Category Archives: Societat

prevenir el abuso sexual

Eva Millet. LA VANGUARDIA MAGAZINE, MARZO 2011 ———- Versión pdf  – ABUSOS PREVENCIÓN

Poner voz a la existencia del abuso sexual infantil ha sido un primer paso, fundamental, para combatir esta lacra, que está más extendida de lo que se quiere admitir. Pero otro aspecto, la prevención, es también clave para evitarla. En España ya hay entidades que trabajan en este sentido, con herramientas para hacerlo tanto a nivel escolar como familiar y social.

El abuso sexual infantil es una epidemia escondida. Las estadísticas dicen que una de cada cuatro niñas y uno de cada seis niños pueden sufrirlo antes de cumplir los 18 años. Apenas uno de cada diez llegará a denunciarlo. El abuso no distingue entre poblaciones, estatus social, razas, ni religiones. Sus víctimas, por eso, tienen en común el ser personas con más probabilidades de padecer problemas psicológicos y relacionales en el futuro.


Si el abuso sexual infantil fuera algo tangible, como una enfermedad grave, se trataría con asiduidad en los medios de comunicación, se organizarían maratones televisivas y campañas recaudatorias. Pero el abuso sexual a menores es aún un gran tabú cultural: algo que está ahí pero que es tan terrible y provoca tanta vergüenza que no se habla de él. Este silencio es para Vicki Bernadet, artífice de la Fundación Contra el Abuso Sexual Vicki Benardet, uno de los problemas principales; “Porque hace que el abuso sea una realidad que no se asume”.

Sin embargo, poco a poco, el tema va saliendo más y más a la luz. Primero fueron las víctimas: valientes quienes se atrevieron a contar sus traumáticas experiencias en los medios, escribiendo artículos, libros y montando organizaciones como la de Vicki. Además, en los últimos años, a nivel político, se han elaborado propuestas legislativas, protocolos y planes de acción tanto a nivel estatal como de comunidades autónomas. Los innumerables casos de pederastia perpetrados por sacerdotes católicos han puesto el tema en las portadas de todo el mundo y son una muestra más de que el silencio ya no vale para una aberración que debe combatirse y, también, prevenirse. Y son los adultos, no los niños, quienes han de procurar esta prevención.

En Estados Unidos, un país pionero en la lucha contra la pederastia, la prevención es un aspecto que se tiene muy en cuenta. Y hay organizaciones sin ánimo de lucro, como ‘Darkness to Light’, especializadas en ella. “Los adultos son los responsables de la seguridad de los niños: en el coche, les ponemos los cinturones de seguridad, les damos la mano al cruzar la calle… Por qué, entonces, ¿no protegerlos también de un posible abuso sexual?”, se preguntan desde esta asociación, cuyas estadísticas indican que este tipo de protección es algo que los adultos, en gran parte por desconocimiento, no tienen en cuenta. Por ello, ‘Darkness to Light’ hace tiempo que tiene programas de prevención específicos para adultos, ya que consideran que la responsabilidad de este tema no puede dejarse en manos de los niños: “No es realista pensar que un pequeño de seis años pueda reconocer y defenderse de los avances sexuales de un mayor”, aseguran.
Con este se ha preparado un programa “Siete pasos para proteger a nuestros niños” que ha sido adaptado por la asociación española RANA (Red de Ayuda a Niños Abusados, cuya presidenta, Elizabeth Homberg, es miembro de ‘Darkness to Light’). La guía, que puede descargarse en la web de la asociación (www.asociacionrana.org), recomienda, entre otras, acciones tan sencillas como aceptar la realidad (los abusos existen), reducir al mínimo los riesgos (la mayoría de los casos de abuso sexual infantil suceden cuando un menor está a solas con un adulto y, en más del 90% de los casos el niño y su familia conocen y confían en el abusador); hablar abiertamente del tema (menos de una tercera parte de los padres ha hablado y/o mencionado el tema del abuso sexual con sus hijos); estar alerta (de señales tanto físicas como psicológicas) y, si el niño o la niña explican, reaccionar siempre con calma y evitar la incredulidad, que puede hacerles sentir aún más culpables.

Como otras organizaciones en España, RANA desarrolla desde hace unos meses en los colegios un programa de prevención del maltrato y el abuso sexual infantil llamado ‘¡Grita muy fuerte!’. Está basado en un cuento (“¡Estela, grita muy fuerte!” ed. Fineo) escrito por Isabel Olid e ilustrado por Martina Vanda, que enseña a los pequeños de entre 6 y 11 años a reaccionar ante este tipo de situaciones, pero sin alarmarles. La idea es explicar a los niños que, si alguien les hace daño o algo que no les gusta, deben decir ¡para!, ¡basta! Y si esa persona sigue haciéndolo, hay que pedir ayuda, gritar si es necesario. “Sabemos por propia experiencia que hablar de un tema como éste con los niños es difícil. Sin embargo, lo que para nosotros es un tabú insuperable, para los niños que no han sufrido abusos es un tema como cualquier otro y se puede tratar con naturalidad”, explica su autora.

Así, el cuento es una herramienta útil, tanto para padres como para escuelas aunque, como explican desde la Fundación Vicki Bernadet, los centros todavía no están muy dispuestos a que se hable del tema en sus aulas. “Las familias deberían reclamar más información y formación en este tema, como talleres de prevención en sus escuelas, tanto para sus hijos como para ellos”, pide Bernadet.

Los adultos, añade la psicóloga de la Fundación, Pilar Polo, también han de estar alerta y aprender a preguntar, en especial si ven comportamientos extraños en el niño. “Si no preguntas, la gente no explica”, asegura. “Muchos de los niños que han sufrido abusos disimulan y se pasan la vida disimulando, y hay que vigilar, porque se les escapan cositas. Y si no nos lo quieren explicar a la primera, hay que tener paciencia y crear espacios de confianza… A veces el niño no está preparado para asumir su vergüenza y si lo presionamos le creamos un problema añadido”. Para la coordinadora de RANA, la también psicóloga Beatriz Benavente, esta confianza es fundamental: “La mejor educación que pueden dar los padres a sus hijos es establecer buenos vínculos, donde el diálogo se dé en todos los ámbitos. Desde muy pequeños ya podemos enseñarles que su cuerpo es suyo y que nadie se lo puede tocar sin su permiso, ni hacerle daño. Nuestros hijos tienen que saber que siempre podrán hablar con nosotros de lo que les está pasando y que nuestra responsabilidad como padres es la de protegerles”, asegura.
Y, en caso de que el niño explique o hayan sospechas, hay que actuar.

“Hemos de ser capaces de saber que cuando un niño viene y dice que no quiere ir más a piano o a gimnasia no encuentre un reproche sino apoyo”, explica Vicki Bernadet. “Preguntar, acompañarle, actuar… Eso reforzará la confianza”. Y, si el niño explica o se tienen sospechas, lo que hay que hacer es asesorarse con profesionales que puedan explicar qué pasos dar (entre otros, en el Servicio de Protección al Menor, los Servicios Sociales Municipales, los Centros de Atención Primaria y la Oficina de Defensa de los Derechos del Menor). El abuso sexual de menores es un delito y debe denunciarse. Además, las estadísticas dicen que muy pocas denuncias de este tipo son falsas y que, si las víctimas reciben apoyo y ayuda psicológica, pueden superar el trauma.

AYUDAR A PREVENIR

La prevención tendría tres grandes etapas: la primera (de los 0 a los 8 años) y la segunda (de los 8 a los 12 y la de mayor riesgo para sufrir abusos), serían de construcción de una actitud: que los niños sepan que su cuerpo les pertenece y puedan nombre a lo que sienten. La tercera etapa coincide con la adolescencia y es más cognitiva: se trata de que puedan entender qué ha sucedido y tengan capacidad de actuar, poniendo límites y denunciando. Para todo ello, es necesario que los menores sepan:

Poner nombre a su cuerpo: En lenguaje coloquial o técnico, pero los niños han de saber cómo llamar a las partes de su cuerpo desde que empiezan a hablar. Y de forma específica. “Es muy importante”, afirma la psicóloga Pilar Polo. “Si no, cómo va explicar un niño pequeño que alguien ha entrado en su cuerpo si no sabe como nombrar sus distintas partes”.

Poner nombre a los sentimientos: A medida que crecen, los niños han de ser capaces de describir sus estados de ánimo. La adquisición de un vocabulario sentimental es fundamental, y no sólo para expresar un abuso, sino también para funcionar en la vida.

Su cuerpo es suyo: el niño tiene que sentirse dueño de su cuerpo y saber que hay partes que son más intimas que otras. También hay que respetar su pudor: las partes son suyas y no son accesibles a todos. Que sepan que uno de sus derechos es a la intimidad.

Hablarles claro, sin vergüenza: La pederastia existe y los niños deben saberlo. No hace falta hablar de cosas extrañas, brutales: se puede mencionar un beso distinto, una mirada que incomoda o una caricia que no es. “A veces magnificamos que los niños tendrán miedo de oir estas cosas pero la perversión la tenemos los adultos: los pequeños escuchan esto con tal ‘limpieza’ que lo elaboran bien”, asegura Vicki Bernadet

Los adultos no siempre tienen razón: Las personas no son perfectas, tampoco los padres y las madres, ni los familiares ni maestros. “A veces les damos el mensaje que los adultos siempre tenemos la razón y no es cierto”, explica Bernadet. Transmitirles que si hay un adulto que hace alguna cosa que les molesta, no les gusta, se puede hablar de ello.

Enseñarles a decir NO: Los niños pueden decir ‘no’ sin que dejen de sentirse queridos. Su afectividad ha de ser libre. No hay que exigirle besos ni abrazos. Un beso no equivale a ser bien educado. “Hay que decirle: ¿que me dejas darte un beso? Pedirle permiso para entrar en su territorio”, explica Pilar Polo.

Preguntar: Hay que estar alerta e interesarse por los menores con preguntas como ¿Hay algo que te preocupa?, ¿alguna persona te está molestando?, ¿hay alguna cosa que te hace sentir mal?… El adulto no puede poner palabras ni nombres que el niño no ha dicho porque, si hubiera un abuso, a nivel judicial esto supondría un problema.

Crear confianza: Si el niño o niña nos piden ayuda por algo, hay que intervenir: “Si el adulto lo reconforta, le soluciona su problema, si aparece un abuso, éste será otro más”, afirma Polo. “Y si los padres hacen lo que hemos dicho hasta ahora”, añade, “espontáneamente, el niño, el día el día que tenga una intromisión, como no estará acostumbrado a ella, lo dirá”.

Fuentes: Fundación Vicki Bernadet (www.fbernadet.org), Asociación RANA, Save the Children, Darkness to Light.

ABUSO EN INTERNET

Como explica Liliana Orjuela López, de Save the Children, una de las formas de abuso sexual que tienen cada vez mayor incidencia y riesgos para niños, niñas y adolescentes es el abuso sexual en internet. Se calcula que uno de cada cinco menores son solicitados sexualmente en este medio. Para prevenir esta faceta del abuso la oenegé ha lanzado una nueva campaña y desde 2008 participa en una blogocampaña contra la pornografía infantil en la red: http://www.savethechildren.es/pornografia-infantil-no.php,

Suicidio y sociedad. Eros y Tánatos en la sociedad de consumo

NO HAY SINO UN PROBLEMA FILOSÓFICO REALMENTE SERIO: EL SUICIDIO. ALBERT CAMUS

Creemos necesario que se hable sobre esta realidad, que se compartan perspectivas y reflexiones, de manera que podamos imaginar y organizar estrategias colectivas contra la devastación.

No hay sino un problema filosófico realmente serio: el suicidio. Albert Camus

El suicidio es el único acto fallido que no falla jamás, que siempre tiene éxito. Lacan

El suicidio es una solución permanente a un problema temporal. Mark Gold

Más de 800.000 personas se suicidan al año en el mundo según la organización Mundial de la Salud (O.M.S). En 2015 se convirtió en la segunda causa de muerte de personas de entre 15 y 29 años, aunque se puede producir a cualquier edad y en cualquier región del mundo.

El suicidio es ya la primera causa de muerte no natural en España, por encima incluso de los accidentes de tráfico. Muchas son las situaciones sociales que empujan al suicidio de un modo desesperante e innecesario, ya que nuestra organización social impuesta es abusiva, injusta y “sutilmente” autoritaria, donde se fomenta, por encima de todo, la competencia, el individualismo egoísta y el amor al dinero. Sometimiento económico, alienación, descomposición moral, cosificación. Esto se traduce en personas cada vez más aisladas, neuróticas, depresivas, monótonas, sin metas vitales propias, como seres prefabricados en serie para la producción y el consumo, y que muchas veces, al ser marginados de esa rueda tienen sentimientos de total inutilidad y de pesimismo respecto al futuro. Es lo que Ronald Laing definiría como “jaque mate social”, es decir, una insostenible situación social a la que ha sido conducido un individuo cuando se le limitan las opciones hasta la extenuación. Para Laing, en estos casos, solo quedaría la locura o la muerte. El suicidio sería como una patología social que indicaría la degradación social existente en nuestro mundo globalizado e hipercapitalizado.

Prevenció del suïcidi: L'efecte Papageno - Levante-EMV

Según el I.N.E (Instituto Nacional de Estadística) cada día se suicidan más de 10 personas en España. La tasa media nacional de suicidios se sitúa en torno a 8,35 suicidios por cada 100.000 habitantes. Soria (18,2 suicidios por cada 100.000 habitantes) y Segovia (10,67 suicidios por cada 100.000 habitantes) son las provincias con mayor tasa de suicidios, seguramente por su baja densidad de población. Entre Córdoba, Granada y Jaén existen tres pueblos (Alcalá la Real, Priego e Iznájar) con la más alta tasa (26,6) de suicidios de España. Según estudios del INE, desde el inicio de la crisis el suicidio subió de 2007 a 2009, descendió en 2010 y a partir de entonces comenzó a aumentar cada año. De 2007 a 2014 el número de suicidios ha crecido en 647 personas, un 20% más desde el inicio de la crisis económica. En el año 2013 se suicidaron 3.870 personas, y en el 2014 fueron 3.910 personas. …

Según la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH), el 34% de los suicidios es resultado de desahucios. Afirman que la relación que existe entre suicidio y desahucio no es visible ni aparente y es complicado, en algunos casos, relacionarlos explícitamente; es decir, no se puede hablar de una relación causa-efecto directa. Los datos del INE muestran poca coincidencia de muertes por suicidio con los ciclos económicos, aunque esta afirmación sea algo reduccionista, ya que por ejemplo, en 2010, después de unos años de crisis y recortes, se produjo la tasa más baja de suicidios en 17 años. Habría que señalar que a partir de 2011 el INE incorporó los datos de los Institutos de Medicina Legal que antes no se contabilizaban, produciéndose desde entonces un aumento medio de más de 400 casos de suicidios anuales, sin los cuales se tendrían ahora unas cifras parecidas a las de los últimos 20 años.

El suicidio también es la primera causa de muerte entre los jóvenes en España. Existen más casos de suicidio entre los jóvenes que entre personas de mayor edad. Los factores de riesgo más comunes suelen ser el acoso escolar, haber sufrido abusos sexuales, una identidad sexual no asumida por la presión social o el consumo de alcohol y drogas reiterado (posiblemente esto sea más una consecuencia de un problema más profundo que un factor de riesgo). Resulta sorprendente que gente con toda su vida por delante y con posibilidades de poder reaccionar y dar un vuelco a su situación, en vez de reconducir su vida aboque por quitársela. Las situaciones tienen que ser duras, y de difícil comprensión para las que no las sufren y padecen.

El suicidio, según las estadísticas, se da más en hombres que en mujeres. Existen más suicidios consumados en hombres que en mujeres (2.938 hombres y 972 mujeres en 2014), aunque las mujeres protagonizan más tentativas. El caso de los hombres se podría explicarse por una mayor impulsividad biológica por el factor hormonal y por otros factores psicológicos como expresar menos sus emociones o tener menos redes de apoyo exterior que suelen dar una mayor fortaleza psicológica y resistencia[4]

Tampoco el suicidio es un problema de salud mental como tal, es más un problema de salud existencial, de vacío, estrés, de no poder dirigir sus vidas y de entregárselas a la política profesional, de ser seres vendidos a la máquina productivista tecno-industrial y a su amo el dios dinero. No tienes que ser un enfermo mental para matarte, es más, la mayoría de la gente que se suicida no está legalmente “loca”, ahí es donde surge la paradoja. La sociedad-mercado que nos oferta y condiciona a ser meras piezas de la máquina capitalista, va moldeando nuestras emociones, instintos, conductas, sentimientos a su imagen y semejanza para transformarnos en seres ultradependientes del Estado y el capital, lo cual eso sí que es verdaderamente enfermizo o diabólico. Cuando se nos margina o excluye y entramos a formar parte de los marginados del Sistema se rompen nuestros esquemas personales y sociales que dan paso a una sensación de decepción, tristeza, infravaloración o depresión, ya que todas las ilusiones inculcadas de triunfo y bienestar por la sociedad de consumo se ven abocadas al fracaso y con ellas al derrumbe existencial y vital.

Pero, ¿es necesario buscar una razón para vivir?, ¿no sería más cierto lo contrario? La vida tiene en sí misma su sentido, su fuerza imparable, sus posibilidades, acontecimientos inciertos y futuros distintos que nos hace pensar que la autodestrucción es la ultimísima salida que se nos vendría a la cabeza. Alguien dijo que un suicida consumado es un rebelde desaprovechado. Su valor queda malgastado para mejores labores. El suicidio es un arma en las manos de cada una, un instrumento de todo o nada a nuestro servicio. No simplemente podemos considerarlo como el desencadenante de una enfermedad o del final de un proceso patológico, pues no suele serlo. Siempre creemos que hay que estar “loco” para acabar con tu propia vida, lo único que realmente tienes tuyo, pero tal vez este mundo tan deshumanizado, tan alienante y masificado haga que la vida para algunas personas no merezca la pena ser vivida, sea un infierno, una agonía constante que haga parecer la muerte como única salida al sufrimiento constante. Nuestro mundo decadente no parece que vaya a despertar de ese sueño autodestructivo que los dirigentes y poderosos nos han sumergido. La locura acumulativa, la devastación de la naturaleza y las ansias de poder nos abocan al sinsentido más grande que ha padecido la humanidad. No nos puede sorprender que existan personas que, por distintas circunstancias, pretendan acabar con su agónica existencia. Pero, pese a todas las contradicciones, es necesario que podamos decidir sobre nuestra vida y nuestra muerte, pues es lo único que realmente nos pertenece. El suicidio es en sí un acto contradictorio, paradójico y extravagante: de odiar y amar.

El suïcidi, la primera causa de mort no natural entre els joves ...

https://primeravocal.org/suicidio-y-sociedad-eros-y-tanatos-en-la-sociedad-de-consumo/

(18) El uso masivo de psicofármacos está tan arraigado en las sociedades consumistas gracias a la falta de apoyo comunitario entre la gente por el fuerte individualismo que impera, ya que la falta de empatía y la atomización social conllevan una mayor dependencia y confianza del Estado y de los estamentos medico-farmacéuticos. Tampoco existen muchas alternativas autogestionadas y alejadas del uso de psicofármacos, y para muchas personas acaba siendo más sencillo y práctico medicarse para aliviar su sufrimiento sin tener que recurrir a nadie más que a su psiquiatra o médico de familia. También los círculos cercanos de las personas con cualquier problemática mental suelen alejarse de esta, ya que la consideran en ciertos casos como una carga o que simplemente no quiere aguantar sus lamentaciones o llantos.

La lògica suïcida del capitalisme

Imatge relacionada
Capitalisme, religió de la desmesura

Nosaltres som els veritables actors polítics que hem d’estar disposats a exigir responsabilitats i a exercir-les, atès que els que han de vetllar pel “bé comú” i protegir-nos de la depredació econòmica fa temps que han abdicat d’aquella qualitat que, segons Max Weber, havia de configurar un bon polític: l’ètica de la responsabilitat

… cal que la societat civil catalana, europea i mundial exigim amb contundència que aquesta “treva ecològica” (que malauradament estem pagant amb morts cada dia) serveixi per repensar i canviar de rumb. Nosaltres som els veritables actors polítics que hem d’estar disposats a exigir responsabilitats i a exercir-les, atès que els que han de vetllar pel “bé comú” i protegir-nos de la depredació econòmica fa temps que han abdicat d’aquella qualitat que, segons Max Weber, havia de configurar un bon polític: l’ètica de la responsabilitat, la que mira de fer possible el futur. Exigim-nos-ho també a nosaltres mateixos si volem que els nostres fills i filles “heretin la terra”.

https://www.elnacional.cat/ca/opinio/emilia-olive-logica-suicida-capitalisme_490149_102.html

Esta crisis pandémica invita a volver al huerto

“Esta crisis pandémica invita  al ruralismo, a volver al huerto”

Acabé col, lechuga, brócoli, tirabeque, haba, y en abril plantamos tomate, berenjena, pimiento, calabaza, pepino, melón, sandía: por eso el decreto de confinamiento cometía un crimen al impedir acudir a los huertos.

El Gobierno rectificó rápido. – Pero evidenció su urbanocentrismo. Qué error, el desdén a la agricultura en España.

Se viene hablando de la España vaciada. – Pues lo grave es la España apiñada. Todos en ciudades, ¡qué peligro!: nos hace vulnerables. Las comunidades rurales son más resilientes, también, ante la pandemia. …

Los monocultivos agroindustriales invaden territorios, desplazan y concentran animales silvestres que incuban virus.

¿Culpa de esta pandemia del coronavirus a los monocultivos? – La diversificación local es más saludable que el monocultivo. En Catalunya producimos miles de cerdos en enormes granjas para exportar a China en su 60%.

Unos colmeneros cambiaron de sitio sus abejas, el año pasado… y yo obtuve menos hortalizas. Claro: con menos abejas, menos polinización.

Por qué comer de la milpa? - Vía Orgánica

¿Son aquí los huertos como en otras partes del mundo? – Me enamora la milpa de Centroamérica, simbiosis de tres plantas: maíz (vertical: mira al cielo), frijoles (trepa por los tallos del maíz) y calabaza (repta, protege el suelo, retiene su humedad). ¡Milenios de sabiduría!

Sólo el 4% de la población es campesina en España, y sólo el 1% en Catalunya. Es deplorable, lastimoso. Por suerte, aún el 15% de la población mundial se alimenta de su propio huerto: es un autoconsumo autosostenible.

https://www.lavanguardia.com/lacontra/20200502/48894055523/esta-crisis-pandemica-invita-al-ruralismo-a-volver-al-huerto.html

El Papa emèrit compara el matrimoni homosexual amb “l’Anticrist”

Benet XVI es queixa en una biografia autoritzada que teòlegs alemanys el volen fer callar

El papa Benet XVI, en una imatge d'arxiu / Franco Origlia / GETTY IMAGES

El papa emèrit, Benet XVI, carrega un altre cop contra el matrimoni entre persones del mateix sexe i l’equipara amb “l’Anticrist”. Conegut per les seves posicions ultraconservadores, Josep Ratzinger es queixa en una biografia autoritzada que es publica aquest dilluns a Alemanya que qualsevol persona que es mostri contrària a les unions homosexuals, l’avortament o les tècniques de reproducció assistides queda assenyalada. L’alemany Joseph Ratzinger, de 93 anys i que viu en un retir daurat després que el 2013 va renunciar al papat, s’inclou en aquest grup i critica que “fa cent anys a tothom li hauria semblat absurd parlar de matrimoni homosexual” i en canvi ara els que el critiquen pateixen una “excomunió social”.

Aprofundint en les  posicions ultraconservadores amb què va impregnar l’esperit del seu papat, a Ratzinger se l’acusa de voler boicotejar la tímida modernització del Vaticà que ha engegat el seu successor, l’argentí Francesc I. Per contra, el Papa emèrit assegura que tots dos mantenen una bona relació i aprofita les més de mil pàgines del llibre per passar comptes amb els seus detractors, el gruix dels quals són teòlegs de la seva Alemanya natal que li retreuen els seus comentaris sobre l’islam i les qüestions socials.

Així, Ratzinger es presenta com a víctima d’una “deformació malintencionada de la realitat” i assegura que els seus detractors s’esforcen a fer-lo “callar”. I posa com a exemple les reaccions que hi va haver a un article seu el 2018 a la revista Comunnio, sobre les relacions entre el cristianisme i el judaisme. “Prefereixo no analitzar les raons per les quals es vol silenciar la meva veu”, diu.

Segons Benet XVI, l’autèntica amenaça per a l’Església prové d’“una dictadura mundial d’ideologies aparentment humanistes”. L’autor del llibre, que també es publicarà en castellà, és Peter Seewald, un defensor de Ratinger que assegura que la imatge com a líder ultraconservador i reaccionari del Papa emèrit es deu en bona mesura a les “calúmnies” d’un dels seus principals crítics, el teòleg ecumènic alemany Hans Küng.

Al febrer Ratzinger va estar immers en una polèmica al Vaticà quan el seu secretari particular va ser apartat de l’entorn de Francesc I després de l’aparició d’un llibre signat pel papa emèrit i el cardenal guineà ultraconservador Robert Sarah en què defensaven el celibat dels sacerdots poc abans que l’actual Papa fes públic el seu posicionament sobre la qüestió. L’alemany finalment va decidir eliminar el seu nom d’alguns capítols de l’obra.

https://www.ara.cat/internacional/papa-emerit-joseph-ratzinger-benet-xvi-qualifica-matrimoni-homosexual-anticrist-queixa-detractors-volen-fer-callar-vatica_0_2447155390.html#comments

Els quatre reptes ètics de la intel·ligència artificial

En sectors com l’industrial, el de transports, de la salut o les finances, la presència de la intel·ligència artificial creixerà a un ritme molt àgil els anys vinents. Ho conclou l’empresa de robòtica col·laborativa i estructures intel·ligents Airtificial, que calcula que el 2025 el mercat de la intel·ligència artificial (IA) arribarà a 52.700 milions d’euros, 9 vegades més del que avui s’inverteix en aquest sector, en què es mouen gairebé 6.000 milions d’euros. Aquest augment progressiu de l’ús de la intel·ligència artificial ha portat la Comissió Europea a reunir 52 experts independents per a debatre unes directrius ètiques que caldrà seguir en el desenvolupament i l’ús de la intel·ligència artificial.

I és que aquesta nova forma de coneixement pot presentar conflictes als quals els experts pensen que la societat s’ha d’anticipar. «Tot descobriment, nova creació o nova capacitat que desenvolupem per a generar un nou poder o una nova possibilitat de fer les coses comporten la pregunta de qui en farà ús i quina direcció els volem donar, perquè tot es pot emprar per a generar benestar o per a destruir», explica Miquel Seguró Mendlewicz, professor col·laborador dels Estudis d’Arts i Humanitats de la UOC.

Per això es considera necessària una reflexió ètica sobre la intel·ligència que es plantegi preguntes com «què és la intel·ligència, què és artificial, qui fa aquest artifici, per què, per a què, si l’objectiu és generar més justícia social i més benestar o generar una competència neocapitalista per a veure qui es desenvolupa més bé per mitjà de les capacitats que aquesta intel·ligència pot oferir, si és per al bé públic i, per tant, quedarà en mans de l’estat o no… L’ètica de la intel·ligència artificial es queda, més que en la resposta, en la pregunta. Des de la filosofia hem d’eixamplar l’espai de la pregunta», assenyala el professor expert en filosofia política i ètica, que considera que els principals reptes per a l’ètica de la intel·ligència artificial es poden resumir en quatre:

  1. La intel·ligència artificial no és neutral, respon a uns interessos i a uns usos, i són aquests els que cal definir per a concretar en quina direcció van.
  2. Darrere de qualsevol tipus d’artifici que es generi hi ha la responsabilitat humana, i, per tant, també darrere de la idea d’intel·ligència artificial, aquesta responsabilitat no és ineludible.
  3. La idea d’intel·ligència, per un pòsit positivista i neopositivista, s’ha reduït col·loquialment a la capacitat de càlcul, de racionalitzar, de dur a terme operacions de precisió, i s’ha deixat fora d’aquesta noció altres possibilitats que tenen més a veure amb les humanitats, l’art, etc. Però d’intel·ligències n’hi ha moltes: caldria definir quin tipus d’intel·ligències volem generar.
  4. Cal concretar l’ús polític que es farà d’aquesta intel·ligència i qui vigilarà que es faci de manera equitativa.

Controlar el que és incontrolable

L’atracció que el desenvolupament de la intel·ligència artificial exerceix en la societat ha portat els experts a preguntar-se què és el que ens la fa tan fascinant. I la resposta sembla apuntar a l’anhel de control. Com explica Miquel Seguró, hi ha la il·lusió que per mitjà de la intel·ligència artificial «tindrem més control de les nostres vides i dels problemes que les nostres vides contenen. Però això és només una cara de l’experiència, perquè hi ha abraçades, somriures, silencis… que no hi ha manera de programar ni de predir, ja que depenen del context i d’unes habilitats que no són simplement quantitatives, sinó que exigeixen un desenvolupament personal, una audàcia personal i assumir la capacitat d’errar», assenyala.

Evitar les discriminacions

De fet, el control total no sembla possible. La intel·ligència artificial fa servir algoritmes per a extreure conclusions i prendre decisions. I tot aquest procés utilitza dades que, de vegades, poden ser discriminatòries. Va ser el que va passar amb l’algoritme Compas, creat per ajudar els jutges dels Estats Units a decidir sobre la llibertat provisional. Després de les primeres proves es va concloure que es tractava d’un algoritme racista perquè feia servir dades de departaments policials en què la majoria dels detinguts eren negres, de manera que l’algoritme va establir que el risc de ser criminal era més elevat entre aquestes persones.

Un col·lectiu amb moltes probabilitats de ser discriminat en els programes d’intel·ligència artificial és el de la gent gran, que corre el risc de ser invisibilitzada. Com expliquen les investigadores de la UOC Andrea Rosales i Mireia Fernández Ardèvol, expertes en persones grans i TIC, els sistemes d’intel·ligència artificial utilitzats per a recollir i analitzar dades sovint s’obliden d’aquest col·lectiu. «Quan s’investiguen els usos dels espais públics d’una ciutat, s’analitzen les dades dels mòbils que tenen el wifi activat: des del temps que les persones destinen a travessar un carrer per un semàfor fins al temps que necessiten per a pujar les escales de metro. Però en l’anàlisi d’aquests estudis no es tenen en compte minories que o bé no tenen wifi al mòbil o bé, si en tenen, el porten sempre desactivat», assenyalen com a exemple de les possibles discriminacions que es poden cometre en l’ús de la intel·ligència artificial.

https://www.uoc.edu/portal/ca/news/actualitat/2019/296-reptes-etics-intelligencia-artificial.html

Ho tornarem a fer, però com?

Concedit el permís per sortir de presó a Sànchez i Cuixart | betevé

La lluita per les llibertats no s’acaba mai, …

La lluita per les llibertats no s’acaba mai, ni aquí ni a la Xina Popular. Mobilitzar-se contra la injustícia, contra l’atropellament de drets fonamentals, contra la discriminació, contra l’explotació és un dret que algunes persones heroicament compromeses s’ho prenen com una obligació.

Fins ara, la causa sobiranista catalana s’havia especialitzat en manifestacions i protestes multitudinàries.

Tanmateix, la “nova normalitat” que ens trobarem quan la pandèmia s’apaivagui ens obligarà a mantenir el distanciament social, així que l’exercici dels drets de reunió i manifestació es veuran, de fet ja es veuen, alterats.

I amb una taxa d’atur superior al 20% i la desaparició de milers de petites i mitjanes empreses, les desigualtats portaran inexorablement a un esclat social.

https://www.elnacional.cat/ca/opinio/jordi-barbeta-tornarem-fer-com_496629_102.html

Urgències

Per Antoni Puigvert. La Vanguardia, 22 d’abril del 2020

Economia: "Sempre es diu que el turisme genera molts llocs de ...
El turisme destrueix el teixit social i empobreix el territori

Figueres era una ciutat moderna. Dalí o Pallach no són fruits ocasionals. Tenia institut quan només en tenien les capitals de província i, a més, la burgesia del XIX enviava els fills a estudiar a França. Aquesta burgesia va modernitzar la ciutat (per higienitzar-la va enderrocar el nucli medieval). Exemples representatius del clima innovador són el federalisme d’Abdó Terrades i les genialitats de Narcís Monturiol, inventor del primer submarí tripulat. La rambla de Figueres, senyorívola, no es pot comparar amb la de Girona, ciutat aleshores molt tancada i trista. Però d’aquella força modernitzadora sembla que no en quedi res. Fa un any o dos, molt abans de la pandèmia, la premsa local titulava: “El 50% dels figuerencs en risc de pobresa”. La meitat de la població!

L’Alt Empordà té totes les infraestructures que, suposadament, dinamitzen l’economia: AVE, tren, autopista, aeroport (Empuriabrava), port (Roses), zona logística de la Jonquera, parcs d’empreses. Però hi predomina la indústria turística i la construcció. L’Alt Empordà ha estat comparat amb la Garrotxa, comarca amb plena ocupació i en creixement constant gràcies a una dinàmica indústria exportadora. Paradoxalment, la Garrotxa no té infraestructures: no té ni tren. Les connexions per carretera amb Vic, Bar­celona, Girona i la frontera no són ideals. Com s’expliquen l’èxit de la Garrotxa i el fracàs de l’Empordà, comarques veïnes?

L’industrial Joan Vila, estudiós de l’economia, ha suggerit la resposta: allò que ha distingit la Garrotxa és l’alt nivell educatiu i la poca rellevància del turisme. A Olot des de fa 40 anys hi ha una excel·lent Escola Professional, que ha generat bons tècnics i ha inspirat moltes empreses. Pel que fa al turisme, si bé cal lamentar-ne la paràlisi, genera llocs de treball poc qualificats, no fomenta la innovació i contribueix a la passivitat social i econòmica. La meva amiga descriu com estan els pobles turístics de l’Alt Empordà (tota la costa espanyola deu ser igual): un altíssim nombre de famílies amb treball de temporada, ara sobtadament a l’atur, sense formació, sense alternativa. …

https://www.lavanguardia.com/politica/20200422/48674926191/urgencies.html

Una aplicación para salvar comida de la basura y dinero del bolsillo

Frenar el malbaratament alimentari per salvar el planeta - Diari ...
aliments de rebuig

Un tercio de la comida lista para ser consumida en el mundo termina en la basura y para acabar con este despilfarro y sus consecuencias medioambientales la aplicación Too Good to Go pone en contacto a restaurantes, pastelerías o fruterías con comensales para un beneficio común.

La nutrició a taula: Malbaratament alimentari

Este instrumento creado en 2016 por la emprendedora danesa Mette Lykke funciona ya en Madrid, Barcelona y Bilbao y el objetivo para este año es “llevarlo a gran parte del mercado nacional antes de cerrar 2019”, con el reto de evitar que acaben en el vertedero 6.000 paquetes de comida y 1.200 toneladas de CO2 “derivadas del desperdicio de comida sólo en España”, explica en una entrevista con Efe su responsable en nuestro país, Oriol Reull.

Una app lluita contra el malbaratament alimentari venent productes ...
malbaratament alimentari

Para la conversión de comida desperdiciada en emisión de CO2 se basan en los cálculos de la EPA (United States Environmental Protection Agency) y, según sus cálculos, gracias a los 52.000 usuarios actuales en España se han salvado más de 12.000 paquetes de comida, “el equivalente a haber ahorrado ya más de 120.000 kilos de CO2”. …

https://www.lavanguardia.com/ocio/20190126/4611533722/una-aplicacion-para-salvar-comida-de-la-basura-y-dinero-del-bolsillo.html

Las apps de desperdicio alimentario que siguen funcionando en tiempos de coronavirus

Tiendas y supermercados siguen colaborando con estas aplicaciones móviles para no desechar el excedente de alimentos

Las apps de desperdicio alimentario que siguen funcionando en tiempos de coronavirus

El confinamiento ha traído con él imágenes que todos tenemos ya clavadas en la retina: supermercados llenos de gente y largas colas para acceder a ellos, estanterías vacías, productos agotados… Pero esa es solamente una parte de la realidad. En muchos establecimientos de alimentación sigue sobrando comida y las aplicaciones móviles contra el desperdicio alimentario siguen funcionando en pescaderías, carnicerías, fruterías o panaderías.

Apps anti-desperdicio como Too Good to Gocon un millón de usuarios en España, no han parado de funcionar, pese a haber bajado su actividad, dado que la hostelería está cerrada y ese es su mayor segmento de negocio. Siguen activos, por ejemplo, los supermercados ecológicos Obbio, que siguen agotando en cuestión de minutos sus cajas de fruta y verdura a 5 euros (un tercio del precio de venta, dado que, si no le dieran salida de esa forma, lo tendrían que tirar).

Otra aplicación dedicada a la venta de excedentes, Phenix, también sigue operando. Por ejemplo, la pequeña tienda de comida italiana Delize, situada en la calle Balmes de la capital catalana, ofrece packs a través de esta App casi a diario, al final de la jornada. Se puede conseguir pasta fresca o dulces a menos de la mitad del precio de venta.

El jefe de ventas de Too Good to Go en España, Pol Bernat, explica a Comer que siguen trabajando con “aquellos comercios de alimentación cuya actividad esté autorizada por el Gobierno, como supermercados o pequeños comercios como panaderías, fruterías, carnicerías o pescaderías, aunque también, en menor medida, establecimientos de comida preparada”. Los primeros días de confinamiento, notaron una disminución importante de las transacciones, pero asegura que ya se están recuperando.

https://www.lavanguardia.com/comer/tendencias/20200421/48636325046/desperdicio-alimentario-aplicaciones-moviles-too-good-to-go-packs-alimentos-crisis-coronavirus.html