Category Archives: medi ambient

Treballem per l’emergència climàtica

La Diputació de Barcelona porta les energies renovables als municipis i consciencia la ciutadania sobre el canvi climàtic

Treballar per l'emergència climàtica és feina de totes i tots   Shutterstock

El nostre planeta té uns recursos naturals finits i, en un context d’emergència climàtica, hem d’apostar de manera ferma per la sostenibilitat, la minimització de residus, el desenvolupament de les energies renovables, l’autoconsum i la gestió sostenible de l’aigua. En els últims anys, la situació s’ha agreujat a causa d’un model basat en el consum de combustibles fòssils que ha derivat en una crisi energètica sense precedents. La conseqüència directa ha estat l’encariment del preu de l’energia, que ha afectat de ple l’economia dels ajuntaments i de la ciutadania. Ara mateix, hi ha un únic camí possible: la necessitat de reduir el nostre consum energètic.

La Diputació de Barcelona i els municipis de la província treballem per l’emergència climàtica i articulem diverses estratègies d’adaptació i de transició energètica.

Impulsem polítiques de transició energètica

Amb l’objectiu de reduir les emissions de gasos amb efecte d’hivernacle i disminuir el consum d’energia, treballem amb els ajuntaments per fer sostenibles i eficients energèticament els edificis municipals. Actuem en centres educatius, en escoles d’adults i d’educació especial, en conservatoris d’art i música, en casals de joves i centres cívics, en punts d’informació juvenil i en instal·lacions esportives municipals. També desenvolupem polítiques de mobilitat sostenible, incentivem l’ús del transport públic i comptem amb automòbils elèctrics o híbrids i amb bicicletes a les flotes municipals. 

Foment de la mobilitat sostenible amb bicicletes a les flotes municipals   Diputació de Barcelona
Foment de la mobilitat sostenible amb bicicletes a les flotes municipals / Diputació de Barcelona

Pas ferm cap a les renovables

Un cop aconseguit que els equipaments redueixin el seu consum energètic, el següent pas consisteix en subministrar-los energia a través de renovables. I ho fem donant suport als municipis per instal·lar plaques fotovoltaiques i plantes de biomassa, i també millorant l’enllumenat públic. Són actuacions amb un elevat impacte climàtic i es prioritzen aquelles que contribueixen a una reducció major de les emissions de gasos amb efecte d’hivernacle. Aquesta política té una concreció tangible en el projecte «Renovables 2030», que fins al moment ha invertit 70 milions d’euros en els municipis de la província, amb més de 120 projectes de gran rellevància.

Energia renovables al centre d'informació de la Pleta, al Parc del Garraf   Diputació de Barcelona
Energia renovable al centre d’informació de la Pleta, al Parc del Garraf / Diputació de Barcelona

Adaptats a les noves circumstàncies

Per altra banda, desenvolupem polítiques per adaptar-nos a la nova situació climàtica. Es creen refugis climàtics —espais per fer front a les onades de calor—; s’aposta per la renaturalització de les ciutats, amb més verd i ombra als carrers; s’actualitzen els protocols d’actuació davant l’augment d’episodis climàtics cada cop més intensos i es reforcen les tasques de prevenció d’incendis.

Prendre consciència dels nostres actes

Una de les dades més rellevants és que, si apliquem bones pràctiques, podem estalviar fins a un 15% d’energia en la gestió dels edificis. És per això que la Diputació de Barcelona ofereix suport econòmic i tècnic als ajuntaments de la província que es comprometin a estalviar energia en els seus equipaments i a involucrar-hi els treballadors i la ciutadania. L’objectiu és millorar l’eficiència energètica dels equipaments i destinar l’estalvi aconseguit a les llars amb pobresa energètica.

Enllumenat públic cada vegada més sostenible   Diputació de Barcelona
Enllumenat públic cada vegada més sostenible / Diputació de Barcelona

Bona part d’aquesta gestió es pot dur a terme gràcies a les campanyes d’educació i conscienciació ambiental que compten amb el suport de la Diputació de Barcelona.

La Corporació també ha posat en marxa el Pla Clima, un projecte intern que ens permet aplicar les mateixes mesures d’eficiència energètica en els nostres edificis i en la flota de vehicles, a les vies locals i a la xarxa d’espais naturals, i que pretén assolir la neutralitat climàtica el 2030, vint anys abans de les fites marcades per la Unió Europea.

La Diputació de Barcelona treballa per assolir els 17 Objectius de Desenvolupament Sostenible (ODS) i desplega la seva acció de suport als governs locals de la província d’acord amb aquests ODS, que van ser proclamats per l’Assemblea General de Nacions Unides el 25 de setembre de 2015 i formen part de l’Agenda global per a 2030.

https://www.elnacional.cat/ca/societat/treballem-emergencia-climatica_914955_102.html

La ultraderecha ataca al Papa; los obispos callan

El Papa Francisco recibe a un niño durante su audiencia general de los miércoles en el Aula Pablo VI en la Ciudad del Vaticano.- EFE

El mundo al revés: cuentas de twitter del mundo de la izquierda haciéndose eco, e incluso aplaudiendo, según qué declaraciones del Papa Francisco, y tanto la derecha ultra como la ultraderecha españolas criticándolo o ninguneándolo, cuando no insultándolo sin recato alguno. No entiendo nada, pero lo que menos alcanzo a comprender es el silencio de los obispos españoles.

El sábado 16 de octubre, durante su intervención vía zoom en el IV Encuentro Mundial de Movimientos Populares, el Papa defendió “un salario universal” y abogó por “la reducción de la jornada laboral” como medidas para un mayor acceso de todos al trabajo. Con esta propuesta, Bergoglio vino a redondear el mensaje que días antes había dirigido a la FAO durante la celebración del Foro Mundial de la Alimentación, y en el que textualmente afirmó: “Para la humanidad el hambre no es sólo una tragedia sino una vergüenza. Ante esta realidad, no podemos permanecer insensibles o quedar paralizados. Todos somos responsables”.

¿Cómo queremos que diciendo estas cosas la ultramontana derecha española no ande cabreada con el Sumo Pontífice? Andan descolocados, los “pobres”, porque además del himno o la bandera, sin duda están convencidos de que el catolicismo es también patrimonio exclusivamente suyo. Les está complicando mucho el discurso tanto a ellos como a cuantos poderosos abusan de su posición:

Pido a los medios de comunicación que terminen con la lógica de la post-verdad, la desinformación, la difamación, la calumnia y esa fascinación enfermiza por el escándalo y lo sucio”, escribió Francisco en su cuenta de twitter –@Pontifex- el mismo día 16 de octubre echando más leña al fuego. Este Papa “es una catástrofe para la iglesia, un populista, se apresuró a proclamar Marhuenda en la tele esa misma noche. Y añadió: “Como católico, lo resistiré hasta que dios lo lleve a su sino y llegue un Papa que tenga la cabeza mejor ordenada”.

Quizás convenga recordar a estos “sepulcros blanqueados” que lo que está haciendo Francisco, en realidad no es ninguna novedad: proviene de la Doctrina Social de la Iglesia (DSI), allá por 1891, cuando los Papas empezaron a publicar encíclicas sociales. En todas ellas, desde la Rerum novarum de León XIII hasta la Laborem excersens de Juan Pablo II, se encuentran presentes ideas como que “el trabajo está por encima de la producción” o que “toda propiedad tiene una hipoteca social”. Y en todas aparecen principios básicos como la dignidad del ser humano, el bien común o la solidaridad.

Lo que ha hecho Francisco es proporcionarle mayor altavoz a esta doctrina, reivindicarla, ponerla en valor, pero todo estaba ya dicho por algún Papa anterior. En la carta que envió a México para ser leída el 26 de septiembre durante los actos del Bicentenario de la Independencia no se decía nada que no se hubiera dicho ya: “Tanto mis antecesores como yo mismo, recordaba, hemos pedido perdón por los pecados personales y sociales, por todas las acciones u omisiones que no contribuyeron a la evangelización”.

En su cuenta políglota de twitter, el sábado pasado Francisco debió pensar que era un buen día para difundir su mensaje “urbi et orbi”: además de leerle la cartilla a los medios de comunicación como ya hemos visto, decidió no dejar a nadie con poder sin su correspondiente admonición:

Pido a los gobiernos y a todos los políticos que trabajen por el bien común; a los fabricantes y traficantes de armas que cesen totalmente su actividad, a los grandes laboratorios que liberen las patentes, a las grandes corporaciones alimentarias, que dejen de imponer estructuras monopólicas de producción y distribución. A los grupos financieros y organismos internacionales de crédito, pido que permitan a los países pobres garantizar las necesidades básicas….” Y así sucesivamente hasta completar una docena de tuits donde no dejó títere con cabeza.

Ni siquiera aquí había nada nuevo, porque estas admoniciones se pueden encontrar en la encíclica “Fratelli tutti” publicada hace ahora un año, también en la exhortación apostólica “Evangelii gaudium”, de noviembre de 2013, o en la encíclica “Laudato si” de 2015, dedicada a la ecología. Tanto en estos como en otros muchos escritos Francisco había denunciado ya la existencia de ideologías que defienden la autonomía absoluta de los mercados y la especulación financiera.

Lo único novedoso es que el Vaticano decida trasladar todo esto a las redes sociales aumentando así tanto su repercusión como el escozor producido a la mayoría de los hooligans de la ultraderecha española. Que los medios españoles, teniendo en cuenta en manos de quiénes están, insulten o permanezcan callados puede entenderse, pero los jerarcas de la Iglesia católica… ¿qué hacen ellos puestos de perfil? ¿qué hacen viendo pasar los días sin decir esta boca es mía?

Consulto la cuentas de twitter de Juan José Omella, arzobispo de Barcelona y presidente de la Conferencia Episcopal: ni un solo retuit a las peticiones de su jefe directo; tampoco en la cuenta de Carlos Osoro, arzobispo de Madrid. Y eso que ambos son, al menos sobre el papel, las personas de confianza colocadas por Bergoglio al frente de la Conferencia Episcopal Española. Ninguna referencia tampoco en la cuenta institucional, ni en la de Luis Argüello, secretario general, aunque este sí salió a la palestra para reclamar que se leyera la carta completa del Papa a los mexicanos antes de criticarla. Por lo demás, nada de contestar a las arremetidas ultras. Solo silencio. ¿Alguien me lo puede explicar?

Al final vamos a tener que resignarnos y verle la parte positiva. Por lo menos no están echando leña al fuego ni apoyando públicamente los desafueros de Marhuenda, Ayuso, Espinosa de los Monteros, Aznar y compañía. Algo es algo. Porque algunos obispos me conozco yo que estarían encantados, si tuvieran poder en estos momentos, de irrumpir en escena y soltar cuatro frescas en esa línea.

No estaría mal que la plana mayor de los obispos españoles, en teoría todos ellos de la confianza de Francisco, salieran ya de sus madrigueras y se pronunciaran claramente contra esta especie de cruzada de las ultraderechas contra un Papa al que ahora solo parece defender la izquierda. Que tampoco es eso, ni tanto ni tan calvo. Cuanto antes acabemos con esta esquizofrenia mejor, ¿no les parece?

El ‘Arca de Noé’ de las plantas

En el Banco de Semillas de Svalbard se guarda más de un millón de muestras de semillas de diferentes cultivos de casi todos los países del mundo. Esta es la primera vez que la instalación incorpora variedades procedentes de España

Una delegación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha entregado en la remota isla de Svalbard, en el Ártico, una selección de mil variedades vegetales de la colección nacional española que serán depositadas en el Banco Mundial de Semillas de Svalbard (Noruega), la avanzada infraestructura científica que atesora la mayor colección de seguridad de la biodiversidad agrícola global, y que salvaguarda la base de la alimentación mundial, informa la institución española en una nota de prensa.

Al acto de entrega han asistido la vicepresidenta de Relaciones Internacionales del CSIC, Ángeles Gómez Borrego, y el investigador Luis Guasch, del Centro de Recursos Fitogenéticos del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA-CSIC), quien ha depositado las variedades vegetales.

Esta es la primera vez que la instalación incorpora variedades procedentes de España, país de gran riqueza en biodiversidad al ser puente entre Europa, Iberoamérica y África.

Una infraestructura pionera
El Banco de Semillas de Svalbard, una especie de ‘Arca de Noé’ vegetal, es una infraestructura científica mundial que se encuentra en una isla del archipiélago ártico de Svalbard. Guarda más de un millón de muestras de semillas de diferentes cultivos de casi todos los países del mundo; la mayor colección de biodiversidad agrícola.

“Este material, también conocido como recursos fitogenéticos, constituye la base de casi toda nuestra alimentación”, ha explicado Luis Guasch, investigador del INIA-CSIC y director del Centro de Recursos Fitogenéticos (CRF) del instituto.

“Se trata de 1.080 variedades españolas. De ellas: 300 son cereales de invierno, 114 de las cuales corresponden a trigos; 510 son leguminosas, de las que 189 son judías; 200 son hortícolas, 81 de ellas tomates, y 108 variedades de maíces”, ha añadido. El período de duración del depósito suele ser de 10 años renovables.

El plan de depósito de las muestras de la colección base del CRF se inició hace más de 6 años, siguiendo unos protocolos de trabajo minuciosos. Esto se debe a que, para que las muestras sean recientes y se conserven viables durante el mayor tiempo posible, quizá cientos de años, se requiere su multiplicación en el campo en las condiciones adecuadas, sin cruces ni mezclas con otras variedades, manteniendo la identidad de las variedades.

Un proyecto de ambición internacional
El proyecto está auspiciado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la organización internacional Global Crop Diversity Trust (CROP Trust), la Fundación Bill y Melinda Gates y el gobierno de Noruega, que ha hecho de la instalación un compromiso con la conservación de los recursos fitogenéticos con vistas a poder hacer frente, en caso de necesidad, a los desafíos planteados por el cambio climático y otras posibles amenazas globales.

El sistema español de conservación de recursos fitogenéticos establecido por la Ley 30/2006, de 26 de julio, de semillas y plantas de vivero, se basa en un sistema de duplicados o copias de seguridad de las colecciones activas o de intercambio. El Centro de Recursos Fitogenéticos del INIA-CSIC está encargado de la conservación a largo plazo de las entradas o variedades en forma de semilla.

“Su objetivo es mantener las semillas vivas, por lo que se establecen ensayos periódicos que monitorizan su viabilidad, tanto en la colección de seguridad del CRF como en el resto de bancos españoles y, llegado el caso, se procede a su multiplicación o regeneración en el campo”, ha indicado Guasch.

El envío de parte de la colección de semillas a la Cúpula de Svalbard no supone una sustitución de este sistema de seguridad, sino que constituye un mecanismo de protección adicional. “Solo una vez ha hecho falta recurrir al banco de Svalbard para solicitar semillas, con ocasión de regenerar las muestras del banco que existía en Siria, el Icarda, que fue destruido por la guerra”, ha recordado.

Más de 89 depositarios ya han enviado sus muestras a Svalbard. Entre ellos se encuentran los centros internacionales de conservación vinculados a la FAO, los grandes países y la gran mayoría de Estados europeos.

En el momento del establecimiento de la Cúpula de Svalbard, España realizó una aportación económica extraordinaria a la FAO a través de la Secretaría de Estado de Cooperación Internacional y para Iberoamérica, y esta es la primera vez que envía semillas. Este acuerdo liderado por el INIA-CSIC muestra el compromiso de España en la conservación de la biodiversidad y subraya las acciones que se realizan en el CRF para mejorar la resiliencia de los sistemas agrícolas y su capacidad de adaptación al cambio climático.

https://www.eldiario.es/sociedad/semillas-mundo-mil-vegetales-espanoles-llegan-silo-artico-svalbard-arca-noe-plantas_1_9069596.html

España incumple sus propios límites de emisión de amoniaco desde hace 10 años por el ‘boom’ de las macrogranjas

A pesar de que en 2020 entró en vigor un máximo de emisiones más permisivo, tampoco se cumplió, principalmente por “el incremento de la cabaña ganadera”, según reconoce un informe del Ministerio de Transición Ecológica

El auge de las macrogranjas que ha multiplicado la producción de cerdo en España ha hecho que el país incumpla desde hace más de diez años el límite de emisiones a la atmósfera de amoniaco. El año pasado, a pesar de entrar en vigor un nuevo techo, más permisivo, las emisiones de este contaminante crecieron respecto a 2019 y rebasaron, otra vez, el umbral máximo comprometido.

En 2020 España lanzó al aire 483 kilotoneladas de amoniaco, según el último Inventario Nacional de Emisiones a la Atmósfera culminado al cierre de 2021. Fueron 12 kilotoneladas más que el año anterior y una cifra que está por encima del tope marcado por la directiva europea de reducción de emisiones nacionales situado en 467kt.

Estos datos sobre el incumplimiento sostenido de España llegan mientras el PP hace de la producción cárnica el ariete de su precampaña electoral en Castilla y León, al aprovechar la tergiversación de unas declaraciones del ministro de Consumo, Alberto Garzón, sobre las diferencias entre la ganadería intensiva de macrogranjas y la extensiva.

Los presidentes autonómicos del PSOE, Javier Lambán (Aragón) y Emiliano García-Page (Castilla-La Mancha) han cargado también duramente contra Garzón. La portavoz del Ejecutivo, Isabel Rodríguez, señaló que el ministro Garzón había hablado a “título personal”. Ni siquiera el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha auxiliado al responsable de Consumo de su gabinete: se limitó a “lamentar la polémica” –y las declaraciones de Garzón– durante una entrevista este lunes en la Cadena SER.

Tendencia contraria
Sánchez destacó la labor de su Ejecutivo para regular la actividad de las macrogranjas. Sin embargo, lejos de reducir las emisiones como exige la normativa, España incrementó en el último año del que existen datos el amoniaco que liberó con sus sectores ganadero y agrícola. En un curso se comió toda la pequeña reducción de cuatro kilotoneladas que había conseguido acumular desde 2017. Entre 2010 y 2019, la normativa europea marcaba un tope de emisión de 373 kilotoneladas. Jamás se cumplió. El Gobierno español reiteraba durante varios ejercicios que consideraba injusto este valor: “Desde el año 2017 se solicitó un ajuste de las emisiones de amoniaco para evaluar el cumplimiento adecuadamente, pero fue rechazado por la Comisión Europea”, repetían los documentos gubernamentales.

El amoníaco, el único de los principales contaminantes con más emisiones que en 1990

Para 2020 entraron en vigor unos nuevos cálculos que, a la postre, marcan un techo mucho más alto. Desde ese año hasta 2029 bastará con que las emisiones anuales de amoniaco sean un 3% menores que las de 2005 (elegido como año de referencia). Ese ejercicio se lanzaron 482 kt, por lo que el umbral quedaba fijado en 467 kt. Pero tampoco ha valido para que el sector contenga la contaminación por debajo del compromiso nacional. En lugar de recortar ese 3% preceptivo ha superado en un 0,2% la marca de 2005, y en un 11% los valores de 2010.

Un informe del Ministerio de Transición Ecológica explica que de estas emisiones “el 96,7% fueron generadas por las actividades agrícolas y ganaderas”. También que “desde 2013 se observa un paulatino aumento de las emisiones, vinculado al incremento de la cabaña ganadera y un repunte en el uso de fertilizantes”. En 2020 también aumentó el uso de agroquímicos inorgánicos, añade.

Solo las macrogranjas de porcino son responsables del 8,16% del total de las emisiones de amoniacos de todo el país, con 39.477 toneladas. Son unos 3.000 establecimientos de las más de 88.000 explotaciones de porcino del país.

Este nivel de emisión de tóxico es uno de los peajes ambientales que ha conllevado la escalada de producción porcina en España a base de granjas de sistema intensivo cada vez más grandes. En los años de incumplimiento de los techos de amoniaco, el censo de la cabaña de cerdos ha saltado de 25 a 32 millones de animales, un 28% más. Los ejemplares sacrificados pasaron de 40,8 millones en 2010 a 56,4 millones el año pasado (un 38% más). Todo eso ha permitido alcanzar una producción de más de 5 millones de toneladas de carne de cerdo en 2020 en comparación con los 3,3 millones de toneladas de hace diez años (un 52% más).

En España, solo en 2020, había registradas más de 2.100 explotaciones de tipo III de porcino, las más grandes, según los datos del Ministerio de Agricultura. Un 50% más que en 2007. Cada una puede tener hasta 5.500 ejemplares de cebo y 750 hembras reproductoras. E incluso pueden aumentar en un 20% su capacidad con un permiso autonómico.

En febrero de 2020 el Gobierno aprobó un decreto para regular las explotaciones intensivas de porcino. La regulación redactada por el Ministerio de Agricultura incluía medidas para la reducción de emisiones tanto en las instalaciones donde se albergan los animales como los depósitos de estiércol. El decreto explica que los requisitos en esta materia entrarán en vigor en enero de 2023.  

https://www.eldiario.es/sociedad/espana-incumple-propios-limites-emision-amoniaco-10-anos-boom-macrogranjas_1_8644065.html

On va a parar la roba que llencem? Només un 10% es reaprofita

Una cinta transportadora atapeïda de samarretes, pantalons o vestits que algú ha descartat de l’armari. Milers de peces de roba passen cada dia per davant dels ulls de la Sete, una de les treballadores de la planta de tractament de residus tèxtils que té la Fundació Formació i Treball (depenent de Càritas) a Sant Esteve Sesrovires. A les instal·lacions hi arriben les tones de roba i calçat que surten dels contenidors taronges de l’entitat Roba Amiga on, amb sort, van a parar els residus tèxtils quan els seus propietaris en donen per acabada la vida útil. Cada dia passen per les cintes transportadores unes 130.000 peces de roba, l’equivalent a 35.000 quilos. Ella en fa una ràpida inspecció ocular i una primera tria: el cotó, a la pila del cotó; els sintètics a una altra caixa; les peces infantils separades de les d’adults, i els complements, en un altre compartiment.

El destí del 50% d’aquestes peces és la reutilització, tot i que només el 5% acabarà en alguna prestatgeria de les botigues de segona mà de Roba Amiga, entitat sota el paraigua de Càritas que ha substituït el punt d’entrega social que abans hi havia a la parròquia i que ara és obert al públic general. La majoria d’aquesta roba reaprofitable, però, s’exportarà, principalment als països de l’Àfrica, “perquè aquí falta múscul per poder trobar-li una sortida”, admet Albert Alberich, director de Moda Re-, la cooperativa que han constituït 42 Càritas d’Espanya i que aglutina empreses d’inserció social que treballen en la recollida i gestió dels residus tèxtils. A banda de la de Sant Esteve, Moda Re- nodreix dues plantes de triatge més a València i a Bilbao. Alberich lamenta que la taxa de reutilització de roba i calçat avui a Espanya és “a anys llum” de la d’altres països europeus amb molta més tradició de mercat de segona mà. A més, alerta, cada cop més països africans, com ara Kènia i Ruanda, en tenen prou amb els seus mercats interiors i rebutgen la roba usada d’Europa.

El consum i el reciclatge de la roba

Els residus tèxtils a Catalunya. Dades del 2020

Alberich celebra que s’han fet passos endavant –fa 15 anys el 70% del que arribava a la planta de Sant Esteve acabava a l’abocador–, però el reciclatge real de bona part de les peces és el repte pendent. Avui, un 30% del que arriba s’orienta a alguna mena de reciclatge. Tradicionalment, s’envia a països d’Àsia per acabar convertit en draps o materials aïllants per a sectors com l’automoció, o de farciment de tota mena de tapisseries. Però, a poc a poc, la mateixa indústria de la moda es veu empesa a canviar i a apostar perquè els residus tèxtils tornin a convertir-se en roba. El director de Moda Re- explica que està emergint un sector industrial dedicat a fer que les peces tornin a ser primera matèria, convertides en fil reciclat que servirà per a futures produccions. Aquesta activitat, per bé que encara incipient, vaticina el director de Moda Re-, és el futur, i a Catalunya ja treballen tant amb alguns fabricants de fil reciclat com amb laboratoris tècnics, com el de la Universitat Politècnica de Catalunya, que fan recerca en teixits i demanen primera matèria a la planta de triatge.

La nova llei, una oportunitat

La realitat, però, és que les 40.000 tones de roba que tracten a les instal·lacions cada any són una petitíssima part del que acaba a les escombraries. A Catalunya, només el 10,6% de tot el tèxtil que es llença es recull en contenidors separats d’altres residus com els de Roba Amiga o altres operadors i, per tant, té l’oportunitat de ser reutilitzat o reciclat. D’aquí, però, també hi ha una part que acabarà al rebuig (en el cas de la planta de Sant Esteve, un 6% arriba sense possibilitat de ser aprofitat). En total, els ajuntaments recullen vora 166.000 tones de residus tèxtils que acaben, majoritàriament, al contenidor gris del rebuig i amb destinació final a l’abocador o a la incineradora, segons les dades de l’Agència de Residus de Catalunya (ARC). A Espanya, la xifra oficial és incerta, tot i que les estimacions calculen unes 800.000 tones de residus tèxtils a l’any només en postconsum, és a dir, sense comptar els excedents de producció que acaben, en molts casos, directament descartats.

LA PLANTA DE ROBA AMIGA DE SANT ESTEVE SESROVIRES TRIA 130.000 PECES DE ROBA AL DIA

El problema dels residus tèxtils ha crescut molt i molt de pressa a tot el món. Entre el 2000 i el 2015, les vendes d’indumentària s’han duplicat, avançant molt per sobre de l’augment del PIB mundial. En paral·lel, l’ús d’aquestes peces decau i els manaments del fast fashion s’imposen amb efectes insostenibles: quan llencem una peça de roba avui ens l’hem posada un 36% menys de cops que quan la descartàvem l’any 2000, segons un informe de la Fundació Ellen McArthur. La UE calcula que les compres de roba i calçat per persona han crescut un 40% entre el 1996 i el 2012 i l’Agència de Residus de Catalunya estima que avui cada ciutadà té a l’armari gairebé un 40% de roba que no s’ha posat ni un sol cop en l’últim any.

La legislació comunitària, i ara l’espanyola, comencen a reconèixer el problema. La llei estatal de residus que s’acaba d’aprovar estableix que a finals del 2024 serà obligatòria la recollida separada del tèxtil a tot Espanya, igual que es fa amb la del vidre o els envasos. També es prohibeix la destrucció dels excedents de producció, seguint els passos que ja han fet països com França.

A Sant Esteve, explica el director de Moda Re-, ja reben col·leccions i produccions descartades, ja sigui per tares o per algun altre problema. En bona part, són peces candidates a acabar a les botigues de segona mà pel seu bon estat i aparença: estan per estrenar. Alberich explica que fa poc han obert també un taller de sabates. El grup Inditex, per exemple, els va traslladar que tenien un problema amb les sabates amb tares o desaparellades i els va enviar un tràiler de material. Alberich recorda que a la planta van comprovar que amb paciència les parelles apareixien i que algunes tares (sivelles que havien caigut o petites esgarrapades a la pell) es podien resoldre o no impedien la venda de segona mà.

Un objectiu ambiental i social

El Luciano és un dels 110 treballadors de la planta de Sant Esteve Sesrovires, on la meitat de la plantilla són persones en risc d’exclusió social. S’encarrega de la recepció del material per al triatge, la seva “primera feina”, diu des de damunt del toro mecànic. Va arribar a la Fundació Formació i Treball de Càritas després d’un període molt fosc “de 24 anys de toxicomanies”. Va tocar fons, va dormir al carrer i durant cinc anys a l’aeroport del Prat, però se n’ha sortit, reivindica.

La Sete, des de la cinta de triatge, explica que fa sis mesos que treballa a la planta i que li acaben d’allargar el contracte. Compleix condemna a la presó i ve només unes hores, les millors del dia, assegura. Amb les seves companyes de feina riuen quan recorden les sorpreses que a vegades s’han trobat dins de les bosses de roba: “Un dia van sortir tot de joguines sexuals!” Al seu costat, una companya explica que la feina a la planta l’ha ajudat a regularitzar la seva situació a Espanya. Com ella, diu Alberich, unes 80 persones han pogut obtenir els papers.

Alberich celebra que, enmig dels canvis legals a Espanya, s’hagi aprovat l’esmena que va presentar Moda Re- a la llei per garantir que la futura recollida separada del tèxtil obligatòria prioritzi el paper que iniciatives socials com la de Càritas han estat tenint fins ara. Així, cada licitació que faci un ajuntament, diu la llei, haurà de reservar el 50% del mercat per a empreses d’inserció social o centres especials de treball. “A banda de l’objectiu mediambiental, a Moda Re- tenim una funció social i donem feina a persones en risc d’exclusió”, subratlla Alberich.

Comptant tota la cadena de recollida i gestió del tèxtil i també els punts de venda, el projecte de Moda Re- ja ocupa un miler de persones a tot Espanya. Compta amb una xarxa de 125 botigues que està creixent (aquest any se n’obriran vora una vintena). A la que acaben d’estrenar a Santa Coloma de Gramenet hi treballa la Maribel Gimeno, que explica com a poc a poc la clientela es va diversificant. “Quan entren per primer cop molts se sorprenen que el que tenim sigui de segona mà”, diu. A la botiga hi van també les famílies derivades dels serveis socials: “El que abans era l’entrega a la parròquia, ara es fa a la botiga, normalitzant així l’entrega social i erradicant l’estigma”, reivindica Alberich, que explica que aquestes persones només han d’ensenyar el QR de serveis socials al mòbil per endur-se la roba que han triat.

Entre les compradores habituals de la botiga de Santa Coloma hi ha l’Eva. “Hi trobo coses més barates i algunes de totalment noves; per què hi ha d’haver prejudicis amb comprar de segona mà?”, es pregunta mentre s’emprova un jersei que li costarà “només vuit euros”. A banda dels punts de venda propis, Moda Re- ha iniciat una experiència pilot en centres comercials Alcampo a Catalunya, que els cedeixen petits espais per vendre-hi les peces de segona mà. Una via més, confia Alberich, per anar ampliant un mercat que té “molt de potencial”.

https://www.ara.cat/societat/medi-ambient/llencem-reciclatge-residus-segona-ma-roba-amiga-caritas_130_4338138.html

https://www.ara.cat/editorial/comprar-vestir-roba-consciencia_129_4340344.html

Comprar i vestir roba amb consciència

Roba acumulada en un abocador al desert d’Atacama. CCMA

Cada any es recullen a Catalunya 166.000 tones de roba. La majoria es llencen als contenidors de rebuig i els residus tèxtils acaben incinerats o a l’abocador. Només el 10,6% dels teixits es recullen en contenidors separats i, per tant, hi ha alguna oportunitat que acabin reciclats o reutilitzats. Però el negoci de la roba no para de créixer. Entre l’any 2000 i el 2015 la venda d’indumentària s’ha duplicat a escala planetària, en un creixement molt per sobre del PIB global. I alhora la roba que adquirim cada vegada ens la posem menys: un informe de la Fundació Ellen McArthur indica que ara, quan llencem una peça, l’hem dut un 36% menys que l’any 2000. És més, gairebé un 40% de la roba que tenim els catalans a l’armari no ens l’hem posat ni una vegada durant l’últim any, segons l’Agència de Residus de Catalunya.

Les xifres són clares: comprem molta més roba que la que ens posem i, quan ens en desfem, no ho fem de manera que es pugui reciclar o tornar a aprofitar. Així, no és estrany veure les imatges d’abocadors immensos amb muntanyes de roba inservible com les del desert d’Atacama, a Xile, que fan evidents les conseqüències ambientals de tot aquest cercle viciós. Algunes iniciatives, com la cooperativa Moda Re-, vinculada a Càritas, intenten gestionar el problema ambiental trobant sortida a tantes tones de roba com poden mentre despleguen un projecte social que atén i dona feina a persones en risc d’exclusió. Alhora, la llei estatal de residus ja preveu que a finals del 2024 sigui obligatòria la recollida separada dels residus tèxtils. Però de moment el problema continua damunt la taula de tots, encara que fem veure que no el veiem.

“Podem triar on i què comprem, escollir teixits i peces que duraran amb la intenció de fer-les servir de veritat”


La roba no és només per tapar-se quan fa fred; va molt més enllà, té implicacions culturals i socials, permet expressar la pròpia personalitat i transmetre missatges de rebel·lia, de poder, de gregarisme, d’originalitat… i varia en funció de les modes i els gustos de cadascú. La gran varietat de tipus de roba i de qualitats a què tenim accés a bona part del món al segle XXI és un avenç, sí, però potser n’hem fet un gra massa. Comprar roba que no durem i acabar-la llençant nova o gairebé nova al contenidor de rebuig només ajuda a perpetuar un sistema basat en devorar recursos.

Les administracions tenen un paper per frenar-ho –i sembla que han començat a assumir-ho–, i les grans marques de fast fashion en tenen la responsabilitat principal, però els ciutadans també hi podem influir. Podem triar on i què comprem, escollir teixits i peces que duraran amb la intenció de fer-les servir de veritat, i llençar-les on es puguin reaprofitar quan arribi el moment de desfer-nos-en. També tenim l’opció de comprar roba usada, que sovint pot ser nova o gairebé nova, o estar en molt bones condicions i a un preu assequible.

A tothom li agrada estrenar, i per a alguns la compra de sabates i peces de vestir és un entreteniment per si mateix, però com tot també es pot practicar amb consciència de les conseqüències dels propis actes.

https://www.ara.cat/editorial/comprar-vestir-roba-consciencia_129_4340344.html

https://www.ara.cat/societat/medi-ambient/llencem-reciclatge-residus-segona-ma-roba-amiga-caritas_130_4338138.html

¿Qué es el capital espiritual y qué relación tiene con el suicidio juvenil?

Discurso del Papa en Asís en ocasión del evento Economy of Francesco. En el habla de 3 formas de sostenibilidad (social, relacional y espiritual) y da tres claves para ir adelante. En el ámbito de la sostenibilidad espiritual dice qué es y habla del suicidio juvenil.

(ZENIT Noticias / Ciudad del Vaticano-Asís, 25.09.2022).- A las 9.00 de la mañana del sábado 24 de septiembre, el Santo Padre Francisco despegó del helipuerto del Vaticano para viajar a Asís con motivo del evento «Economía de Francisco».

A su llegada a la Piazzale frente al Pala-Eventi de Santa Maria degli Angeli, el Papa fue recibido en el Teatro Lyrick por tres jóvenes, en representación de los participantes en el evento; por el Prefecto del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, el Card. Michael Czerny, S.I.; el Arzobispo-Obispo de Asís-Nocera Umbra-Gualdo Tadino, y de Foligno, Monseñor Domenico Sorrentino; la Presidenta de la Región de Umbría, Dra. Donatella Tesei; el Prefecto de Perugia, Dr. Armando Gradone; el Alcalde de Perugia, Dr. Francesco C. G. M., y el Presidente de la Región de Umbría, Dr. Francesco C. M. S., de la Provincia de Perugia. Armando Gradone; la Alcaldesa de Asís y Presidenta de la Provincia de Perugia, Dra. Stefania Proietti; los miembros del Comité Promotor del Evento, Prof. Luigino Bruni; la Dra. Francesca di Maolo y Sor Alessandra Smerilli, F.M.A, y por Representantes de las Familias Franciscanas de Asís y Pro Civitate Christiana.

A las 9.50 de la mañana el Papa Francisco llegó al escenario del Teatro Lyrick donde comenzó el encuentro con los jóvenes. Tras varios momentos musicales y teatrales y los testimonios de ocho jóvenes, el Papa Francisco pronunció su discurso. Inmediatamente después, se procedió a la lectura y firma del «Pacto».

Al final, tras saludar a los jóvenes presentes en el escenario, el Santo Padre se dirigió a la plaza frente al teatro desde donde -a las 11.50 horas- partió en helicóptero para regresar al Vaticano. Ofrecemos a continuación la traducción en español del discurso del Papa en Asís:


Queridos jóvenes, ¡buenos días! Saludo a todos los que habéis venido, que habéis tenido la oportunidad de estar aquí, pero también quiero saludar a todos los que no han podido llegar, que se han quedado en casa: ¡un recuerdo para todos! Estamos unidos, todos nosotros: ellos desde su lugar, nosotros aquí.

He esperado más de tres años este momento, desde que, el 1 de mayo de 2019, escribí la carta que les llamó y luego les trajo aquí a Asís. Para muchos de vosotros –acabamos de escuchar– el encuentro con la «Economía de Francisco» despertó algo que ya teníais dentro. Ya estabais comprometidos con la creación de una nueva economía; esa carta os unió, os dio un horizonte más amplio, os hizo sentir parte de una comunidad mundial de jóvenes que tenían la misma vocación que vosotros. Y cuando un joven ve en otro joven su propia vocación, y luego esta experiencia se repite con cientos, miles de otros jóvenes, entonces se hacen posibles grandes cosas, incluso esperar cambiar un sistema enorme, un sistema complejo como la economía mundial. De hecho, hoy casi hablar de economía parece algo antiguo: hoy hablamos de finanzas, y las finanzas son una cosa acuosa, una cosa gaseosa, no se pueden tomar. Una vez, una buena economista del mundo me dijo que había tenido una experiencia de encuentro entre la economía, el humanismo y la religión. Y fue bien, esa reunión. Quiso hacer lo mismo con las finanzas y fracasó. Cuidado con esta gaseosidad de las finanzas: hay que devolver la actividad económica a sus raíces, a sus raíces humanas, tal y como fueron hechas. Vosotros, los jóvenes, con la ayuda de Dios, sabéis cómo hacerlo, podéis hacerlo; los jóvenes lo han hecho muchas veces a lo largo de la historia.

Estás viviendo tu juventud en una época que no es fácil: la crisis medioambiental, luego la pandemia y ahora la guerra de Ucrania y las otras guerras que se suceden desde hace años en varios países, están marcando nuestras vidas. Nuestra generación os ha legado muchas riquezas, pero no hemos sabido cuidar el planeta y no estamos cuidando la paz. Cuando te enteras de que los pescadores de San Benedetto del Tronto en un año han sacado del mar 12 toneladas de suciedad y plásticos y cosas así, ves cómo no sabemos cuidar el medio ambiente. Y, en consecuencia, tampoco guardamos la paz. Estáis llamados a convertiros en artesanos y constructores de la casa común, una casa común que está «cayendo en la ruina». Digámoslo: lo es. Una nueva economía, inspirada en Francisco de Asís, puede y debe ser hoy una economía respetuosa con la tierra, y una economía de paz. Se trata de transformar una economía que mata (cf. Exhortación Apostólica Evangelii gaudium, 53) en una economía de la vida, en todas sus dimensiones. Para llegar a ese «buen vivir», que no es la dolce vita o el vivir bien, no. El buen vivir es esa mística que los pueblos aborígenes nos enseñan a tener en relación con la tierra.

Me gustó su elección de modelar esta reunión de Asís sobre la profecía. Me ha gustado lo que has dicho sobre la profecía. La vida de Francisco de Asís, después de su conversión, fue una profecía, que continúa incluso en nuestro tiempo. En la Biblia, la profecía tiene mucho que ver con los jóvenes. Samuel era un niño cuando fue llamado, Jeremías y Ezequiel eran jóvenes; Daniel era un niño cuando profetizó la inocencia de Susana y la salvó de la muerte (cf. Dan 13:45-50); y el profeta Joel anuncia al pueblo que Dios derramará su Espíritu y «vuestros hijos e hijas se convertirán en profetas» (3:1). Según las Escrituras, los jóvenes son portadores de un espíritu de conocimiento e inteligencia. Fue el joven David quien humilló la arrogancia del gigante Goliat (cf. 1 Sam 17:49-51). De hecho, cuando la comunidad civil y las empresas carecen de las habilidades de los jóvenes, toda la sociedad se marchita, la vida de todos se extingue. Falta creatividad, falta optimismo, falta entusiasmo, falta valor para asumir riesgos. Una sociedad y una economía sin jóvenes son tristes, pesimistas, cínicas. Si quieren ver esto, vayan a esas universidades ultra especializadas en economía liberal, y miren las caras de los jóvenes que estudian allí. Pero gracias a Dios estás ahí: no sólo estarás ahí mañana, sino que estás ahí hoy; no sólo eres el «todavía no», también eres el «ya», eres el presente.

Una economía que se inspira en la dimensión profética se expresa hoy en una nueva visión del medio ambiente y de la tierra. Debemos ir a esta armonía con el medio ambiente, con la tierra. Hay muchas personas, empresas e instituciones que están haciendo una conversión ecológica. Debemos avanzar por este camino, y hacer más. Lo haces «más» y se lo pides a todos. No basta con maquillar, hay que cuestionar el modelo de desarrollo. La situación es tal que no podemos esperar a la próxima cumbre internacional, que puede no ser necesaria: la tierra arde hoy, y es hoy cuando debemos cambiar, a todos los niveles. Este último año ha trabajado en la economía vegetal, un tema innovador. Has visto que el paradigma vegetal contiene un enfoque diferente de la tierra y el medio ambiente. Las plantas saben cooperar con su entorno, e incluso cuando compiten, en realidad están cooperando por el bien del ecosistema. Aprendamos de la mansedumbre de las plantas: su humildad y su silencio pueden ofrecernos un estilo diferente que necesitamos urgentemente. Porque si hablamos de transición ecológica pero nos quedamos en el paradigma económico del siglo XX, que expolió los recursos naturales y la tierra, las maniobras que adoptemos siempre serán insuficientes o estarán enfermas de raíz. La Biblia está llena de árboles y plantas, desde el árbol de la vida hasta el grano de mostaza. Y San Francisco nos ayuda con su fraternidad cósmica con todos los seres vivos. Los humanos, en los dos últimos siglos, hemos crecido a costa de la tierra. Es ella quien ha pagado la factura. A menudo lo hemos saqueado para aumentar nuestro bienestar, y ni siquiera el de todos, sino el de un pequeño grupo. Es el momento de un nuevo coraje para abandonar las fuentes de energía fósiles, para acelerar el desarrollo de fuentes de impacto cero o positivo.

Y luego hay que aceptar el principio ético universal -que no nos gusta- de que hay que reparar el daño. Se trata de un principio universal y ético: el daño debe ser reparado. Si hemos crecido abusando del planeta y de la atmósfera, hoy también debemos aprender a hacer sacrificios en estilos de vida que siguen siendo insostenibles. De lo contrario, serán nuestros hijos y nietos los que paguen la factura, una factura demasiado alta e injusta. Hace seis meses escuchaba a un científico mundial muy importante que decía: «Ayer me nació una nieta. Si seguimos así, pobrecita, dentro de treinta años tendrá que vivir en un mundo inhabitable». Serán los hijos y los nietos los que paguen la factura, una factura que será demasiado alta y demasiado injusta. Es necesario un cambio rápido y decisivo. Lo digo en serio: ¡cuento con ustedes! Por favor, no nos dejen solos, den el ejemplo. Y les digo la verdad: para vivir en este camino se necesita valor y a veces una pizca de heroísmo. Escuché, en una reunión, a un joven, de 25 años, que acababa de salir como ingeniero superior, no encontraba trabajo; al final lo encontró en una industria que no sabía muy bien lo que era; cuando estudió lo que tenía que hacer -sin trabajo, en condiciones de trabajar- lo rechazó, porque estaban fabricando armas. Estos son los héroes de hoy.

La sostenibilidad, pues, es una palabra multidimensional. Además de la medioambiental, también están las dimensiones social, relacional y espiritual.

1º Sostenibilidad social

El social empieza a ser reconocido lentamente: nos damos cuenta de que el grito de los pobres y el grito de la tierra son el mismo grito (cf. Enc. Laudato si’, 49). Por lo tanto, cuando trabajamos por la transformación ecológica, debemos tener en cuenta los efectos que algunas opciones medioambientales tienen sobre la pobreza. No todas las soluciones medioambientales tienen los mismos efectos sobre los pobres y, por lo tanto, hay que preferir las que reducen la miseria y la desigualdad. Mientras intentamos salvar el planeta, no podemos descuidar al hombre y la mujer que sufren. La contaminación que mata no es sólo el dióxido de carbono, la desigualdad también contamina mortalmente nuestro planeta. No podemos permitir que las nuevas calamidades medioambientales borren de la vista pública las antiguas y siempre presentes calamidades de la injusticia social, incluso de la injusticia política. Pensemos, por ejemplo, en la injusticia política; el pobre pueblo maltratado de los rohingya que vaga de un lado a otro porque no puede vivir en su propia patria: una injusticia política.

2º Sostenibilidad relacional

También hay una insostenibilidad de nuestras relaciones: en muchos países, las relaciones de las personas se están empobreciendo. Especialmente en Occidente, las comunidades son cada vez más frágiles y fragmentadas. La familia, en algunas regiones del mundo, está sufriendo una grave crisis, y con ella la aceptación y custodia de la vida. El consumismo actual busca llenar el vacío de las relaciones humanas con bienes cada vez más sofisticados: ¡la soledad es un gran negocio en nuestra época! – pero de esta manera se genera una hambruna de felicidad. Y eso es algo malo. Piensa en el invierno demográfico, por ejemplo, cómo se relaciona con todo esto. El invierno demográfico en todos los países está disminuyendo mucho, porque la gente no está teniendo hijos, pero es más importante tener una relación afectiva con los perritos, con los gatos, etc. Tienen que empezar a procrear de nuevo. Pero también en esta línea de invierno demográfico está la esclavitud de la mujer: una mujer que no puede ser madre porque en cuanto le sube la barriga la despiden; a las embarazadas no siempre se les permite trabajar.

3º Sostenibilidad espiritual

Por último, está la insostenibilidad espiritual de nuestro capitalismo. El ser humano, creado a imagen y semejanza de Dios, antes de ser un buscador de bienes es un buscador de sentido. Todos somos buscadores de sentido. Por eso el primer capital de cualquier sociedad es el espiritual, porque es el que nos da las razones para levantarnos cada día e ir a trabajar, y genera la alegría de vivir que también es necesaria para la economía. Nuestro mundo está consumiendo rápidamente esta forma esencial de capital acumulado durante siglos por las religiones, las tradiciones de sabiduría y la piedad popular. Y así, los jóvenes en particular sufren esta falta de sentido: a menudo enfrentados al dolor y las incertidumbres de la vida, se encuentran con un alma agotada de recursos espirituales para procesar el sufrimiento, la frustración, la decepción y el duelo. Mira la tasa de suicidio juvenil, cómo ha subido: y no los publican todos, ocultan la cifra. La fragilidad de muchos jóvenes proviene de la falta de este preciado capital espiritual; yo digo: ¿tienes capital espiritual? Todos responden en su interior, un capital invisible pero más real que el financiero o el tecnológico. Hay una necesidad urgente de reponer este capital espiritual esencial. La tecnología puede hacer mucho; nos enseña el «qué» y el «cómo» hacer: pero no nos dice el «por qué»; y así nuestras acciones se vuelven estériles y no llenan la vida, ni siquiera la económica.

Estando en la ciudad de Francisco, no puedo evitar pensar en la pobreza. Hacer economía inspirada en él es comprometerse a poner a los pobres en el centro. De ellos a mirar la economía, de ellos a mirar el mundo. Sin la estima, el cuidado, el amor por los pobres, por cada persona pobre, por cada persona frágil y vulnerable, desde el concebido en el vientre materno hasta el enfermo y discapacitado, hasta el anciano con dificultades, no hay «Economía Francisco». Yo iría más allá: una economía de Francisco no puede limitarse a trabajar para o con los pobres. Mientras nuestro sistema produzca residuos y funcionemos según este sistema, seremos cómplices de una economía que mata. Así que preguntémonos: ¿estamos haciendo lo suficiente para cambiar esta economía, o nos conformamos con pintar una pared cambiando de color, sin cambiar la estructura de la casa? No se trata de dar pinceladas de pintura, no: hay que cambiar la estructura. Tal vez la respuesta no esté en lo que podemos hacer, sino en cómo podemos abrir nuevos caminos para que los propios pobres se conviertan en protagonistas del cambio. En este sentido, hay experiencias muy grandes y muy desarrolladas en la India y en Filipinas.

San Francisco no sólo amaba a los pobres, sino también a la pobreza. Esta forma de vida austera, digamos. Francisco fue a los leprosos no tanto para ayudarlos, sino porque quería hacerse pobre como ellos. Siguiendo a Jesucristo, se despojó de todo para ser pobre con los pobres. Pues bien, la primera economía de mercado nació en la Europa del siglo XIII en contacto diario con los frailes franciscanos, amigos de aquellos primeros comerciantes. Esa economía creaba riqueza, claro, pero no despreciaba la pobreza. Creó riqueza sin despreciar la pobreza. Nuestro capitalismo, en cambio, quiere ayudar a los pobres pero no los estima, no entiende la paradójica bienaventuranza: «bienaventurados los pobres» (cf. Lc 6,20). No hay que amar la pobreza, sino combatirla, en primer lugar creando trabajo, un trabajo digno. Pero el Evangelio nos dice que sin valorar a los pobres no se puede combatir la miseria. Y es de aquí de donde debemos partir, incluso vosotros, empresarios y economistas: de vivir estas paradojas evangélicas de Francisco. Cuando hablo con la gente o me confieso, siempre pregunto: «¿Das limosna a los pobres?». – «¡Sí, sí!» – «Y cuando das limosna a los pobres, ¿les miras a los ojos?» – «Eh, no sé…» – «Y cuando das limosna, ¿tiras la moneda o tocas la mano del pobre?» No miran a los ojos y no tocan; y esto es un alejamiento del espíritu de la pobreza, un alejamiento de la verdadera realidad de los pobres, un alejamiento de la humanidad que debe tener toda relación humana. Alguien me dirá: «Papa, llegamos tarde, ¿cuándo vas a terminar?»: Terminaré ahora.

Y a la luz de esta reflexión, me gustaría dejarles tres indicaciones para seguir adelante.

1ª Mirar al futuro a través de los ojos de los más pobres

La primera: mirar el mundo a través de los ojos de los más pobres. En la Edad Media, el movimiento franciscano pudo inventar las primeras teorías económicas e incluso los primeros bancos solidarios (los «Monti di Pietà»), porque miraba el mundo con los ojos de los más pobres. Tú también mejorarás la economía si miras las cosas desde la perspectiva de las víctimas y los descartados. Pero para tener los ojos de los pobres y las víctimas hay que conocerlos, hay que ser su amigo. Y, creedme, si os hacéis amigos de los pobres, si compartís su vida, también compartiréis algo del Reino de Dios, porque Jesús dijo que de ellos es el Reino de los Cielos, y por ello son bienaventurados (cf. Lc 6,20). Y repito: que tus elecciones diarias no produzcan residuos.

2ª No olviden a los trabajadores

La segunda: sois sobre todo estudiantes, académicos y empresarios, pero no olvidéis el trabajo, no olvidéis a los trabajadores. El trabajo de las manos. El trabajo es ya el reto de nuestro tiempo, y lo será aún más en el futuro. Sin un trabajo digno y bien remunerado, los jóvenes no se convierten realmente en adultos, las desigualdades aumentan. A veces se puede sobrevivir sin trabajo, pero no se vive bien. Por lo tanto, mientras creas bienes y servicios, no olvides crear trabajo, buen trabajo y trabajo para todos.

3ª La Encarnación

La tercera indicación es: la encarnación. En los momentos cruciales de la historia, quienes fueron capaces de dejar una buena impresión lo hicieron porque tradujeron los ideales, los deseos, los valores en obras concretas. Es decir, los encarnaron. Además de escribir y hacer congresos, estos hombres y mujeres dieron vida a escuelas y universidades, bancos, sindicatos, cooperativas, instituciones. Cambiarás el mundo de la economía si, junto con tu corazón y tu cabeza, también utilizas tus manos. Los tres idiomas: la cabeza, el lenguaje del pensamiento, pero no sólo: combinado con el lenguaje del sentimiento, del corazón. Y no sólo: combinado con el lenguaje de las manos. Y tienes que hacer lo que sientes y piensas, sentir lo que haces y pensar lo que sientes y haces. Es la unión de las tres lenguas.

Las ideas son necesarias, nos atraen mucho sobre todo cuando somos jóvenes, pero pueden convertirse en trampas si no se convierten en «carne», es decir, en concreción, en compromiso diario: los tres lenguajes. Las ideas por sí solas enferman y acabamos en órbita, todos nosotros, si sólo son ideas. Las ideas son necesarias, pero deben hacerse «carne». La Iglesia siempre ha rechazado la tentación gnóstica -el gnosticismo, el de la sola idea-, que piensa que puede cambiar el mundo sólo con un conocimiento diferente, sin el esfuerzo de la carne. Las obras son menos «luminosas» que las grandes ideas, porque son concretas, particulares, limitadas, con luces y sombras juntas, pero fecundan la tierra día tras día: la realidad es superior a la idea (cf. Exhortación Apostólica Evangelii gaudium, 233). Queridos jóvenes, la realidad es siempre superior a la idea: estad atentos a esto.

Queridos hermanos y hermanas, os agradezco vuestro compromiso: gracias. Sigue adelante, con la inspiración e intercesión de San Francisco. Y yo -si están de acuerdo- quisiera concluir con una oración. Yo lo leo y vosotros con el corazón lo seguís:

“Padre, te pedimos perdón por haber herido gravemente la tierra, por no respetar las culturas indígenas, por no estimar y amar a los más pobres, por crear riqueza sin comunión. Dios vivo, que con tu Espíritu inspiraste los corazones, los brazos y las mentes de estos jóvenes y los pusiste en marcha hacia una tierra prometida, mira con benevolencia su generosidad, su amor, su voluntad de gastar su vida por un gran ideal. Bendícelos, Padre, en sus empresas, en sus estudios, en sus sueños; acompáñalos en sus dificultades y sufrimientos, ayúdales a transformarlos en virtud y sabiduría. Apóyalos en sus deseos de bondad y de vida, sostenlos en sus decepciones ante los malos ejemplos, que no se desanimen y sigan su camino. Tú, cuyo Hijo unigénito se hizo carpintero, dales la alegría de transformar el mundo con amor, ingenio y manos. Amén”.

Y muchas gracias.

Tal vez no estamos hechos para vivir: la ‘Aniquilación’ según Michel Houellebecq

Lo último del autor francés es la novela que ha escrito siempre, de nuevo literatura política y sentimental

El escritor francés Michel Houellebecq entrega al mundo una nueva novela: 600 páginas de ‘Aniquilación’ Andreu Dalmau / EFE

“La reflexión y la vida son simplemente incompatibles”

Ya se habrá escrito todo. Con Houellebecq siempre hay prisas. Menos mal que nadie lee nada. Pasado el jari de la novedad, y a día de hoy bastan un par de días para que algo deje de serlo, la última novela de Michel Houellebecq resulta ser la novela que el autor francés ha escrito siempre, de nuevo literatura política y sentimental. Política en el sentido en que las relaciones humanas son penosa actividad administrativa mientras la gestión administrativa, lo que entendemos por política en sí, no es más que propaganda y estrategia bélica, puro juego al servicio de la siniestra disciplina económica. Sentimental, decimos, porque Aniquilación es, una vez más, una novela sobre el amor y su falta, sobre la pérdida (y no poca, sino la pérdida de todo), y es tambien el lamento ya sabido en un escritor que no se permite ser sentimental precisamente porque lo es hasta la miga del hueso.

El futuro ya está aquí
“Mucha gente hoy se había vuelto gilipollas: era un fenómeno contemporáneo evidente, indiscutible”, se lee en algún momento de Aniquilación. Antes, en la primera página, se ha deslizado un dato accesorio: el protagonista tiene un iPhone 11 aunque el mundo va por el modelo 23. Se trata, por tanto, de una novela futurista con un protagonista rendido, o al menos algo cansado de la estafa tecnológica.

Cualquier individuo de sensibilidad y sentido ha de aborrecer, al menos en días impares, el mundo que le ha tocado vivir y la generación que le corresponde, sin que su pertenencia a la misma sea óbice para la náusea. La vida en pareja, las cenas en la ciudad, la culpa, por suerte siempre delegable (en el mundo moderno no hay hijos de puta sino personas tóxicas), el respeto a la biodiversidad como ideología, la pamema de los huertos urbanos y, en fin, una bombonera de razones para la depresión profunda.

Aniquilación, que transcurre –igualmente disfrutable pero tal vez algo más rutinaria que obras anteriores del autor– en el año 2027, pone en escena un mundo desactualizado en todos los aspectos que lo conforman. En lo político, en lo moral, en lo religioso y por descontado en lo intelectual, tal vez porque sea cierto que “la reflexión y la vida son simplemente incompatibles”.

La trama se abre con modales delirantes de manga (pongamos uno de Hiroya Oku): Paul Raison es asesor del ministro de Economía y Finanzas Bruno Juge, que cavila su candidatura para las elecciones presidenciales francesas, cuando de pronto ve recreada de manera hiperrealista su ejecución (guillotina, of course) en un misterioso vídeo viral al que sucederán varios atentados de resonancia mundial: la explosión de un carguero en A Coruña, un ataque contra un banco de semen en Dinamarca o una masacre de migrantes en costas pitiusas.

Gobernada por ese terrorismo fantasmal con trazas de activismo esotérico, la novela, además de salpicada por algunas imágenes, diagramas y dibujos a doble página que operan extrañas respiraciones frente a la apnea general, está puntuada por los avatares de la vida personal del protagonista, afectada por el infarto cerebral que ha dejado pajarito a su padre, espía jubilado de la DGSI, y, cómo no, por una peripecia matrimonial insípida y en descomposición, circunstancias que lo llevan a lamentar su incapacidad para discrepar con los terroristas “si su objetivo era aniquilar el mundo moderno”.

Velocidades malignas
“Devaluar el pasado y el presente en beneficio del futuro, devaluar lo real para preferir una virtualidad situada en un futuro incierto, son síntomas del nihilismo europeo mucho más decisivos que todo lo que Nietzsche pudo detectar”.

La idea del progreso como principio de decadencia y credo de idiotas, y esto sería paráfrasis de Baudelaire, le ha supuesto a un autor como Houellebecq, cuya obra se adscribe a esa cepa romántica tan malentendida pero todavía de provecho, ser instrumentalizado precipitadamente por sectores conservadores de su país al tiempo que sigue siendo auscultado y comprendido en su lucidez y en su poética de lo inmediato por una intelectualidad burguesa de presunta izquierda, boquiabierta ante uno de los pocos autores contemporáneos capaz de dar la hora exacta (el pulso de su tiempo, escribiría alguno) y con el talento necesario para expresar cosas que todavía no habían sido expresadas.

Como todos sus personajes, también estos se sienten “a disgusto (…) ante el sesgo general que habían tomado las cosas, aquel ambiente pseudolúdico, pero en realidad de una normativa cuasi fascista que poco a poco había infestado hasta los menores recovecos de la vida”. Y es que Aniquilación parece preludio o anunciación pero es crónica y presente vibrante.

De la pandemia no hay rastro en el texto porque sería una vulgaridad y, aunque en su corazón late un tecno-thriller con querencia por los géneros chicos y el siempre nutriente petardeo de la serie Z (para acceder a un supuesto plano simbólico, la novela incorpora un recurso maldito y amateur como es el relato de los sueños del protagonista todas y cada una de las veces que este se duerme o echa una cabezada, sea en misa, repicando o a la sombra de un almendro), el ritmo global de la novela viene dictado, a lo largo y tendido de sus seiscientas páginas, por la lentificación y la inmovilización de Occidente, los mismos síntomas que, en los últimos tiempos, autores más cosméticos habían confundido con velocidad y aceleración del sistema.

Apenas esto que somos
El héroe de Houellebecq es una sombra de sí mismo que nunca come caliente y que al final del día mira abotargado documentales de ratas, ocas y tapires para elucidarse pero que, pese a todo, “ha conseguido conservar algunas ilusiones sobre el mundo”. El escritor lo observa, le escucha y atiende sus necesidades, si bien sus personajes se explican siempre en base al obstáculo que son para sí mismos y a los presupuestos económicos en que se basan sus relaciones humanas, establecidas como una burocracia llena de dificultades técnicas.

Pero Houellebecq no engaña a nadie. Pese a las sempiternas acusaciones de nihilismo, en lectura atenta es indulgente y otorga confianza a todas las encarnaciones del afecto, desde la amistad hasta el amor filial pasando por el bendito infierno de la pareja, asociación que, sostiene, “suele constituirse en torno a un proyecto, a excepción del caso de las parejas fusionales, cuyo único proyecto es contemplarse eternamente, prodigarse hasta el fin de sus días atenciones acariciadoras, personas así existen, Paul había oído hablar de ellas”.

Esa melancolía romántica y cierta posibilidad idílica del amor como actividad abnegada y ajena a la producción, como noción de pérdida, limosna o bálsamo, es una resistencia característica en la obra del autor que aquí le lleva a nuevas meditaciones sobre la pareja como lugar “muy separado de la existencia humana, diferente tanto de la vida en general como de la vida social común a muchos mamíferos (…), es una experiencia de otro orden, ni siquiera una experiencia propiamente dicha, una tentativa”.

Pero Aniquilación no deja de ser una novela de Michel Houellebecq y es por tanto un relato –porque el fuego se combate con fuego– apesadumbrado y entrópico. Sobre la pareja, sobre el abstracto social, sobre la privatización de la identidad, sobre la absoluta falta de garantías emocionales y sobre números primos, que son aquellos, no lo olvidemos, únicamente divisibles por sí mismos y por la unidad.

Es una pieza de costumbrismo de confección clásica y tradicional en sus mimbres, que se posa sobre temas delicados como las competencias de hombres y mujeres, y que trae consideraciones sexuales (no tantas) que aquí quedarían descontextualizadas y sometidas a las inercias estúpidas y majaderas de internet, pero que tonterías no son y que en ocasiones deslumbran como reflejos súbitos en el retrovisor.

Es también una enumeración de hitos existenciales que se da morbosamente a los pormenores del infortunio como solo saben hacerlo, siempre por gusto, aquellos moralistas que son a la vez pornógrafos; y es, como de costumbre en su autor, un perseverante y tierno canto a la vida en toda su dolorosa e intratable magnitud. Un tranquilizador arrullo decadentista (y qué es el decadentismo sino vitalismo destilado en espirituoso) que nos recuerda, página a página y en cada una de sus líneas, que uno nunca llega a imaginar “hasta qué punto suele ser poca cosa la vida de la gente, y tampoco llega uno muy lejos cuando forma parte de esa ‘gente’, cosa que más o menos sucede siempre”.

https://www.eldiario.es/cultura/libros/vez-no-hechos-vivir-aniquilacion-michel-houellebecq_129_9113382.html

ENERGÈTIQUES: Els beneficis caiguts del cel, a punt de passar a la història

Molins eòlics en una imatge d’arxiu CRISTINA CALDERER

El preu de l’energia, amb pujades descontrolades, preocupa als consumidors, als empresaris i també als polítics, que al final han decidit prendre mesures per fer canvis que ajudin a racionalitzar un mercat, l’elèctric, el funcionament del qual és obtús, complicat i, com s’ha vist, en bona part injust. L’origen del problema és el sistema marginalista que estableix que, a tot Europa, primer entren al mercat aquelles tecnologies que no es poden aturar, com la nuclear, després les més econòmiques -com la hidràulica, l’eòlica i la fotovoltaica- i, finalment, les més cares, que són les que necessiten gas o, també, carbó. El problema és que el preu final el marca l’última tecnologia que entra al mercat, que és el gas, i això fa que tota l’energia barata que s’ha generat amb la resta acabi costant igual que la més cara. És el que es coneix com a beneficis caiguts del cel, que han enriquit durant molts mesos, i anys, algunes grans companyies i que ara estan al punt de mira dels governs de tot Europa, inclòs l’executiu europeu. De fet, divendres que ve hi haurà una cimera europea en què es vol posar en marxa una mena de revolució del mercat elèctric.

És una fita important perquè fins ara Europa s’havia negat de totes totes a canviar les normes d’aquest mercat. Tant és així que quan la factura elèctrica es disparava a Espanya i Portugal va costar molt que s’acceptés el que ara es coneix com excepció ibèrica, que almenys permetia regular el preu del gas que es fa servir per generar electricitat perquè no s’encarís tant el preu conjunt.

El que ara vol regular Europa, però, no va per aquí, ja que considera que aquesta opció, tal com ja s’ha demostrat, el que fa és incentivar encara més el consum del gas i no és una bona solució de cara a la transició climàtica, que, com s’ha vist amb les calorades d’aquest estiu, també és urgent. I, a més, la rebaixa es fa també a costa dels consumidors, ja que l’estat ha de compensar a les elèctriques la diferència entre el topall i el preu real que han pagat.

La Unió Europea proposa posar un topall al preu de les energies més barates perquè no s’hagin de pagar a preu de gas
Què vol fer Europa, doncs? Segons el que ha transcendit de moment, el que es pretén és posar un topall al cost de les tecnologies més barates. És a dir, separar el preu del gas del de les altres tecnologies. Seria un topall que hauria de ser prou alt perquè a les empreses de renovables els surti a compte i s’afavoreixi la inversió del sector. Els beneficis caiguts del cel, doncs, que ja han estat regulats via impostos en diversos països, com ara Espanya, deixarien d’existir.

Per posar aquesta mesura sobre la taula, ha calgut una forta crisi, motivada per la invasió russa a Ucraïna i el posterior xantatge que està fent el Kremlin amb un tall del subministrament del gas que intenta dividir i sotmetre els socis de la UE. Tot i les reserves de gas que ja hi ha i la diversificació de proveïdors, s’espera un hivern dur a Europa en termes energètics. Per això també a nivell europeu hi haurà propostes de reducció d’energia i ajudes directes als consumidors i les empreses -Alemanya ja té previst destinar-hi uns 95.000 milions d’euros- per evitar el col·lapse energètic i una crisi social. En aquest context, voler mantenir els beneficis caiguts del cel resultava insultant.

COMENTARIS

@desfeta     05/09/2022    M’agradaria saber els motius objectius del sistema de preus de l’electricitat fixat per l’U.E. Em podeu explicar la base del sistema de preus marginals que ens obliga a pagar el Kw. barat a preu de Kw car ?Hi ha coses que si no s’expliquen costen molt  d’entendre. 

@josepmaria1    05/09/2022    POLÍTICA DE LOBBYS… Les escorrialles del franquisme han passat de la política de partit únic, a la política de Lobbys, sense passar per la política de partits……Vagi per endavant que ve de lluny això del pressupost descomunal per un exèrcit que no ha guanyat mai cap guerra, només contra els propis ciutadans.  El PSOE va inventar el “NO A LA OTAN” i ens va enganyar miserablement perquè el fet de sortir de la OTAN que defensaven en la campanya, ho van transformar, cinc anys després quan ja van governar, en una ferma argumentació per mantenir-s’hi. És ben curiós, per no dir una altra cosa, que el pressupost de l’exèrcit equipat militarment el justifiquen ara per lluitar contra la pandèmia i fan sortir militars a la foto al costat dels científics, i es dediquen a descontaminar aeroports en comptes de fer-ho els professionals de les empreses especialitzades que en saben. Per cert, no van fer servir l’exèrcit per fer front als estralls del tifó Glòria, on sí hauria pogut ser útil. Només per la dèria militar, ja detesto aquesta nacionalitat que m’han imposat  Mort el dictador i superada la dictadura amb un partit únic, el regne d’Espanya va dissenyar una Llei de Partits Polítics de 1978 que permetia legalitzar, per exemple, els partits comunistes i republicans,  perquè la Constitució d’aquell mateix any ja es va cuidar de mantenir el control. Sense que la majoria de la població s’adonés del truc, en la pràctica es van deixar les regnes del poder en mans d’uns Lobbys molt potents, com per exemple el PSOE Lobby per “apuntalar la monarquia”, o el CiU Lobby del “peix al cove”.En el regne d’Espanya, des de fa quaranta anys, tot el que es vol decidir fora dels Lobbys és insubstancial, i sense cap poder. 

@REFLEXIU    05/09/2022    Sabeu que Naturgy actualment compra el gas d’Argèlia a 33€ MWh ?   Però als clients els hi cobra a preu de mercat actual…   Son contractes de llarga durada (uns deu anys) i ara està renegocian el que té fins el 2027 per establir les condicions del seguent fins el 2037    Anem bé…

A@August2    05/09/2022    O es dóna una solució urgent o moltes PIME de tot tipus a plegar i darrera el País ! Ja ni ha prou de incompetència als governs . 

@Ripa    05/09/2022    Em fa por que com ja és costum acabarem rebent els productors de renovables.Si ens posen un topall per la banda alta,  que ens posin també un topall per la banda baixa.Si només ens limiten els preus alts, i no ens protegeixen amb un preu mínim raonable, a la primera caiguda de preus elèctrics ens acabarem d’arruïnar tots.

@PMC    05/09/2022    Quan els ministres retirats formen part d’aquestes empreses. No es pot esperar cap justícia econòmica.   

@Oh prou…    04/09/2022    Algú recorda aquella expressió “l’Europa dels mercaders”? L’explotació manufacturera dels països en via de desenvolupament (globalització) la va disfressar però d’això es tracta. Tant de bo rectifiquin…si hi són a temps.

@Josep 2    04/09/2022    A Europa el lobby elèctric també funciona, i ha aconseguit frenar durant mesos l’escàndol tarifari, fins que la crisi d’Ukraina ha fet reventar el problema: veurem com maniobren ara que tothom ha entès i sofert el problema.

@de nit    04/09/2022    El lliure mercat, si fos lliure , que no ho és perquè és esclau dels polítics, esclafa els pobres en benefici dels propietaris de les grans empreses. És així. Els “liberales” , normalment del PP, o son pijos curts de gambals, o son accionistes de les companyies que se’n beneficien.

https://www.ara.cat/editorial/beneficis-caiguts-cel-punt-passar-historia_129_4478909.html

La indústria dels bioplàstics es prepara per substituir el petroli

Les inversions per tal d’augmentar la producció arriben als milers de milions d’euros

A dia d’avui, el mercat mundial dels plàstics té un valor aproximat de 600.000 milions d’euros. El 99% d’aquest material que es fabrica, però, està basat en el petroli, una matèria primera escassa, contaminant i que emet gasos d’efecte hivernacle. És per això que l’altre 1% del mercat dels plàstics, el que té el seu origen en els vegetals –panís, sucre, olis…– es prepara per fer un salt d’escala i substituïr-lo, amb inversions de milers de milions d’euros per augmentar la producció de plàstics renovables que, a més, són biodegradables o es poden compostar.

El plàstic, el miracle que amenaça de cobrir el planeta

El plàstic va començar a ser produït a gran escala durant la dècada dels 50 i, des d’aleshores, ha aconseguit, per exemple, que el menjar duri més i sigui més fàcil i segur de transportar llargues distàncies. A dia d’avui són omnipresents –sovint massa– i a més la seva producció i incineració és responsable de l’emissió de 850 milions de tones de gasos d’efecte hivernacle cada any, segons dades de 2019.

Coberts de plàstic | MPCA Photos / Flickr
El plàstic és per tot arreu i suposa un enorme problema de contaminació | MPCA Photos / Flickr

De les 9.000 milions de tones de plàstic que s’han produït, només se n’ha reciclat un 9% i la resta ha acabat incinerat, enterrat o contaminant el sòl, els rius i els mars, trencant-se en trossos cada vegada més petits sense arribar a desintegrar-se. És el cas dels microplàstics, un contaminant que cada dia és més present a tot arreu i que té la capacitat, fins i tot, d’afectar els organismes vius a nivell cel·lular.

Una alternativa que creix exponencialment

Davant de tot això hi ha els bioplàstics, una alternativa que no és totalment nova –és molt emprada en medicina– però que ara està rebent molta atenció d’empreses i inversors. Segons dades de la consultora i3 Connect, les inversions en la fabricació d’aquests materials van arribar a 500 milions de dòlars durant el primer trimestre de 2022, superant el rècord anterior de 350 milions en els darrers mesos de 2021.

Aquest plàstic, creat amb restes vegetals, podria substituïr el PET, un dels més emprats actualment | EPFL
Aquest plàstic, creat amb restes vegetals, podria substituïr el PET, un dels més emprats actualment | EPFL

Amb aquestes inversions, que venen tant de grans empreses com d’inversors de risc, es creu que la indústria creixerà en valor dels 10.500 milions de dòlars de 2021 a gairebé 30.000 milions el 2028. Tot i que continuarà sent una part petita del total, el seu creixement s’accelera ràpidament i podria ser una part important del mercat d’aquí a molts pocs anys més.

A dia d’avui, els bioplàstics més produïts són el PHA –fet per uns microorganismes que fermenten oli de canola– i el PLA –produït fermentant el sucre del panís o la canya–. Algunes grans empreses, com Starbucks, Dunkin’ Donuts o fins i tot PG Tips, la productora de te, estan canviant els seus envasos i estris d’usar i llençar per d’altres fets amb cel·lulosa o amb aquests plàstics. A més, s’investiga en nous bioplàstics cada cop millors.

Cultiu de blat de moro  | D.P.
L’ús del panís per produir bioplàstics és criticat perquè fa servir terres que haurien de tenir com a objectiu la producció d’aliments | D.P.

Alguns inconvenients importants

Aquests materials, però, no són una solució total, o si més no no ho són a dia d’avui. Si el PHA es biodegrada en 6 mesos al mar i en 2 anys al sòl, el PLA pot trigar dècades en fer-ho si és llençat o enterrat, i per degradar-se ha de ser barrejat amb restes de menjar en compostadores industrials, una millora respecte la majoria de plàstics fòssils però una que encara podria optimitzar-se.

Una altra de les crítiques als bioplàstics és que les seves matèries primeres s’han de cultivar, fent servir terres que haurien de produir aliments per un món que passa gana. No obstant això, les plantes a partir de les quals es produeixen aquests bioplàstics fan servir només el sucre, i la resta de parts es poden aprofitar per elaborar olis, alimentar bestiar o produir altres productes útils. Malgrat tot, el problema dels usos del sòl és real i, per tant, la circularització de la indústria dels bioplàstics és tan important com ho hauria d’haver estat la dels plàstics fòssils.

https://monplaneta.cat/sostenibilitat/industria-bioplastics-prepara-substituir-petroli-55176/