Category Archives: Sin categoría

Morts i desapareguts de Melilla: les famílies volen respostes enmig del silenci institucional

Tenia 20 anys i era estudiant de Medicina. Es deia Mohanad Maamoun Aissa i era del Sudan. El 24 de juny va morir al que ja s’ha batejat com a Black Friday, la tragèdia de Melilla.

El seu germà explica que els gendarmes el van colpejar al cap. Va sagnar durant tres hores, enmig de l’amuntegament de persones que la policia marroquina anava creant entre el caos del moment.

Ningú el va ajudar durant aquelles tres hores. Cap agent de policia el va socórrer. Va morir allà mateix, davant dels ulls del seu germà.

Ell és una de les víctimes identificades gràcies a la feina incansable de les últimes setmanes de l’Associació Marroquina dels Drets Humans a Nador (AMDH).

El ball de xifres és permanent. En el moment de la publicació d’aquestes línies, el govern del Marroc manté el número de 23 persones mortes. L’AMDH ha comptat 27 cadàvers sobre el terreny.

I l’ONG Caminando Fronteras eleva la dada a 40, després de constatar que dues persones han mort a la ciutat fronterera d’Oujda. La gendarmeria les havia posat en autobusos i desplaçat 140 quilòmetres tot i estar greument ferits. Eren sol·licitants d’asil.

Els judicis, en marxa

Mentrestant, una seixantena de persones afronten càrrecs greus o molt greus als tribunals de Nador.

A un primer grup de 36 persones se’ls acusa de desobediència, d’entrar il·legalment al Marroc, de violència contra als agents i d’anar armats. Els advocats de les entitats de drets humans han aconseguit que, de moment, s’alliberi a un menor d’edat.

Un segon grup de 28 persones afronta càrrecs més greus, amb acusacions de participació de banda criminal i de tràfic de persones. El seu procediment començarà el proper dimecres 13 de juliol.

Tots ells continuen en presó provisional. Per ara, a l’AMDH no els consta que estiguin en pitjors condicions que els presos comuns.

https://www.ccma.cat/324/morts-i-desapareguts-de-melilla-les-families-volen-respostes-enmig-del-silenci-institucional/noticia/3174708/

Abrir casas de apuestas cerca de institutos baja el rendimiento escolar

Un estudio cuantifica con datos de Madrid que la apertura de locales de juego cerca de centros educativos provoca una caída de la nota media en la Selectividad, que afecta sobre todo a los institutos públicos ubicados en barrios más vulnerables y que aumenta con el tiempo.

Abrir casas de apuestas cerca de los colegios reduce el rendimiento escolar. Y lo hace especialmente en los barrios más desfavorecidos, aumentando así las desigualdades educativas, según un estudio elaborado por Mar Cañizares Espadafor y Sergi Martínez, investigadores predoctorales del European University Institute de Florencia, Italia, con datos de Madrid.

— El calvario de un joven ludópata: “Ni el malestar ni la culpabilidad asfixiante me hacían parar de apostar”

La ludopatía, la adicción que se extiende a la adolescencia: “Empecé a jugar al póker online con 14 años y a los 16 con la ruleta”

Los autores han estudiado el efecto que tiene sobre los institutos la apertura de casas de apuestas a menos de 500 metros –la considerada distancia mínima a la que deben estar estos locales de los centros educativos–, para lo que han evaluado cómo se desempeñaban en la EvAU (la Selectividad, recibe diferentes nombres en las comunidades) antes de que se abriera el local de apuestas, nada más abrir y el año posterior. El estudio separa los efectos en función de cómo afectan a los barrios más favorecidos y a los menos, y también distingue entre la escuela pública y la concertada. Y los resultados son claros, explican los autores, que han publicado su estudio el día anterior a la celebración del Día Sin Juegos de Azar, el pasado viernes.

La evidencia dice que con carácter general los estudiantes reducen su rendimiento en la Selectividad de media un cuarto de punto (0,25 sobre una escala de 0 a 10) cuando abre una casa de apuestas a menos de medio kilómetro de su instituto. El descenso en la nota es mayor cuando se segrega por el tipo de barrio en el que está el centro público: en los que están por debajo de la media en ingresos (los barrios más humildes) los estudiantes sacaron medio punto menos de nota media; en los que están por encima los resultados no se vieron afectados. Hay una relación parecida en el efecto entre colegios públicos y privados-concertados: los estudiantes de los institutos estatales pierden medio punto de nota; los de iniciativa privada no se ven afectados.

“La exposición a este tipo de nuevos modelos de consumo afecta más a estos colectivos más vulnerables, que no son capaces de crear una red para sostener a los jóvenes que se ven expuestos a ellos”, explica Martínez. Lo elabora su compañera Cañizares: “Cualquier efecto negativo (un problema de salud, la exposición al juego, el que sea) va a ser menos grave para las personas con más recursos económicos. Una de las diferencias entre colegios públicos y concertados es cómo estructuran su tiempo, y eso aplica también a las familias según renta. La gente de los concertados suele tener su tiempo estructurado hacia el éxito académico: entran, comen allí, tienen extraescolares…”. Y este fenómeno puede darse en los públicos, pero no es lo habitual, añade.

Los datos de este estudio confrontan directamente con los argumentos mantenidos por el sector hasta ahora, que insistía en que no existía “evidencia científica” que ligase casas de apuestas con caídas del rendimiento escolar. “La evidencia muestra que la distancia de locales respecto a centros educativos y otros lugares considerados sensibles, así como la distancia entre locales, no es un factor relevante en la protección del acceso de menores, como sí lo es un exhaustivo control de accesos”, señalaba la empresa Codere en el informe integrado de 2020 que remitió a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

En España se reconoce oficialmente que existen 670.000 ludópatas o personas susceptibles de tratamiento por uso abusivo del juego en España, según datos del Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones. Respecto a los adolescentes, un 30% ha jugado alguna vez en los últimos 12 meses –un 37,2% de manera presencial, según la encuesta EDADES del ministerio de Sanidad– y un 5% de los adolescentes están manifestando algún problema con esta cuestión, según cálculos de la Dirección General de la Ordenación del Juego.

El problema que afrontan los menores con las apuestas es que “son muy impresionables con las ganancias y les genera sensación de control”, explica la psicóloga experta en adicciones conductuales Bayta Díaz Rodríguez. “Como tienen un nivel de ingresos muy bajo en general, poder ganar dinero les resulta atractivo. Y tiene un efecto contagio: imagina el efecto de uno que llega a sus amigos y les dice que con un euro ha ganado 60”.

Pero la posible fase inicial de ganancias suele dar paso a otra de pérdidas, continúa la experta, y “se empiezan a aislar, a estar irascibles, saltar por cualquier cosa… Que se acaba traduciendo en falta de interés en los estudios, absentismo escolar y finalmente abandono. Son situaciones de riesgo comparables con las del consumo de alcohol: pueden generar problemas sin llegar al alcoholismo”, explica.

Se acumula en el tiempo

La polémica con las casas de apuestas –en general y en relación a los centros educativos– tiene ya un cierto recorrido en España. Las comunidades autónomas, competentes en lo relativo al juego presencial, han ido regulando según han considerado oportuno, y las diferencias entre ellas son notables. En Cantabria la distancia mínima entre locales de apuestas y centros educativos se fijó en 500 metros; en la Comunitat Valenciana se situó en al menos 850 metros con una normativa aprobada en junio que establece una suspensión de nuevas autorizaciones de juego por cinco años; Asturias, Castilla y León y Madrid la han fijado en 100 metros, aunque al menos Madrid con una moratoria de diez años para que los locales que incumplen se adapten; Galicia la dejó en 150; La Rioja en 200 y Extremadura en 300. Andalucía ha sido de las últimas, el pasado mes de mayo, con 150 metros. En Murcia, donde se ha elevado la distancia hasta los 500 metros, un 10% de los adolescentes está atrapado en las apuestas, según una encuesta del proyecto Adictlescentes.

Parte del problema con estos salones, recogen algunos estudios y comparten los autores del informe, es que apenas se controla la entrada de menores, que está prohibida. La Unión de Consumidores de Extremadura, que en 2019 hizo un estudio en el que acompañó a un joven de 17 años a varios establecimientos. El resultado fue que sí pudo jugar en el 25% de casas de juego, gracias a que le acompañaba un mayor de edad.

La relación entre la distancia a una casa de apuestas y un aumento de los problemas con el juego está estudiada. Una revisión sistemática de estudios revela que quienes viven a menos de 700 metros de un salón de juego tienen entre un 60% y un 84% más de posibilidades de ser jugadores de riesgo que quien tiene que desplazarse más de tres kilómetros. Otro, realizado en Canadá, establece la relación entre proximidad (a un casino, en este caso) y una mayor adicción al juego. Hay muchos ejemplos.

También, como explicaban Cañizares Espadafor y Martínez, de la vinculación entre clase social y apuestas. Este informe realizado entre adolescentes de toda Italia cifraba en un 11% los casos de problemas con las apuestas en el sur, más pobre y deprimido, mientras que en el rico norte no pasaba del 2%. Y las casas de apuestas lo saben: un estudio de la Federación Regional de Asociaciones de Vecinales de Madrid recogía que entre 2014 y 2017 el incremento más grande del número de casas de apuestas en la capital se dio en Puente de Vallecas (un 73%), Usera (69%), Villaverde (69%), los tres distritos con menos rentas de la ciudad.

El informe de los dos investigadores españoles viene a poner la guinda a esta evidencia. Al ya conocido incremento del riesgo de que los adolescentes se vuelvan adictos al juego, al estudiado efecto especialmente pernicioso sobre los más vulnerables se une ahora una caída en el rendimiento escolar que afectan a los que juegan, aunque solo una minoría acabe desarrollando una adicción. El estudio señala, además, que el efecto se va acumulando en el tiempo. La nota va cayendo un poco más según pasan los cursos después de que se abriera la casa de apuestas. Un cuarto de punto menos –de media– en la Selectividad el primer curso y entre medio punto y tres cuartos el segundo, siempre hablando de institutos públicos en barrios desfavorecidos.

El estudio también ha evaluado si existe alguna relación entre la distancia a una casa de apuestas y los centros educativos, y la conclusión es que sí. “Es menos robusta que la otra, pero sigue existiendo”, expone Martínez. El estudio sostiene que “reducir la distancia a la casa de apuestas más cercana entre 400 y 500 metros conlleva un descenso de cinco décimas en la nota media de la EvAU en centros de educación secundaria situados en barrios más desfavorecidos. En barrios más acomodados, la proximidad a casas de apuestas apenas tiene efectos”. “La relación negativa entre la exposición a las casas de apuestas y el rendimiento académico se atribuye principalmente a los grupos más vulnerables: institutos públicos en zonas más pobres”, continúan los autores, que demuestran su afirmación por la vía contraria: el efecto de alejar las casas de apuestas de los centros solo tiene un efecto positivo para estos institutos públicos en zonas humildes: sus notas mejoran hasta medio punto en Selectividad, cuando en el resto de supuestos (concertados o asentados en barrios acomodados) no tiene efecto.

Por último, los autores han evaluado la posibilidad de que el factor que ha conllevado una reducción de notas no sea tanto la casa de apuestas en sí misma como el hecho de introducir un elemento de ocio cualquiera cerca del centro educativo. Para ello, han analizado el efecto que abrir cafeterías de Starbucks ha tenido en los institutos cercanos a ellas. El resultado ha sido que ninguno. “Las casas de apuestas son particularmente dañinas, especialmente para la población más vulnerable”, sostienen. Y concluyen: aunque el estudio se ha realizado en base a institutos de Madrid, “creemos que estos resultados se mantendrían en toda España, especialmente en grandes ciudades y capitales de provincia”.

https://www.eldiario.es/sociedad/abrir-casas-apuestas-cerca-institutos-baja-rendimiento-escolar-barrios-humildes_1_8440297.html

España intensiva: así ha cambiado el campo a fuerza de PAC y mercado

El campo español se parece cada vez más a una gigantesca fábrica de fruta, verdura, aceite o carne. Los modelos integrados, que producen, envasan y distribuyen; e intensivos, con cultivos que eran de secano convertidos al regadío, árboles en seto con recolección casi totalmente mecanizada, verduras en invernadero o macrogranjas van acaparando miles de hectáreas nuevas cada año. Los eslabones intermedios de la cadena, la distribución, envasado y exportación, están concentrados en pocas manos con una enorme capacidad de presión sobre la rentabilidad del sector productor no integrado.

Hay un nuevo modelo de negocio y nuevos bolsillos paseando por los campos en todo el mundo. Que Melinda y Bill Gates inviertan en explotaciones agrícolas en EEUU hasta convertirse en los primeros propietarios individuales de tierras de cultivo del país es noticia por sus nombres y los ceros de sus cuentas pero más de 700 fondos de inversión a nivel mundial han puesto sus ojos en los beneficios de la agricultura. Las consultoras de inversión recomiendan sector primario y recomiendan España. El dinero llueve sobre el olivar en seto, el almendro, el aguacate cultivados de forma superintensiva prometiendo rentabilidades de doble dígito en un mundo cuya población no dejará de crecer en las próximas décadas y que todo apunta a que querrá comer.

El nuevo modelo inversor convive en España con un sector atomizado de pequeños y medianos productores para el que estaba pensada la Política Agrícola Común, la PAC. Hasta llegar aquí se ha recorrido un largo camino que ha ido poniendo en cuestión los principios de la ayuda comunitaria: la garantía de las rentas de los agricultores que compiten con los modelos intensivos, la generación de empleo para fijar población rural en un sector cada vez más mecanizado y la sostenibilidad de los recursos naturales.

La Política Agrícola Común, la PAC, nació en 1962 para garantizar que la ciudadanía europea tuviera suficientes alimentos a precios asequibles tras los efectos devastadores de la Segunda Guerra Mundial. Para lograrlo, se decidió comprar toda la producción que fuese capaz de generar el campo a precios por encima de los que daba el mercado, …

https://especiales.datadista.com/medioambiente/espana-intensiva/

Las extrañas propiedades del agua explicadas al observar, por primera vez, un ‘tirón cuántico’

Un estudio arroja luz sobre la red de enlaces de hidrógeno que le da al agua sus extrañas propiedades, que juegan un papel vital en muchos procesos químicos y biológicos

ABC Ciencia 26/08/2021 

Aunque pueda parecer el líquido más simple que existe, el agua, en realidad, es una ‘rara avis’ con extraños comportamientos que los científicos aún no entienden. Por ejemplo, al contrario que la mayoría de los líquidos, que se vuelven más densos a medida que se enfrían, el agua es más densa a 39 grados Fahrenheit, justo por encima de su punto de congelación. Esta es la razón por la que el hielo flota o que los lagos se congelen en su superficie, pero se mantengan líquidos en las profundidades, manteniendo la fauna marina resguardada de los fríos inviernos. También muestra una tensión superficial inusualmente alta, lo que permite que los insectos ‘caminen sobre las aguas’. Y no acaba ahí: su gran capacidad para almacenar calor sirve como ‘termostato regulador’ de las temperaturas del océano.

Ahora, un equipo que incluye a investigadores del Laboratorio Nacional de Aceleración SLAC del Departamento de Energía, la Universidad de Stanford y la Universidad de Estocolmo en Suecia ha realizado la primera observación directa de cómo los átomos de hidrógeno en las moléculas de agua ‘tiran y empujan’ de las moléculas vecinas cuando se excitan con la luz láser. Sus resultados, publicados en la revista ‘ Nature’, revelan efectos que podrían respaldar aspectos clave del origen microscópico de las extrañas propiedades del agua, y podrían conducir a una mejor comprensión de cómo el agua ayuda a las proteínas a funcionar en los organismos vivos.

«Aunque se ha planteado la hipótesis de que este llamado ‘efecto cuántico nuclear’ está en el corazón de muchas de las extrañas propiedades del agua, este experimento marca la primera vez que se observa directamente», explica Anders Nilsson, profesor de física química en la Universidad de Estocolmo y uno de los autores. «La pregunta es si este efecto cuántico podría ser el eslabón perdido en los modelos teóricos que describen las propiedades anómalas del agua». Es decir, si ese ‘efecto cuántico nuclear’ puede ser la clave de las extrañas características del agua.

Cada molécula de agua contiene un átomo de oxígeno y dos átomos de hidrógeno. Pero una red de enlaces entre átomos de hidrógeno cargados positivamente y átomos de oxígeno cargados negativamente los mantiene a todos juntos. Se conoce que esta intrincada red es la fuerza impulsora detrás de muchas de las propiedades inexplicables del agua pero, hasta hace poco, los investigadores no podían observar directamente cómo interactúa una molécula de agua con la de al lado.

«La baja masa de los átomos de hidrógeno acentúa su comportamiento de onda cuántica», afirma Kelly Gaffney, investigadora del Stanford Pulse Institute en SLAC y otra de las autoras. «Este estudio es el primero en demostrar directamente que la respuesta de la red de enlaces de hidrógeno a un impulso de energía depende críticamente de la naturaleza mecánica cuántica de cómo se espacian los átomos de hidrógeno, que durante mucho tiempo se ha sugerido que es responsable de los atributos únicos de agua y su red de enlaces de hidrógeno».

Ama a tu prójimo

Hasta ahora, hacer esta observación ha sido un desafío porque los movimientos de los enlaces de hidrógeno son muy pequeños y rápidos. Este experimento superó ese problema utilizando MeV-UED de SLAC, una ‘cámara de electrones’ de alta velocidad que detecta movimientos moleculares sutiles al dispersar un poderoso haz de electrones de las muestras.

El equipo de investigación creó chorros de agua líquida de 100 nanómetros de espesor, unas 1.000 veces más delgados que el ancho de un cabello humano, y puso a las moléculas de agua a vibrar con luz láser infrarroja. Luego explotaron las moléculas con pulsos cortos de electrones de alta energía de MeV-UED.

Esto generó instantáneas de alta resolución de la estructura atómica cambiante de las moléculas que unieron en una película en ‘stop-motion’ -captando el movimiento a través de una sucesión de imágenes estáticas- de cómo la red de moléculas de agua respondía a la luz. Las instantáneas, que se centraron en grupos de tres moléculas de agua, revelaron que cuando una molécula de agua excitada comienza a vibrar, su átomo de hidrógeno tira de los átomos de oxígeno de las moléculas de agua vecinas más cerca antes de alejarlos con su nueva fuerza, expandiendo el espacio entre las moléculas.

«Durante mucho tiempo, los investigadores han intentado comprender la red de enlaces de hidrógeno utilizando técnicas de espectroscopia», señala Jie Yang, ex científico de SLAC y ahora profesor en la Universidad de Tsinghua en China, quien dirigió el estudio. «La belleza de este experimento es que por primera vez pudimos observar directamente cómo se mueven estas moléculas».

Una ventana sobre el agua

Los investigadores esperan utilizar este método para obtener más información sobre la naturaleza cuántica de los enlaces de hidrógeno y el papel que desempeñan en las extrañas propiedades del agua, así como el papel clave que juegan estas propiedades en muchos procesos químicos y biológicos.

«Esto realmente ha abierto una nueva ventana para estudiar el agua», indica Xijie Wang, colaborador del estudio e investigador del SLAC. «Ahora que finalmente podemos ver el movimiento de los enlaces de hidrógeno, nos gustaría conectar esos movimientos con una imagen más amplia, lo que podría arrojar luz sobre cómo el agua condujo al origen y supervivencia de la vida en la Tierra e informar el desarrollo de métodos de energía renovable».

COMENTARIOS

¿Pero y las imágenes de las moléculas que se tomaron con la cámara de electrones? Me hubiera gustado verlas, ya que están tomadas. Lo que más me impresiona de esta noticia, no es que los átomos de hidrógeno tiren de las moléculas vecinas al vibrar excitados por el láser, porque ya conocíamos lo que es la fantástica red de puentes de hidrógeno que tiene el agua. Lo alucinante es que podamos ver las moleculitas de agua con este invento. 

El sueño de Demócrito y de Dalton, sí, pero también y más, el del Tales de Mileto, que pensaba que todo era agua. ¡Cuánto le hubiera gustado ver esas imágenes! Es que el agua es la leche xD -valga el oxímoron o antítesis-.

Es un líquido absolutamente maravilloso, y parece hecho a medida para que se desarrolle la vida: la propiedad de que el hielo flote para que la vida subacuática no muera, la regulación del clima por su gran capacidad calorífica, su tensión superficial que permite caminar por encima a los insectos, su capacidad como disolvente y como seno para infinitas reacciones químicas que sin el agua no son nada… 

Desde luego, la Tierra y nuestra biosfera están llenas de joyitas que parece imposible que se hayan dado por casualidad a partir de un estallido primigenio, a pesar de que conozcamos grosso modo los mecanismos de formación de todo. Lo increíble de que una molécula se pueda replicar, que eso es pura fantasía hecha realidad,…

Y si nos vamos atmósfera hacia arriba, la casualidad de que el periodo de rotación lunar sea clavado al de su traslación para que nos muestre siempre la misma cara, el que el tamaño aparente de Sol y Luna coincidan y produzca unos eclipses perfectos llenos de belleza, el que el valor de las constantes universales sea justo el que debe ser hasta el orden de muchos decimales para que el Universo pueda existir, las fantásticas leyes de la física, química y matemáticas, que son vías ideales para que se produzca todo, el ingeniosísimo mecanismo de la selección natural,… Casualidades.

En fin, que cuando tengamos sed y tomemos agua fresquita de la nevera, le digamos guapa antes de besarla para beber.

https://www.abc.es/ciencia/abci-extranas-propiedades-agua-explicadas-observar-primera-tiron-cuantico-202108260053_noticia.html

https://www.nature.com/articles/s41586-021-03793-9