Category Archives: tràfic d’armes

El escándalo de la empresa de armamento Defex sienta en el banquillo al gigante español de la ingeniería Elecnor

Una filial de la firma, cotizada en Bolsa y controlada por varias familias de la nobleza vasca y andaluza, se enfrenta este miércoles al primer juicio de esta trama de corrupción, centrado en la trama camerunesa

Cuenta atrás para el primer juicio por el caso Defex, la empresa semipública española de armamento que ordenó liquidar el anterior gobierno tras aflorar una serie de gravísimos escándalos de corrupción en Angola, Camerún, Arabia Saudí o Brasil. El primer juicio, centrado en la pata camerunesa, va a sentar en el banquillo a una filial de Elecnor, una de las mayores compañías de ingeniería de España, perteneciente a varias familias de la aristocracia española.

Deimos Space, 100% propiedad de Elecnor, va a ser juzgada por su responsabilidad penal como persona jurídica en presuntos delitos de corrupción en las transacciones comerciales internacionales y blanqueo de capitales. 

La Audiencia Nacional ha fijado para este miércoles la primera vista de esta trama, definida como “escatológica” por una persona que participó en las fases iniciales de la investigación. “Absolutamente insoportable”, como la describió hace años el juez José de la Mata, ante la falta total de controles en una sociedad mayoritariamente pública y dedicada a una actividad, las exportaciones de armas, protegida por la Ley de Secretos Oficiales.

En este procedimiento se juzgan cerca de 15 millones en mordidas y comisiones ilegales para obtener contratos públicos firmados por Defex en Camerún entre 2005 y 2013. En esta pieza no está el considerado cabecilla, José Ignacio Encinas Charro, presidente de Defex durante más de dos décadas. El principal acusado es su ex director Comercial Manuel Iglesias-Sarriá. Para este directivo la Fiscalía pide 23 años de prisión y una multa de 86 millones, más otros 12 millones en concepto de indemnización a la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) como responsable civil directo.

A Iglesias-Sarriá se suman los empresarios Francisco Luque Ramírez, ex director comercial de Deimos Space SLU, filial de Elecnor; y Oscar López Salvadó, presidente de la compañía de astilleros Grupo Aresa Internacional. Para ellos, el Ministerio Público reclama 18 años de prisión y 50 millones de multa. 

Defex y esas dos empresas privadas subcontratadas para sus negocios en Camerún están acusadas como personas jurídicas. A la compañía semipública, la Fiscalía le reclama más de 100 millones en multas y decomisos. Va a sentarse en el banquillo y a poder ejercer, a la vez, la acusación particular. 

En el caso de Elecnor ha depositado fianzas para afrontar su posible responsabilidad que suman 14,325 millones, ofreciendo las acciones de su filial Deimos como garantía. La cifra, reconoce en sus cuentas la filial de la compañía, está por debajo de las pretensiones de la Fiscalía.

Libre absolución

En las cuentas remitidas a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Elecnor señala que “está ejercitando sus derechos en el procedimiento, recurriendo la fianza dictada y solicitando su libre absolución, como también lo está haciendo, con su propia defensa letrada, el antiguo empleado del Grupo”.

Según Elecnor, no hay “elementos probatorios de convicción que hagan presumir con el suficiente grado de certeza, más allá de toda duda razonable, la eventual condena de la sociedad Deimos Space, S.L. ni de su antiguo empleado”. Sus gestores, “de conformidad con los términos del escrito de defensa presentado, consideran que el resultado probable de la celebración del juicio oral será absolutorio, lo que, consecuentemente, no comportará exigibilidad de responsabilidad penal ni civil”. 

Y no creen que “este hecho vaya a tener ningún impacto sobre el valor recuperable de los activos netos que aporta el Grupo Deimos”, que cifra en unos 12 millones.

Deimos Space se constituyó en 2001 y facturó el año pasado 23,8 millones. Se dedica al suministro de tecnología para la industria aeroespacial y ha participado en proyectos tan señeros como el sistema de posicionamiento Galileo. Sus cuentas de 2021, accesibles a través de Insight View, están formuladas bajo el principio de empresa en funcionamiento. En ellas, su auditor, KPMG, introduce un párrafo de énfasis destacando que no ha dotado “provisión alguna” por este proceso judicial.

El juez señaló como responsables penales a esta empresa a Defex y a Aresa “por su absoluto descontrol en materia de organización y control societario, económico financiero y jurídico, y la inexistencia de los más elementales mecanismos de prevención del delito, cuya aplicación habría impedido estos criminales comportamientos”.

Según De la Mata, hay evidencias múltiples de que “actuaban inspiradas en una filosofía corporativa de absoluto desprecio del Derecho y a las más elementales normas legales y éticas, e impulsadas por una política de beneficio a cualquier precio”. En el caso de Deimos y Aresa, “actuaban siguiendo los valores -o la falta de estos- de sus propietarios”.

La acusación de la Fiscalía destacó el papel “decisivo” en la trama del contralmirante camerunés Pierre Njine Djonkam, “destinatario de regalos, viajes, estancias hoteleras y gastos de cirugía estética” para su mujer en una operación definida en un mail como “recauchutado” por Iglesias-Sarriá, primo del cantante Julio Iglesias (su padre era hermano del doctor Julio Iglesias Puga, alias Papuchi).

La filial de Elecnor participó en un contrato valorado en 99,3 millones que consistió en un servicio de vigilancia costera aprobado en un acuerdo marco entre Iglesias-Sarriá y el ministro Delegado de la Presidencia y responsable de la defensa de Camerún, Alain Mebe Ngo’o, con la intermediación de ese contraalmirante. Solo en un tramo del proyecto, Iglesias-Sarriá habría acordado con Bourcier más de 5 millones en comisiones.

Elecnor es un gigante con más de 20.000 empleados y amplia presencia internacional. Cotiza en bolsa (su capitalización se acerca a los 900 millones) y está controlada, a través de la holding Cantiles XXI (dueña del 52,76% de Elecnor), por familias de abolengo de la burguesía y la nobleza española habituales de los ranking de mayores fortunas del país, como los Ybarra Careaga, los Mora-Figueroa, los González de Aguilar, los Domecq, los Morenés o los Real de Asúa Arteche.

Juan Carlos I en Zarzuela con la cúpula de Elecnor, con motivo del 50 aniversario de la compañía. Agencia EFE

La compañía, que no comenta este asunto, presume en su web de convertirse en enero de 2018 “en la primera empresa española de su sector” en obtener la certificación UNE-ISO 37001 de “Sistemas de gestión antisoborno”, el “primer y más exigente estándar internacional certificable para articular sistemas de gestión en compliance y lucha contra la corrupción”.

Elecnor ya fue implicada hace años en el presunto pago de sobornos al ex embajador en India, el exdiputado del PP Gustavo de Arístegui. Y ha recibido varias sanciones millonarias por amañar licitaciones en España, caso del conocido como cártel del AVE, desmantelado en 2019 y del que formaba parte junto a las principales constructoras del país. Fue una de las pioneras en ser propuesta por la CNMC para ser vetada como contratista de la Administración, aunque por ahora se ha librado.

El modus operandi en esta parte de la trama Defex era similar a las investigaciones abiertas en otros países, caracterizado por el pago de mordidas y comisiones y regalos a intermediarios y funcionarios públicos. En Camerún, el enlace era el agente comercial de Defex Philippe Bourcier, francés prófugo de la justicia, que abonaba las mordidas a través de siete empresas fantasma con cuentas en Suiza, Reino Unido y la república africana y consiguió contratos por importe de más de 100 millones para vender repuestos de vehículos, sistemas de vigilancia, material antidisturbios y armamento de patrulleras.

Segunda pieza

Esta es la segunda pieza separada de investigación sobre los contratos de Defex que De La Mata propuso enviar a juicio, tras el pase a procedimiento abreviado de la relativa a una operación de venta irregular de armas de 152 millones en Angola. En 2019, el juez envió a juicio a 24 personas, entre ellos, Encinas Charro, Iglesias-Sarriá y el coronel retirado Ángel María Larumbe, también ex directivo de Defex, o Beatriz García Paesa, abogada radicada en Luxemburgo sobrina de Francisco Paesa, el famoso espía que fingió su muerte en 1998.

La investigación comenzó en 2008, cuando Luxemburgo se extrañó por una transferencia de 41 millones en una cuenta cuyos titulares eran Defex y otra de las compañías de la trama. Las primeras pesquisas datan de 2012, cuando la Fiscalía recibió una alerta de posible blanqueo por operaciones de Luxemburgo. Ocho años después de que el caso explotase a la luz pública en 2014, un fleco pendientes de aclarar es quién es el misterioso “Kin” [o “King”, según los investigadores] que aparecía en correos electrónicos de la trama y al que se transfirieron 3 millones por el contrato en Angola. Encinas Charro se negó a precisarlo al ser interrogado por los investigadores ante el juez Pablo Ruz. “Eso son palabras mayores”, argumentó.

En Angola, la trama sacó incluso tajada de una visita del Papa Benedicto XVI aplicando lo que denominaba el “factor sexy” para triplicar los costes. En esa investigación llegó a estar imputado Ismael Clemente, primer ejecutivo de Merlin, la mayor inmobiliaria del Ibex 35.

También está pendiente de juicio la rama saudí. Allí el contacto local era el príncipe Jalid Bin Saad Al Saud, pariente del sultán Bin Abdul Aziz Al Saud, ministro cuando ocurrieron los hechos de Defensa y Aviación e Inspector General de Arabia Saudí cuando se firmaron los contratos investigados. Por parte española, tuvo un papel protagonista Álvaro Cervera, hijo de un contraalmirante de la Armada ya fallecido, que ejerció desde 1991 como agente comercial en Arabia Saudí y fue amigo de juventud de Juan Carlos I, según reveló El Mundo en 2020.

En este caso, Anticorrupción acusó a principios de ese año a ocho personas físicas y cuatro jurídicas de cuatro delitos con peticiones de cárcel de hasta 29 años.

En el accionariado de Defex, creada hace ahora medio siglo como un bróker para vender armas al extranjero, el Estado convivía con empresas nacionales de armamento como Expal, su mayor accionista privado, tradicionalmente copada por ex altos cargos del Ejército o los servicios de Inteligencia, y otras como el grupo vasco SAPA (actual accionista de Indra) o Instalaza, de la que fue directivo el exministro de Defensa Pedro Morenés. 

Por el consejo de Defex desfilaron, entre otros, el actual presidente de honor de Maxam, José Fernando Sánchez-Junco, también muy cercano a Juan Carlos I (su hermano Javier, ex fiscal, le ha defendido en sus causas penales), o los almirantes retirados Francisco Torrente y Javier Pery.

El sucesor de Encinas Charro en la presidencia de Defex fue Javier Aguilar Viyuela, acusado en la pieza saudí. Cuñado de la expresidenta madrileña Cristina Cifuentes, que siempre negó relación con la familia de su esposo, estuvo al frente de la empresa entre 2012 y 2015. Su hermana fue también directiva de la empresa semipública.

Asimismo, fue consejera de Defex la ex ministra de Defensa y secretaria general del PP, Dolores de Cospedal, entre julio de 2002 y febrero de 2003, cuando era subsecretaria con José María Aznar. La putrefacción de Defex permitió tirar del hilo que destapó otro escándalo de corrupción en otra empresa pública en Angola, Mercasa. En él está acusado su sobrino político José Herrero de Egaña y López del Hierro.

https://www.eldiario.es/economia/escandalo-empresa-armamento-defex-sienta-banquillo-gigante-espanol-ingenieria-elecnor_1_9660292.html

La despesa militar s’enfilarà als 24.000 milions d’euros, el doble del que s’ha anunciat

El pressupost ignora, entre altres, les inversions en la indústria armamentística, aquest any un 126% més que el 2022

Un tanc de l’exèrcit espanyol durant una desfilada militar a Madrid. CARLOS ÁLVAREZ / GETTY

A Unides Podem ja li ha costat digerir un augment de gairebé el 26% del pressupost de defensa que, segons el que va anunciar inicialment la ministra d’Hisenda, María Jesús Montero, ascendia als 12.317 milions d’euros. Els números, ja publicats de manera segregada per ministeris i capítols, revelen que la despesa vinculada al sector militar és, però, sensiblement superior. Recollint els criteris que el Centre Delàs d’Estudis per la Pau ja va fer servir per analitzar els comptes del 2022 , el resultat és que hi ha pressupostats 24.058 milions d’euros en diferents qüestions relacionades amb la defensa, segons ha pogut comprovar l’ARA. És el doble del que s’ha comunicat. El més significatiu són 1.601 milions previstos com a inversió en innovació tecnològica al sector de la defensa, una partida inclosa en el pressupost del ministeri d’Indústria. Aquesta inversió en R+D militar l’any passat va ser de 708 milions, de manera que l’increment per al 2023 és d’un 126%.

….

https://www.ara.cat/politica/despesa-militar-s-enfilara-als-24-000-milions-d-euros-doble-s-anunciat_1_4511617.html

L’opacitat de la despesa militar

Desfilada militar davant del Congrés. EFE

Per afrontar un debat seriós al voltant de la despesa militar el primer que cal és transparència amb els números, perquè la realitat és que avui dia és molt difícil fer un càlcul real sobre la inversió pública en el sector de la defensa. Per què? Doncs perquè, com que es tracta d’una despesa ideològicament impopular, els successius governs espanyols s’han dedicat a camuflar sota altres epígrafs inversions relacionades amb el món militar. Per sort, centres especialitzats com el Centre d’Estudis per la Pau J.M. Delàs s’han acostumat a bussejar per les xifres que ofereixen els pressupostos per desemmascarar aquestes partides ocultes i fer més llum en la despesa militar real. I, aplicant aquest exercici al projecte de pressupostos que el govern espanyol va aprovar la setmana passada en el consell de ministres, resulta que la despesa és el doble del que s’havia anunciat: els 12.300 milions que va admetre la ministra d’Hisenda, María Jesús Montero, són en realitat 24.000 si s’hi sumen la resta de partides.

https://www.ara.cat/editorial/l-opacitat-despesa-militar_129_4515273.html

La ultraderecha ataca al Papa; los obispos callan

El Papa Francisco recibe a un niño durante su audiencia general de los miércoles en el Aula Pablo VI en la Ciudad del Vaticano.- EFE

El mundo al revés: cuentas de twitter del mundo de la izquierda haciéndose eco, e incluso aplaudiendo, según qué declaraciones del Papa Francisco, y tanto la derecha ultra como la ultraderecha españolas criticándolo o ninguneándolo, cuando no insultándolo sin recato alguno. No entiendo nada, pero lo que menos alcanzo a comprender es el silencio de los obispos españoles.

El sábado 16 de octubre, durante su intervención vía zoom en el IV Encuentro Mundial de Movimientos Populares, el Papa defendió “un salario universal” y abogó por “la reducción de la jornada laboral” como medidas para un mayor acceso de todos al trabajo. Con esta propuesta, Bergoglio vino a redondear el mensaje que días antes había dirigido a la FAO durante la celebración del Foro Mundial de la Alimentación, y en el que textualmente afirmó: “Para la humanidad el hambre no es sólo una tragedia sino una vergüenza. Ante esta realidad, no podemos permanecer insensibles o quedar paralizados. Todos somos responsables”.

¿Cómo queremos que diciendo estas cosas la ultramontana derecha española no ande cabreada con el Sumo Pontífice? Andan descolocados, los “pobres”, porque además del himno o la bandera, sin duda están convencidos de que el catolicismo es también patrimonio exclusivamente suyo. Les está complicando mucho el discurso tanto a ellos como a cuantos poderosos abusan de su posición:

Pido a los medios de comunicación que terminen con la lógica de la post-verdad, la desinformación, la difamación, la calumnia y esa fascinación enfermiza por el escándalo y lo sucio”, escribió Francisco en su cuenta de twitter –@Pontifex- el mismo día 16 de octubre echando más leña al fuego. Este Papa “es una catástrofe para la iglesia, un populista, se apresuró a proclamar Marhuenda en la tele esa misma noche. Y añadió: “Como católico, lo resistiré hasta que dios lo lleve a su sino y llegue un Papa que tenga la cabeza mejor ordenada”.

Quizás convenga recordar a estos “sepulcros blanqueados” que lo que está haciendo Francisco, en realidad no es ninguna novedad: proviene de la Doctrina Social de la Iglesia (DSI), allá por 1891, cuando los Papas empezaron a publicar encíclicas sociales. En todas ellas, desde la Rerum novarum de León XIII hasta la Laborem excersens de Juan Pablo II, se encuentran presentes ideas como que “el trabajo está por encima de la producción” o que “toda propiedad tiene una hipoteca social”. Y en todas aparecen principios básicos como la dignidad del ser humano, el bien común o la solidaridad.

Lo que ha hecho Francisco es proporcionarle mayor altavoz a esta doctrina, reivindicarla, ponerla en valor, pero todo estaba ya dicho por algún Papa anterior. En la carta que envió a México para ser leída el 26 de septiembre durante los actos del Bicentenario de la Independencia no se decía nada que no se hubiera dicho ya: “Tanto mis antecesores como yo mismo, recordaba, hemos pedido perdón por los pecados personales y sociales, por todas las acciones u omisiones que no contribuyeron a la evangelización”.

En su cuenta políglota de twitter, el sábado pasado Francisco debió pensar que era un buen día para difundir su mensaje “urbi et orbi”: además de leerle la cartilla a los medios de comunicación como ya hemos visto, decidió no dejar a nadie con poder sin su correspondiente admonición:

Pido a los gobiernos y a todos los políticos que trabajen por el bien común; a los fabricantes y traficantes de armas que cesen totalmente su actividad, a los grandes laboratorios que liberen las patentes, a las grandes corporaciones alimentarias, que dejen de imponer estructuras monopólicas de producción y distribución. A los grupos financieros y organismos internacionales de crédito, pido que permitan a los países pobres garantizar las necesidades básicas….” Y así sucesivamente hasta completar una docena de tuits donde no dejó títere con cabeza.

Ni siquiera aquí había nada nuevo, porque estas admoniciones se pueden encontrar en la encíclica “Fratelli tutti” publicada hace ahora un año, también en la exhortación apostólica “Evangelii gaudium”, de noviembre de 2013, o en la encíclica “Laudato si” de 2015, dedicada a la ecología. Tanto en estos como en otros muchos escritos Francisco había denunciado ya la existencia de ideologías que defienden la autonomía absoluta de los mercados y la especulación financiera.

Lo único novedoso es que el Vaticano decida trasladar todo esto a las redes sociales aumentando así tanto su repercusión como el escozor producido a la mayoría de los hooligans de la ultraderecha española. Que los medios españoles, teniendo en cuenta en manos de quiénes están, insulten o permanezcan callados puede entenderse, pero los jerarcas de la Iglesia católica… ¿qué hacen ellos puestos de perfil? ¿qué hacen viendo pasar los días sin decir esta boca es mía?

Consulto la cuentas de twitter de Juan José Omella, arzobispo de Barcelona y presidente de la Conferencia Episcopal: ni un solo retuit a las peticiones de su jefe directo; tampoco en la cuenta de Carlos Osoro, arzobispo de Madrid. Y eso que ambos son, al menos sobre el papel, las personas de confianza colocadas por Bergoglio al frente de la Conferencia Episcopal Española. Ninguna referencia tampoco en la cuenta institucional, ni en la de Luis Argüello, secretario general, aunque este sí salió a la palestra para reclamar que se leyera la carta completa del Papa a los mexicanos antes de criticarla. Por lo demás, nada de contestar a las arremetidas ultras. Solo silencio. ¿Alguien me lo puede explicar?

Al final vamos a tener que resignarnos y verle la parte positiva. Por lo menos no están echando leña al fuego ni apoyando públicamente los desafueros de Marhuenda, Ayuso, Espinosa de los Monteros, Aznar y compañía. Algo es algo. Porque algunos obispos me conozco yo que estarían encantados, si tuvieran poder en estos momentos, de irrumpir en escena y soltar cuatro frescas en esa línea.

No estaría mal que la plana mayor de los obispos españoles, en teoría todos ellos de la confianza de Francisco, salieran ya de sus madrigueras y se pronunciaran claramente contra esta especie de cruzada de las ultraderechas contra un Papa al que ahora solo parece defender la izquierda. Que tampoco es eso, ni tanto ni tan calvo. Cuanto antes acabemos con esta esquizofrenia mejor, ¿no les parece?

Espanya setè exportador mundial d’armes

Les vendes s’han multiplicat per tres en l´última dècada gràcies a l’impuls dels governs

Hi ha un sector de l’economia espanyola que no pateix tant les crisis: la indústria militar. Fa una dècada que Espanya forma part del top 10 dels països que més armes exporten al món, un lloc molt per sobre de la seva capacitat econòmica o del seu pes polític mundial. Segons l’últim informe de l’Stockholm International Peace and Research Institute (SIPRI), publicat fa dues setmanes, ocupa la setena posició en el rànquing mundial d’exportadors d’armes en el període 2016-2020, només per darrere de les grans potències militars del planeta: els Estats Units, Rússia, França, Alemanya, la Xina i el Regne Unit. El 2018 es va situar en cinquè lloc. En els últims anys, un 3,2% de totes les armes que s’han venut al món van ser fabricades a Espanya, amb les corresponents autoritzacions per comercialitzar-les del govern de Madrid. Les exportacions d’armes made in Spain s’han disparat un 295,4% entre el 2010 i el 2019. Tot un negoci que creix en l’opacitat, emparat en la Llei de Secrets d’Estat.

De Narcís Serra a Pedro Morenés

¿Però com ha pogut la indústria militar espanyola situar-se en els últims anys en un lloc tan preponderant en el mercat mundial? La resposta, com tantes altres coses, s’ha de buscar en la Transició. “El primer govern socialista, amb Narcís Serra de ministre de Defensa, va considerar que una manera de democratitzar l’exèrcit espanyol era situar-lo prop dels seus homòlegs europeus, i això es podia fer implicant-lo en contractes de recerca i producció. I a més l’economia se’n podia beneficiar”, explica a l’ARA Tica Font, investigadora del Centre Delàs d’Estudis per la Pau.

La maquinària es va engegar aleshores, però va agafar velocitat de creuer després de la patacada econòmica del 2008-2009, quan Pedro Morenés (que havia estat directiu de Construcciones Navales del Norte i de l’empresa paneuropea de míssils MBDA o d’Instalaza, la firma de Saragossa que fabricava bombes de dispersió, avui prohibides) va ocupar la cartera de Defensa del primer govern de Mariano Rajoy. “La indústria militar s’havia implicat en projectes molt costosos incentivada pel govern, i amb la crisi es van trobar que no podrien mantenir els ajuts i crèdits públics. Aleshores el govern va optar per “compensar” els fabricants d’armes ajudant-los a exportar a altres països”, afegeix Jordi Armadans, de Fundipau. Les amistats perilloses de la monarquia espanyola amb els seus homòlegs del Golf, i en particular l’Aràbia Saudita –que fa alguns anys que protagonitza una cursa armamentista per situar-se com a actor regional de primer ordre al Pròxim Orient–, han fet la resta.

La secretaria d’Estat de Comerç, de qui depèn el control de les exportacions, justifica la posició d’Espanya com a país exportador d’armes argumentant que “al voltant del 80% del valor de les exportacions realitzades correspon a aeronaus que són acoblades o modificades a Espanya i en què participen altres membres de la UE i tercers països en el marc de programes de cooperació”. Pel que fa al suport financer que l’administració dona al sector, es limita a assenyalar que “les exportacions de material de defensa i seguretat estan incloses en l’àmbit d’actuació dels instruments tradicional com el Fons per a la Internacionalització de l’Empresa Espanyola”. El sector dona feina a 21.000 persones i factura cada any 6.200 milions d’euros, un 0,5% del PIB, segons el govern.

Una gran cartera de compradors

¿I qui compra les armes espanyoles? Segons les últimes estadístiques oficials, que corresponen al primer semestre del 2020, el 71% de les exportacions de material de defensa es van destinar a països de l’OTAN (inclosa Turquia), que en molts casos corresponen a projectes militars conjunts de la UE, que intenta harmonitzar els 27 exèrcits dels estats membres perquè puguin actuar de manera conjunta. La resta es van vendre a l’Aràbia Saudita, el Kazakhstan, els Emirats Àrabs Units, Singapur i Oman. El govern, que ha d’autoritzar totes les exportacions, va paralitzar la venda de sistemes de control i llançament de míssils per a fragates a Birmània, aplicant els acords europeus. També es va exportar material policial i de seguretat a Togo, Tunísia, Portugal, els Estats Units i França, i el que es coneix com a material de doble ús (que pot tenir un ús civil però també militar, com sensors i software), de nou a l’Aràbia Saudita, els Estats Units i la Xina. En l’última dècada s’han accelerat les exportacions a l’Àsia i al Pròxim Orient, dues zones del planeta que viuen una autèntica cursa armamentista.Entre el 2010 i el 2019 Espanya va vendre material de defensa a l’Aràbia Saudita per valor de 3.736 milions d’euros

Una de les claus de l’èxit de la indústria militar espanyola és la diversificació, cosa que li permet oferir-se a molts països: des dels socis de la UE amb alta capacitat tecnològica (Brussel·les preveu al seu pressupost dels pròxims anys subvencionar les compres conjuntes d’armes per facilitar l’homogeneïtzació dels exèrcits) fins a altres països amb un baix índex de desenvolupament. S’hi fabriquen des d’avions fins a munició, simuladors i programes informàtics.

Els contractes més substanciosos són els dels avions d’Airbus que es fabriquen a Madrid i les fragates de Cadis, que en els últims anys han estat marcats per la polèmica pels grans contractes signats amb l’Aràbia Saudita que, a diferència de socis europeus com Itàlia, Alemanya i França, el govern espanyol ha decidit mantenir malgrat l’escàndol de l’assassinat del periodista Jamal Kashoggi o les evidències de crims de guerra comesos per l’exèrcit saudita al Iemen. Entre el 2010 i el 2019 Espanya va vendre material de defensa a l’Aràbia Saudita per valor de 3.736 milions d’euros. Unes exportacions que, segons han denunciat ONGs en la campanya Armes Sota Control, vulneren la legislació –el tractat internacional del 2014, per la posició comuna europea del 2008 i la llei espanyola del 2007, tot un entramat legislatiu producte de la pressió dels moviments pacifistes–, que posa èmfasi que no es poden exportar armes a països on hi hagi indicis que s’utilitzaran per vulnerar els drets humans. En els seus informes han alertat que entre el 15% i el 25% de les exportacions d’armes espanyoles són qüestionables des d’aquest punt de vista.

Escopetes de caça i munició

Però també hi ha contractes menys importants en termes econòmics però que són preocupants. Un dels exemples és Ghana, que ha importat municions i armes de caça fabricada a Espanya per valor de 38,2 milions d’euros la dècada passada. “Ni que tota la població de Ghana es passés el dia caçant es podrien gastar tantes armes i tanta munició. Sembla força evident que el que fan és reexportar-les a altres països, i això no s’està controlant”, adverteix Font.

https://www.ara.cat/dossier/moncloa-consolida-espanya-sete-exportador-mundial-d-armes_1_3934124.html