requeriria “deu o quinze anys”, però confia que es pugui accelerar.

La companyia minera ha començat a preparar les galeries per accedir al dipòsit, situat a uns 700 metres de la mina de ferro de Kiruna, per poder-ho investigar amb detall.

Segons els càlculs de LKAB, amb aquest dipòsit n’hi haurà prou per satisfer gran part de la demanda d’imants permanents de la Unió.

https://www.ccma.cat/324/suecia-troba-el-diposit-de-terres-rares-mes-gran-deuropa-clau-per-a-lautonomia-energetica/noticia/3206242/

Por qué los hombres se suicidan más que las mujeres y qué tiene que ver con el machismo

En España, los hombres se suicidan tres veces más que las mujeres, aunque los expertos alertan de que ellas lo intentan más; son muchos los factores que entran en juego, pero los estereotipos de género y los mandatos patriarcales también tienen que ver con estas cifras

Cuando el psicólogo Iñaki Lajud lanzó la pregunta en el grupo de hombres que dinamizaba, prácticamente todos levantaron la mano: “¿Quién ha pensado alguna vez en quitarse de en medio?”. El resultado sorprendió a los hombres, pero no al psicólogo. “Suele repetirse en los grupos en los que reflexionamos sobre cómo ha influido el machismo en nuestra forma de vida”, explica el profesional de la asociación Masculinidades Beta.

Los datos avalan esa mayoría de manos levantadas. En España, los hombres se suicidan tres veces más que las mujeres, una tendencia generalizada en los países ricos, y que confirman los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Varios estudios muestran, no obstante, que las mujeres registran más intentos de suicido. Aunque en un fenómeno como este son muchos los factores que entran en juego, los estereotipos de género y los mandatos patriarcales también tienen que ver con estas cifras.

Los suicidios son tres veces más frecuentes entre los hombres

Evolución de la tasa de suicidios por cada 100.000 habitantes en España por géneros

En 2021, 4.003 personas murieron por suicidio: 2.982 hombres y 1.021 mujeres. Los datos indican que hay 12,8 suicidios por cada 100.000 hombres y 4,2 por cada 100.000 mujeres. Desde 2019, los suicidios han aumentado, tanto en hombres como en mujeres, aunque la proporción y la diferencia entre sexos sigue siendo parecida. Aunque la extrema derecha ha utilizado estos datos como arma arrojadiza contra el feminismo, lo cierto es que el análisis de expertos concluye justo lo contrario: son precisamente los mandatos patriarcales los que influyen negativamente en la salud de los hombres (y también de las mujeres) y los que se suman como factor de riesgo del suicidio masculino.

La psicóloga experta en trastorno mental grave y especialista en suicidio Paula G. Valverde Fonseca subraya que el del suicidio es un fenómeno multifactorial en el que influyen muchas variables, desde factores genéticos a sociales y económicos: la existencia de traumas, discriminaciones, antecedentes familiares, trastornos mentales, dolor crónico, consumo de sustancias, situación financiera, abusos, existencia o no de red de apoyo…

Los datos e investigaciones, agrega la experta, apuntan en una doble dirección: “Los hombres fallecen más por suicidio, pero las mujeres lo intentan mucho más. Así que los hombres cometen intentos letales con más frecuencia que las mujeres”. Ese hecho, que las mujeres registran más intentos de suicidio, lo constatan diferentes estudios internacionales.

¿Cómo es posible, entonces, que los hombres mueran más por suicidio? Una explicación tiene que ver con los métodos: los hombres eligen formas más letales. “Son más eficaces a la hora de tomar la decisión. Existe una cuestión de género tanto en la eficacia como en los métodos elegidos: son métodos más letales, además, el haber meditado el plan hace más difícil el rescate. A veces, o el método falla o la persona es rescatada a tiempo y digamos que los hombres tienen eso más en cuenta, que no falle el método y que no les rescaten a tiempo”, apunta Valverde Fonseca. La autora del libro Prevenir el suicidio: una guía para ayudarte a ayudar (Almuzara) prefiere no especificar las diferentes metodologías utilizadas pero asegura que las formas elegidas por los hombres suelen implicar niveles más elevados de violencia.

El antropólogo mexicano Benno de Keijzer, especialista en salud y género, insiste en que las mujeres utilizan medios “no necesariamente letales”. Si bien cualquier suicidio puede ser considerado como una llamada de socorro, De Keijzer cree que esta diferencia puede indicar que en muchas mujeres el intento es más “una petición desesperada de ayuda”, mientras que los hombres “ni siquiera piden ayuda” y ejecutan con más violencia una decisión aun más meditada.

Las tasas de suicidio son más elevadas en los países bálticos

Tasa de suicidios por cada 100.000 habitantes, entre hombres y mujeres, en cada país. Datos de 2017. No hay datos para los países en gris

La tormenta perfecta
El psicólogo de Masculinidades Beta Iñaki Lajud considera que, en el caso de los hombres, hay una mezcla de factores, algunos muy relacionados con la masculinidad tradicional, que terminan formando una “tormenta perfecta”. “Muchos hombres tienen intenciones suicidas en algún momento de sus vidas, durante periodos malos, pero luego no siempre llevan a cabo ese pensamiento, ni siquiera hay un intento. Pero ahí subyace una muy mala gestión emocional. Los hombres identificamos muy mal las emociones, no las detectamos, no las sabemos manejar… eso hace que haya estados que no identifiquemos como un problema”, asegura.

“Además –prosigue Lajud– tenemos la idea de que podemos solos. Para los hombres, pedir ayuda es un símbolo de debilidad, mostrar cómo nos sentimos es ponernos en un lugar de vulnerabilidad. Y para la masculinidad tradicional, la vulnerabilidad es debilidad”, apunta.

Según el estudio del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud de la FAD ‘La caja de la masculinidad’, “el tipo de posicionamiento frente a la masculinidad tiene un claro impacto sobre la salud mental”. El informe recoge que el 51,2% de las mujeres de entre 15 y 29 años afirma haber experimentado ideas suicidas alguna vez o con frecuencia, frente al 34,3% de los hombres de la misma edad.

También son más mujeres que hombres las que afirman haber sufrido algún tipo de problema psicológico o psiquiátrico en el último año. Sin embargo, el estudio muestra cómo, entre los hombres, el malestar psicológico y las ideas suicidas se incrementan en aquellos que se sitúan dentro de “la caja de la masculinidad”, esto es, dentro de los valores tradicionales que se le asocian. El porcentaje es mucho menor en aquellos que se sitúan más lejos de ese estereotipo.

Paula G. Valverde Fonseca constata que “la cuestión cultural” marca importantes diferencias: “Las mujeres estamos más acostumbradas a apoyarnos y comunicarnos para buscar soluciones mientras que parece que los hombres tienen que ser autosuficientes, desatendiendo incluso el sufrimiento psicológico. Para nosotras es más habitual buscar una solución en comunidad, en nuestra red de apoyo, o buscarla fuera, en psicología, psiquiatría, terapia ocupacional… Esta búsqueda de apoyo no se da tanto en los hombres, en buena parte por miedo a lo que van a pensar los demás”. Curiosamente, apunta la experta, las mujeres llegan en menor medida a los recursos de salud mental, como centros de día o de rehabilitación. Es decir, las mujeres buscan más ayuda, formal o informal, pero son derivadas en menor medida a determinados dispositivos.

“Por un lado, en los hombres influye la presión de que tienes que volver a ser productivo, recuperarte, seguir. Y, sin embargo, parece que las mujeres, socializadas para ser cuidadoras, no necesitan esa ayuda mientras sigan ‘sirviendo’ para cuidar a sus familias y mantener el hogar. Todo eso es un factor para la cronificación del sufrimiento de las mujeres, porque no están viendo sus necesidades atendidas, y un factor de riesgo para los hombres porque la urgencia para que vuelvan a ser productivos puede llegar a desatender la situación de vulnerabilidad en la que están”, explica la psicóloga. Esos estereotipos, apunta, influyen en quienes experimentan una situación de sufrimiento pero también en los profesionales que deciden a quién derivar a un recurso.

Los hombres se suicidan más en todo el mundo

Tasas de mortalidad por suicidio, por cada 100.000 habitantes, ajustados por grupos de edad. Se agrupan los países según su renta. Datos de 2017 o el último año anterior disponible

Más allá de quién llega a esos centros, la psicóloga pone en cuarentena el enfoque que muchas veces tienen los tratamientos y las intervenciones con personas que sufren. “A menudo se trabaja desde la funcionalidad, desde la recuperación de las funciones que te van a hacer útil para la sociedad, desde la vuelta al trabajo, pero no tanto desde la atención a las necesidades emocionales. La urgencia puede evitar que se trabajen herramientas de comprensión y comunicación, de acercamiento y proceso de las emociones, algo que seguramente muchos hombres necesiten. Es atender a la punta del iceberg”. Y atender solo la punta del iceberg puede empeorar o cronificar determinados estados mentales.

Amigos, pero no para hablar de sí mismos
La brecha de género en el suicidio se agranda con la edad. A partir de los 70 años, el impacto crece muy significativamente entre los hombres, y no así entre las mujeres. Entre los 80 y los 89 años, la tasa de suicidios es del 34,3 por cada 100.000 en los hombres y del 7,1 en las mujeres. Este aumento tan significativo de la diferencia podría estar relacionado con la red social con la que cada persona cuenta.

Las diferencias por género en los suicidios se acentúan con la edad

Tasa de suicidios por cada 100.000 habitantes en España, por géneros y grupos de edad, en 2020:

El antropólogo Benno de Keijzer habla de “la caída del sistema” que tiene lugar para muchos hombres en la tercera edad. “El hombre jubilado se queda sin su lugar-identidad, muy centrada en lo laboral, y se queda sin proyecto porque no lo ha construido o preparado. Muchos regresan a casa a tiempo completo sin involucrarse en lo doméstico o en la crianza, como sí lo hacen las mujeres, jubiladas o no. También las mujeres logran construir más vínculos emocionales significativos y diversos que los hombres”, explica a elDiario.es. Los datos de suicidio , dice, muestran el impacto que llegan a tener “los mandatos de la masculinidad tradicional” para muchos hombres: “Ese tener que ser los fuertes, no poder pedir ayuda, no reconocer la vulnerabilidad, tener un concepto equivocado de autosuficiencia”.

El factor social es también una de las claves que menciona el psicólogo Iñaki Lajud: “Un gran mandato de la masculinidad es no hablar de nuestras emociones, es ser frío, la independencia. Eso nos da estatus”. Un hombre puede tener muchas amistades, pero ¿qué tipo de amistades? Contar con una red robusta tiene más que ver con la calidad que con la cantidad de relaciones.

“Puedes quedar para ver el fútbol o jugar al pádel y te vas luego a casa y no has hablado de ti o no sabes bien cómo está tu colega. Nosotros nos vinculamos más a través de las acciones y las mujeres a través de las palabras y de crear intimidad. Una mujer queda con sus amigas y hablan o incluso quedan para hablar, nosotros siempre tenemos una actividad por medio y en los silencios los temas que se suelen tratar son la política, los deportes, la tecnología, la música… pero no hablamos de nosotros mismos, de nuestros miedos, preocupación sentimientos”, afirma el psicólogo. Las conversaciones masculinas giran en torno al afuera y el interior se vuelve así un terreno menos explorado y, desde luego, mucho más difícil de compartir con los otros.

Cuando existe un sufrimiento o alguna patología, “el mandato de no pedir ayuda hace que vayamos cayendo en una espiral cada vez más compleja y sin salida, que incluye no buscar atención psicológica”, añade Benno de Keijzer. Iñaki Lajud subraya la importancia de la red social, “de tener a diferentes personas de diferentes ámbitos y momentos de la vida que nos puedan proporcionar cariño, escucha, alternativas.”. “Con compartir el dolor y pedir ayuda y dejar que nos ayuden se solucionarían muchas cosas”, agrega el psicólogo, que habla de la importancia de contar con una red que permita contrastar los malos pensamientos que pueden llegar a tenerse.

Paula G. Valverde Fonseca habla de otra de las diferencias de género que existen y que tiene que ver con las metodologías del suicidio: “Las mujeres pueden ser hasta cuidadosas, piensan en quién las va a descubrir, que no quieren molestar a nadie.. hasta en ese momento están cuidando. Los hombres sienten que tienen que hacerlo y lo hacen sin importar tanto esas circunstancias y eso tiene mucho que ver con la socialización de género”.

En cualquier caso, la experta recuerda que apenas se registran como suicidios una pequeña parte de los que en realidad lo son. Algunos accidentes o abandono de tratamientos también podrían responder a esa lógica, pero no se reconocen como tales en la estadística. Y eso, aventura, podría cambiar algunas de las cifras que conocemos.

https://www.eldiario.es/sociedad/hombres-suicidan-mujeres-ver-machismo_129_9806017.html

Estado-Cloaca, Estado Neofranquista

Antonio García Ferreras y Juan Luis Cebrián

Que no falte el contexto
Vamos a ir por partes para que Ana Pastor no pueda alegar que falta contexto.

Gracias a Francisco de Goya y Lucientes cualquier visitante del Museo del Prado podrá apreciar en su “Familia de Carlos IV” algunos rasgos borbónicos característicos y repetitivos; entre otros, sus mutuas y entrecruzadas deslealtades e infidelidades. Además de un gran pintor, también fue un excelente Grabador y a él se debe, entre otras series, la dedicada a las salvajadas y los crímenes de unos y otros, los “desastres de la Guerra”. Murió en el exilio.

Por el contrario, el más popular Grabador del siglo XXI, José Manuel Villarejo Pérez, una excelente síntesis goyesca, un artista de los pies a la cabeza, sí que es un esforzado hijo del Reino de España; y no merece morir en el exilio. El genio esta vez ha resultado ser un policía español y patriótico. A pelo y con una Grabadora ha construido un cuadro irrebatible de la Corte de Juan Carlos I y Felipe VI, de la maquinaria de su Estado y el botín de sus miserias.

Él debe estar convencido que merece medallas y reconocimiento por los innumerables servicios prestados a la patria, pero se ha pasado cuatro años provisionales en el trullo y sigue metido en juicios. Pero igual le caen por las escaleras, porque en los Puestos de Mando andan, pero muy mucho, mosqueados ante el reparto por todas partes de copias de sus innumerables grabaciones. Ya advirtió que podía hacer mucho daño al Estado.

La “obra de arte” de Villarejo es de una obscenidad difícil de superar. Muestra y demuestra la articulación de la maquinaria del Estado encargada de la Guerra Sucia, y que ha resultado ser prácticamente todo el Estado. Policías, agentes secretos, políticos, jueces y fiscales, altos funcionarios del Estado, periodistas y medios de comunicación, poderosos empresarios… Cada uno en su rol, cada objetico sus procedimientos, cada etapa una misión. No se trata de las Cloacas del Estado, es el Estado-Cloaca. Y viene de muy lejos…

Un poco más de contexto. Medios de comunicación y periodistas.
Los que se deben estar forrando son los de las mensajerías, con tanto reparto de cintas. Recuerdo aquella masiva distribución de videos con la Exuperancia Rapú y su intrépido galán y periodista en plena faena, aquel que montaba dossiers contra todo el mundo; y si no te dedicaba uno es que no eras nadie. Pedro J. Ramírez fue, entre otras cosas, una pieza clave en aquello conocido como Sindicato del Crimen; un colectivo, y no solo periodistas, haciendo todas las maldades posibles (según lo reconoció en 1998 Luís María Anson (que ya venía de conspirar contra Adolfo Suárez) para echar del gobierno a los socialistas. Según algunas fuentes, eran expertos en juguetear (para decirlo finamente) con los dineros de la publicidad, de los negocios y de las reputaciones O sea que lo de Inda, Ferreras y Etc. viene de muy antiguo.

Mucho más contexto
Anson lo reconoció 9 años después del cese de Pedro J. Ramírez de la dirección de Diario 16. En aquella fecha andaba Ramírez buscando cómo echar al propietario y dando palos día sí, día también, al gobierno de Felipe González con todo lo que podía: Amedo, los Gal y la gota que quizá colmó el vaso de Juan Tomás de Sala, el editorial mofándose del ministro Semprún y llamándole “capullo”. Diario 16, tocado y hundido.

La operación de El Mundo a finales de 1989, el nuevo periódico de Ramírez, tiene su cosa. Hace ya algunos años se publicó un estudio que mostraba cómo sus lectores iniciales (captados de Diario 16) se posicionaban en la izquierda moderada. Tiempo después se ubicaban en la derecha. La persecución mediática al gobierno socialista no fomentó una audiencia más crítica, en busca de una nueva izquierda alejada de la “beatiful people”, de la guerra sucia, de las puertas giratorias y de sus contradicciones entre discurso y práctica. Provocó el descredito del PSOE y el final de un ensueño; y propició el desplazamiento de una parte de su electorado hacia un “marco mental” más conservador. Empezó en Diario 16 y culminó con El Mundo. Puro y exitoso “pastoreo” sociopolítico.

Contexto y texto
No fue el único caso de “pastoreo”. Ni mucho menos. Hay que reivindicar una operación más sutil. Más fundacional. La que nace en las cloacas periodísticas del franquismo que apadrinarán y ayudarán a alumbrar la Operación Transición Política y el Régimen del 78. Cloacas exquisitamente blanqueadas. Como solo se puede hacerse desde los salones del Poder. Los salones donde los Aporreadores de una generación transmiten a sus vástagos el Cuarto Poder Aporreador. O sea, desde “la ley a la ley” y desde el puesto de mando al puesto de mando.

Érase una vez, un periódico órgano del partido fascista español. Se llamaba Arriba. También, había un órgano de los Sindicatos fascistas españoles. Diario Pueblo, se llamaba; sutil ironía. Había mucho más, pero con estas dos cloacas bastará. Al frente de Arriba, Vicente Cebrián. En el de Pueblo, Emilio Romero. Además de compartir afinidades ideológicas, ambos eran muy buenos e íntimos amigos. El vástago llamado a recoger uno de los testigos sería Juan Luis Cebrián. Con 19 años ya era redactor jefe en Pueblo y muy poco después ocupaba su subdirección. En 1974 y con 30 años, es jefe de los servicios informativos de Radio Televisión Española.

Una carrera tan meteórica presagiaba un destino fulgurante y exclusivo: ser cofundador y primer director de El Pais. Así nace un nuevo periódico (4 de mayo de 1976) que, seis meses después de la muerte de Franco y autorizado por el fascista Arias Navarro (Carnicerito de Málaga por sus fechorías durante la guerra civil), se presentaba en sociedad con el propósito de posicionarse como el medio escrito de referencia para el antifranquismo y el izquierdismo. Y con un objetivo estratégico inmediato, contribuir al éxito de la operación de los franquistas reformistas en prejuicio de la ruptura democrática. Justificar la rendición. Misión: hacer creíble y deseable entre los antifranquistas el proyecto de Adolfo Suárez y colaborar, sobre todo en una segunda fase, en la creación del liderazgo de Felipe González, un “reformista” ejemplar. El resto de los periódicos, con muy escasas excepciones, ya estaban bajo el control de los Medios de Comunicación del Estado o de los propietarios privados fieles colaboradores de la dictadura. RTVE cumplió también su papel.

Las elecciones de 15 de junio de 1977 (las primeras en 40 años) eran importantísimas por razones obvias. En una Tribuna de El Pais de tres días antes, Juan Luis Cebrián reconocía:

“EL PAIS, a decir verdad, ni siquiera ha sido un diario de oposición. Ha colaborado con el poder hasta donde dignamente ha sido posible, no en la ocultación de informaciones – cosa que el poder hubiera deseado -, pero sí en la moderación de pareceres y actitudes”.

Y en el mismo texto lanzaba dardos, siempre sutiles, acusando a algunas izquierdas de modales “fascistas”: “La reacción de algunos partidos de izquierda a los editoriales recientes de nuestro periódico, nada tiene que envidiar en modales a la de ilustres colaboradores de la dictadura” ¿Se estaba refiriendo a los modales de su propio padre, que conocía a la perfección?

Por situar el contexto. Cebrián se estaba defendiendo de las críticas por un reportaje que su diario había dedicado a Adolfo Suárez: “Yo no digo que un reportaje a color de Suárez en un diario de gran circulación no le pueda favorecer…”

Todo parece indicar que Suárez había tocado a rebato. Según el semanario Cambio 16 que apareció el 1 de junio, “El presidente Suárez, relegado a un segundo término en la campaña electoral, ha decidido iniciar contactos privados con la prensa, por medio de reuniones semanales con destacados periodistas en el Palacio de la Moncloa. A Suárez le preocupa la pérdida de imagen que pudiera estar sufriendo mientras periódicos y revistas dedican grandes titulares a políticos de partidos adversarios de la Unión del Centro Democrático”. Diríase que el reportaje a color publicado tendría algo ver. Tal vez también tendría que ver que el mismo día que se publicaba esa información de Cambio 16, el editorial de El Pais (diario independiente de la mañana) decía: “El PSOE se verá ante la grave responsabilidad de administrar un resultado electoral que no es seguro sea capaz de digerir”. Y añade: El PSOE seguirá siendo un carrusel de verbalismo revolucionario y de hechos moderados”. Además, les acusa de “una verdadera crisis de identidad”. Todo eso en puertas de unas elecciones decisivas para consolidar la Monarquía y el proyecto reformista; y frustrar definitivamente la “ruptura democrática”. Y el día después, en su Tribuna, Cebrián reclama un pacto nacional: “Habrá que comenzar por arriba: estableciendo las bases constitucionales de una Monarquía…” Blanco y en vidrio.

El gran pacto de los Cebrianes. La prensa del franquismo (el padre) y la nueva prensa de la democracia (el hijo). La metáfora explícita del Pacto de las Familias. Controlando el Castillo de Naipes. Una clave sobre la que deberemos volver más adelante.

La “misión” del diario del grupo PRISA ha ido adoptándose al compás de los acontecimientos. El modelo bipartidista del Régimen del 78 corrió algún peligro cuando irrumpió un nuevo diario impreso en papel, Público (muy bien recibido por la audiencia), porque amenazaba la “moderación” del partido socialista y del electorado de izquierdas. El Pais se alzó frente al “fuego cruzado”.

Más tarde, la cristalización de un nuevo proyecto político, Podemos, y su posible sorpasso al PSOE pronosticado por las encuestas, movilizó a El País del director Antonio Caño, tanto como cualquiera de los otros Medios de las Cloacas. Tas solo lo hizo con mayor sutileza.

Y es que El País siempre ha estado donde se le necesitaba; en primera línea contra la izquierda no domesticada y contra el independentismo catalán. Exactamente los objetivos estratégicos del Reino de España que nació para matar el 18 de julio de 1936. (En este artículo que publiqué hace ya algunos años pueden seguirse muchas de las piezas del puzle fundacional franquista); y siempre a favor de la Monarquía y del Régimen del 78, demostrando su lealtad con los silencios (cómplices) durante décadas sobre la corrupción en la cúspide del Estado, la guerra sucia, la práctica de torturas y los muchos chanchullos…

Durante la llamada Transición, una etapa que debería denominarse la “Adaptación”, la mayor parte del resto de los medios de comunicación, eran propiedad del Estado o estaban a su servicio. Cumplieron con las instrucciones del Gobierno. Estaban acostumbrados. Durante 40 años habían formado parte del aparato ideológico del franquismo, en amigable camaradería con el partido único (FET y de las JONS-Movimiento Nacional), la Iglesia Católica y el sistema educativo. Por cierto y no en balde, la Iglesia ha continuado controlando a cientos de miles de alumnos a través de sus 2.400 colegios concertados en los que continúan adoctrinando con los más de 4.000 millones de euros anuales que reciben del actual Estado “laico”; una Iglesia que se proyecta también en los medios a través de la COPE y 13TV, donde no dan respiro a la izquierda ni al independentismo. Podríamos añadir sus homilías, hojas parroquiales y declaraciones de la jerarquía. Todo por la Patria. Salvo honrosas excepciones, la mayoría de los medios han seguido en la tarea durante los últimos 45 años.

El Estado-Cloaca
Las cloacas no solo utilizan periodistas y medios. Una inestimable aportación de las cintas de Villarejo (rindamos homenaje también a los Papeles de Bárcenas) es que está dibujando el funcionamiento de los elementos de la maquinaria y su ensamblaje. Cloacas, a fin de cuentas, aunque no siempre ni todos se ensucien directamente las manos. Su larga continuidad y la diversidad funcional de sus partícipes demuestra el carácter sistémico de las Cloacas, de su lógica constitutiva, de la naturaleza del Estado-Cloaca. En su origen, el Régimen del 18 de julio, un Estado-Cloaca, que también fue un Estado-Mafia.

El Reino de España es una estructura estatal, con sus cloacas “sucias” y sus cloacas “limpias” bien coordinadas, creada al servicio de unas élites que llevan ejerciendo el poder desde hace mucho tiempo.

Continuará, porque nos queda mucho texto y mucho contexto. Los que puedan, disfruten de un buen verano.

Teresa Rodríguez rebate con la Biblia el racismo de Vox: “No les pido que sean humanitarios, pero sean cristianos”

La portavoz de Adelante Andalucía alude a pasajes bíblicos para reprochar a la formación de ultraderecha una moción sobre vivienda que excluye a extranjeros

Teresa Rodríguez habla desde la tribuna del Parlamento andaluz. Joaquín Corchero (EP)

La portavoz de Adelante Andalucía, Teresa Rodríguez, ha esgrimido versículos de la Biblia en el Parlamento andaluz para reprocharle a Vox sus políticas xenófobas al hilo de una moción que la formación de ultraderecha ha presentado sobre política general en materia de vivienda en la que pone el requisito de “prioridad nacional” para los aspirantes. Rodríguez, además de incidir en que medidas de este tipo coinciden con las que defienden partidos como Fuerza Nueva, le ha reprochado a Vox que hay que verlo poniéndose en el papel de los miles de andaluces que han emigrado al extranjero y que pueden verse muy perjudicados si, en sus países de adopción, una formación de ultraderecha plantea iniciativas similares.

Al hilo de que el parlamentario de Vox Alejandro Hernández ha señalado que “la caridad empieza por uno mismo”, Teresa Rodríguez ha aprovechado para hablar de cristianismo, “una cultura que yo he compartido y una formación que he compartido seguramente con muchos de ustedes”. En este sentido, le ha recordado a la formación de ultraderecha que su candidata en las pasadas elecciones autonómicas, Macarena Olona, “estuvo toda la campaña diciendo que había que regar Andalucía de cruces y recuperar la cultura cristiana como base de nuestra civilización”, además de señalar que “trajeron a la señora Meloni [primera ministra italiana], que habló de la universalidad de la cruz”.

“No les voy a citar aquí ni el Manifiesto Comunista ni la Declaración Universal de Derechos Humanos, ni siquiera la Constitución ni el Estatuto de Autonomía de Andalucía, les voy a citar la Biblia, y miren ustedes, señores de Vox, la Biblia maldice a los xenófobos”. A continuación, ha citado versículos como “maldito el que viole el derecho del extranjero, del huérfano y de la viuda” (Deuteronomio 17:19) o “al forastero que reside junto a nosotros lo miraréis como a uno de vuestro pueblo y le amarás como a ti mismo” (Levítico 19:34). También ha recordado que “conoceréis la suerte del emigrante porque emigrantes fuisteis vosotros en Egipto” (Éxodo 23:9).

También ha recordado palabras de Jesucristo en el Nuevo Testamento, como “tuve hambre y me disteis de comer, tuve sed y me disteis de beber, fui forastero y me acogisteis”, o cuando resalta que al ayudar a personas, entre ellas migrantes, “lo hicisteis también a mí mismo, eso dice Jesucristo”. También ha mencionado Hebreos 13:1 (“no se olviden de practicar la hospitalidad porque gracias a ello algunos sin saberlo hospedaron a ángeles”), “así que señores de Vox, no les pido que sean humanitarios, les pido que sean ustedes cristianos”, afirmación que ha remachado con un “feliz Navidad”.

https://www.eldiario.es/andalucia/teresa-rodriguez-rebate-racismo-vox-citando-versiculos-biblia_1_9797055.html

Vives rodeado de gente que ha dejado el trabajo pero sigue cobrando

Si no ha habido Gran Renuncia en España es porque quizás ha habido Gran Exilio: gente que, harta de todo y quemada, espera con el piloto automático que salga algo mejor

Tengo una teoría sobre la empresa española difícilmente comprobable, así que animo a los antropólogos laborales a intentar demostrarla: si quieres que te despidan, no te van a echar nunca, pero cuanto más necesitas el trabajo, más probable es que te larguen.
En el primer caso, porque la empresa se lo toma como un reto. ¿Cómo, que quieres que te eche? Eso es lo que te gustaría, vas listo. En el segundo, porque cuanto más vulnerable eres, más posibilidades tienes de ser el último mono cuya liana es cercenada en la última reestructuración. No hay nada menos meritocrático que un despido, que en la mayoría de casos depende de estar en el lugar equivocado en el momento incorrecto. Mala suerte.

Nos pasamos la vida dimitiendo en nuestra cabeza, fantasías que a veces se consuman

He recordado esta chapucera teoría de barra de bar porque últimamente me encuentro con mucha gente que ha dimitido de sus trabajos. No, no es que se haya marchado de la empresa como parte de esa Gran Renuncia que nos dicen que no está ocurriendo en España, aunque tengamos la sensación de que sí. Tal vez lo que está pasando es que los trabajadores han dimitido pero sin marcharse de sus puestos, porque en España quién va a hacerlo alegremente con una tasa de paro que no baja del 10% desde hace una más de una década. Esa quizá sea nuestra Gran Renuncia: no un portazo en Recursos Humanos, sino un exilio interior. El “en cuanto me salga algo me voy” se escucha más que “slo-mo-mo-mo”.
Hablando con unos y con otros me he sorprendido de cómo en todas partes ha proliferado el trabajador harto o enfadado o agotado que aguanta con el piloto automático. Vivimos rodeados por zombis que llegan a su hora a su puesto, que hacen las tareas que les han pedido, que hablan poco y tal vez no se quejen demasiado, que ni una mala palabra ni una buena acción, pero que en su fuero interno, han decidido que ya no trabajan para esa empresa. Estamos rodeados de zombis y esos zombis somos todos. Porque el trabajador zombi es, básicamente, el trabajador quemado, en algún punto del amplio espectro que va del término clínico al simple “harto de todo”. Lo dicen los manuales: el ‘burnout’ se manifiesta por “la pérdida del interés por sus tareas” y “una reacción psicológica negativa hacia su ocupación laboral”. La Gran Renuncia no deja de ser el último paso de un proceso que llevaba años larvándose. Como me contaba Anthony Klotz, esto ya existía, pero ahora no es tabú.

Un trabajador zombi. (Reuters/Thaier Al-Sudani)

A menudo resulta imposible distinguir al trabajador dimitido del entusiasmado. Pueden seguir siendo productivos, cumplidores, incluso participativos, liberados de la carga de la responsabilidad y animados por el compañerismo. La diferencia es que, en su mente, ya están fuera, ‘fuerísima’.

Ocurre como en esos matrimonios que siguen funcionando por inercia durante décadas, aunque los dos sepan que hace tiempo que se acabó. Todos conocemos a ancianos que han dimitido de la vida, aunque sigan viviendo. Todos decimos basta poco a poco. La vida es una serie de dimisiones, a menudo simples fantasías que no se consuman, pero que ayudan a levantarse de la cama. La vida también es un proceso de espera, y en eso viven estos millones de dimitidos. En espera de otra cosa, de que algo cambie, y si tienen que elegir entre hacerlo en la calle o cobrando, es natural que se decante por ver hasta dónde pueden tensar la cuerda.

Es una rebeldía que se parece más a la del despechado que espera su momento para asestar la puñalada final que a la del revolucionario que quiere tomar el Palacio de Invierno. Una resistencia pasiva que tiene algo de huelga de celo, en la cual uno sigue en cuerpo y con buena cara, que hoy es viernes, pero no en espíritu. Sonreír, decir que sí y olvidar. Es como uno de esos juegos de aguantar la mirada: la empresa no quiere perder Si eso fuese verdad, les habrían echado ya, dirán. Pero a menudo hay pocos incentivos para hacerlo. Llevan tanto tiempo quemados que, precisamente por esa razón, uno ya no recuerda cómo eran cuando estaban motivados; un dimitido veterano seguramente conozca mejor su trabajo que un entusiasmado novato; y uno se ha reducido tanto que no se espera nada de él. Tengo, además, la sensación de que la cultura de la presencialidad española, irónicamente, hace pasar desapercibido al trabajador dimitido mientras siga ocupando su silla, que es para lo que le pagan. Es como uno de esos juegos de aguantar la mirada: la empresa no quiere ser la primera en apartar la vista.


Leía divertido un artículo de ‘The Washington Post’ en el que explicaba la dificultad que tienen las empresas americanas para despedir a la gente. Probablemente, sea difícil trasladarlo a España, pero daba pistas interesantes: como contaba el autor, “hay trabajos que requieren poco más que mantenerse despierto para hacerlos, y en un mercado tan ajustado, la gente con puestos más altos puede salir adelante fácilmente con el puesto automático”. Cuenta en el reportaje David Cancel, CEO de una firma de ‘marketing’, que para que te echen como ingeniero informático en su empresa hay que ser increíblemente chapucero. No despiden a nadie porque no son capaces de encontrar sustitutos. Dudo que en España sea exactamente igual, pero suena esperanzador después de décadas de “hace mucho frío ahí fuera”.
Ay, me voy otra vez, ay, te dejo
Dice una encuesta de Infojobs que el año pasado, el 23% de los trabajadores españoles se plantearon dejar su puesto de trabajo. Este, el porcentaje asciende hasta el 27%. Los resultados de LinkedIn son semejantes. A lo mejor no hay Gran Renuncia porque lo que hay es Gran Exilio interior.

Una silla calentita (Reuters/Christian Hartmann)

Como contaba mi compañera Paula Soler en un enfoque muy interesante, en España ‘we call it’ ‘Gran Rotación’. Según una encuesta de Adecco, solo un 5% de trabajadores piensan de verdad marcharse de su trabajo sin encontrar otro, lo que refuerza la teoría de que uno dimite sin marcharse, algo que no entra en ninguna estadística. Como matizará alguno, en España hay pocos incentivos económicos para marcharte por tu propio pie. Dicho artículo contaba que lo que retiene a los trabajadores es el teletrabajo, la formación y los programas de liderazgo, el horario flexible, el ambiente laboral o el desarrollo profesional. La salud mental, por otro lado, es el principal motivo por el que la población española activa se plantea dejar su trabajo. Es decir, cuando ya no puedes más.

Todos nos hemos replanteado a la fuerza nuestra relación con el trabajo y hemos llegado a conclusiones iluminadoras: los que cobran poco y saben que su rol es precario, que no les compensa dejarse pisar por dos duros y los que cobran algo más tienen cada vez menos miedo al futuro. Las empresas se encuentran con un duro competidor que hasta ahora no sabían que tenían. La vida, o mejor dicho, la posibilidad de controlar tu propio destino. Dimitir y seguir adelante, exiliado de tu entorno y refugiado en ti mismo, puede sonar alienante, pero es una forma de recuperar el control. Si la silla está calentita cuando suena la sirena, qué más quieren.

https://www-elconfidencial-com.cdn.ampproject.org/c/s/www.elconfidencial.com/amp/cultura/2022-06-13/vives-rodeado-gente-dejado-trabajo-cobrando_3440151/

El fondo buitre Azora, a juicio por los “abusos” a los inquilinos en Catalunya

El Col·lectiu Ronda y el Sindicat de Llogateres sientan por primera vez a un fondo buitre en el banquillo por la inclusión de una serie de “cláusulas abusivas” en el contrato de una vecina de Granollers cuyo alquiler subió de 385 a 897 euros.

Silvia Torres lleva casi seis años viviendo en un piso en Granollers (Barcelona) que al principio le costaba 385 euros mensuales. El propietario era Banco Sabadell, pero cuando faltaba poco para acabar el contrato, el banco lo vendió al fondo buitre Azora. Si quería renovar y quedarse en su casa, la empresa notificó a Silvia que su alquiler subiría a 690 euros en los siguientes tres años, y a 897 euros los cuatro que quedarían hasta su finalización. “Yo era consciente de que habría una subida, pero triplicar el alquiler es otra cosa. Este piso no lo vale”, explica Silvia por teléfono a Público.

Todo el proceso de renovación estuvo marcado por la “poca transparencia” del fondo. Silvia no pudo ver el contrato hasta el día de la firma, y tampoco podía sacarlo de la oficina si no era firmado. Ya sellado, lo llevó a un abogado, que constató que había una serie de “cláusulas abusivas” y estaba “totalmente desequilibrado” en cuanto a las obligaciones de arrendador y arrendatario.

Por eso Silvia, junto con el Col·lectiu Ronda y el Sindicat de Llogateres, ha sentado a Azora en el banquillo de los acusados en un juicio pionero que se llevó a cabo en noviembre y que ha quedado visto por sentencia. “Coger las maletas y marcharse sería lo más fácil, y es lo que tuvieron que hacer otros vecinos. Pero pensé que esto era una injusticia y que había que denunciarlo”, explica la demandante.

Hace más de dos años que interpusieron la demanda, pero el proceso se ha alargado más de lo habitual debido a la pandemia. El juicio ha llegado en un momento en el que los precios de los alquileres están en máximos históricos mientras el Gobierno debate si regularlos o no.

La abogada Montse Serrano (izquierda) junto a la denunciante, Silvia Torres.
FOTO CEDIDA POR EL SINDICAT DE LLOGATERES

Este juicio podría marcar un precedente ante unos abusos inmobiliarios que no afectan sólo a Silvia, sino también a miles de arrendatarios de Azora y otros fondos buitre, propietarios de buena parte de los pisos de alquiler a raíz de su entrada en el mercado de la vivienda posterior a la crisis de 2008. “Son muchos los contratos de arrendamiento en manos de estos fondos, y si no se paran estas prácticas, se pueden ir generalizando”, advierte en una llamada con Público Montse Serrano, abogada del Col·lectiu Ronda. De este juicio esperan que salga una sentencia que pueda disuadirles a la hora de incluir este tipo de cláusulas.

Hasta diez cláusulas “abusivas” y “fraudulentas”
No se trata sólo de la subida del alquiler. Los colectivos han denunciado hasta diez cláusulas “abusivas y fraudulentas” incluidas en el contrato de Silvia que denuncian que atentan contra los derechos de los inquilinos. Una de ellas es, por ejemplo, que el inquilino deba asumir el seguro de impago.

También que se declare que el contrato ha sido negociado libremente entre ambas partes, cuando Silvia no pudo siquiera acceder al texto antes de su firma. La posibilidad de que se queden la fianza, el cobro de una penalización muy alta por la demora en el retorno de las llaves o la autorización para incluir al inquilino en el registro de morosos son otras de las cuestiones.

“Se trata de cláusulas que pueden ser nulas, y sucede en mayor medida en fondos buitre porque no hay capacidad de negociación“, sostiene Serrano. “No tuve opción de negociar nada ni hablar con ningún interlocutor”, confirma Silvia.

Se trata de unas prácticas que normalmente no se denuncian por los costes que supone, a distintos niveles, y el sector inmobiliario lo sabe: “Si son abusos que no tienen gran relevancia económica, piensan que habrá arrendatarios que no lo tirarán por la vía judicial”. Esto hace que se sigan aplicando: “Animamos a que se denuncien estas prácticas porque es la manera de erradicarlas”, afirma Serrano.

Ronda está preparando ya otras demandas similares. No saben cuándo saldrá la sentencia, pero están satisfechas con el desarrollo del juicio: “Las sensaciones son buenas, porque estoy convencida de que tenemos razón”, dice la abogada.

Si se gana el juicio, se anularán las cláusulas abusivas de Silvia y no se podrá efectuar la subida de enero, debiendo también devolverle la cuota del seguro de impago. Pero lo importante es la posibilidad de que genere un precedente de cara a la firma de nuevos contratos. “Estas empresas juegan con el desconocimiento de miles de personas sin recursos, pero yo no quiero pasar por el aro. No pido un regalo, reclamo un precio coherente y según el precio por metro cuadrado”, concluye la inquilina.

https://www.publico.es/economia/fondo-buitre-azora-juicio-abusos-inquilinos-catalunya.html