Category Archives: Educació

Cada any 113 nadons passen a ser tutelats per maltractament i negligència de la família

Mil menors catalans es posen anualment sota el paraigua de la DGAIA: en nou casos l’expedient s’obre per abusos sexuals

Cada any 13 nadons passen a ser tutelats per la direcció general d’Atenció a la Infància i l’Adolescència (DGAIA) perquè han patit maltractament físic, 26 perquè han patit maltractament psíquic i 74 per la negligència de les seves famílies: 113 en total. Cada any prop de 1.000 menors catalans passen a ser tutelats per la Generalitat. Els nadons són la franja d’edat més afectada, amb 902 casos en els últims 8 anys, i després els adolescents de 15 i 16 anys, amb 785 i 751 casos respectivament.

https://www.ara.cat/societat/any-113-nadons-passen-tutelats-maltractament-negligencia-familia_1_4635063.html

Espanya és el segon país de la UE amb més universitaris a l’atur

Un 8,6% dels joves universitaris espanyols estan a l’atur, el doble que la mitjana europea i només per davant de Grècia

Espanya és el segon país de la Unió Europea amb més percentatge de graduats universitaris en situació d’atur. En concret, el 8,6% estan a l’atur, una mica més del doble de la mitjana comunitària (4,2%), i només darrere de Grècia (10,6%). Aquestes són les dades que es desprenen de la consultora catalana JOBarcelona.

La generació Z

Més enllà de les dades d’ocupació, també es palpa la incertesa latent entre aquest col·lectiu. Així doncs, el 54% dels joves espanyols afronten un descontentament generalitzat amb el seu lloc de treball i estarien disposats a dimitir avui mateix, segons revelen les dades del Baròmetre de la Salut Mental d’Alan. Una tendència que concorda amb les conclusions i estudis de la generació Z. En aquest sentit, el mercat laboral és cada cop més competitiu i exigent i dificulta l’accés a la feina dels joves espanyols després dels estudis superiors o universitaris.

Fira del talent

Aquestes dades són la prèvia de la inauguració aquest proper dijous de l’esdeveniment de JOBarcelona al Palau Blaugrana, a través d’una fira que vol impulsar l’accés al mercat laboral per part dels estudiants o graduats recents. L’organització espera rebre una participació de més de 8.000 candidats participants on trobaran més de 2.000 ofertes de feina de més de 120 empreses i institucions capdavanteres a nivell nacional i internacional. Entre els conferenciants destaca Víctor Küppers , Pili Malagarriga, Juanita Acevedo, Celia Hil, Carlota Casado, Carlos Bella, Laura Llauder i Eva Sabater, entre molts d’altres.

L’accés a la feina, segons els estudis

Per nivells d’estudis, el primer trimestre del 2022 l’ocupació dels joves de 16-24 anys augmenta a tots els nivells d’estudis. L’augment ha estat més acusat en els nivells mitjà i alt, per als que augmenta en el darrer any un 33,5% i un 23,2%, respectivament, i menor al nivell d’estudis baix, amb un 19,4% d’augment. Cal destacar, no obstant, que entre els de 25 a 29 anys han estat els que tenen estudis baixos els que han experimentat l’augment més gran de l’ocupació registrat aquest trimestre, comparant amb el mateix trimestre de l’any passat, del 14,9 % davant el 4,7% els d’estudis alts i el 9,9% els d’estudis mitjans. El col·lectiu de joves amb nivell d’estudis mitjà-alt és el que ve presentant una evolució més favorable en relació amb el nivell d’ocupació, davant del comportament observat en el nivell baix, que és el que ha concentrat la pèrdua d’ocupació durant la pandèmia, per ser el que més creix aquest trimestre.

Però les dades es compliquen amb menys estudis. El primer trimestre del 2022 els joves fins a 29 anys al mercat de treball amb nivell educatiu baix, que suposen el 18% del total dels joves actius, continuen estant infrarepresentats a l’ocupació i al contrari sobrerepresentats a l’atur: constitueixen una mica menys de la quarta part dels ocupats d’aquesta edat (23,5%) i, tanmateix, representen més de la tercera part dels aturats joves (40,4%). Aquests joves amb baix nivell educatiu presenten unes taxes de feina més baixes: per als de fins a 24 anys la taxa d’ocupació se situa en el 15,8%, davant del 22,8% al nivell mitjà, mentre que en els joves de fins a 29 anys se situen el 26,3% i el 33,2%, respectivament.

https://www.elnacional.cat/oneconomia/ca/management/espanya-segon-pais-ue-universitaris-atur_1013895_102.html

ILLES DE PLÀSTIC

¿QUÉ SON LAS ISLAS DE PLÁSTICO?

Una isla de plástico consiste en una agrupación de residuos no biodegradables, en su mayoría plásticos que flotan y que se acumulan y forman extensas balsas flotantes de basura en la mayoría de océanos.

Está claro que esto es un problema global muy serio, puesto que nos incumbe a todos los países del planeta. Una botella de plástico que cae al mar, puede acabar en la otra parte del mundo a lo largo de los años.

¿CONSECUENCIAS DE LAS ISLAS DE PLÁSTICO?

Estas islas de plástico son el peor enemigo de la vida en el planeta. Estos plásticos y microplásticos son ingeridos por los animales más pequeños que se alimentan cerca de la superficie, los cuales después son engullidos por sus depredadores de mayor tamaño (ciclo de la cadena alimenticia, el grande se come al pequeño), que también acaban afectados.

Además, en muchos de los equipos de pesca o redes fantasma abandonados, quedan atrapadas ballenas, tortugas, focas y todo tipo de animales. Se calcula que cada año los plásticos perjudican a 100.000 animales marinos.

A esto se le añade que estos fragmentos plásticos desprenden substancias tóxicas que afectan al agua y a los seres vivos que la habitan, y en consecuencia se introducen en la cadena trófica y pueden acabar en la dieta.

Análisis recientes demuestran que hay zonas donde se encuentra más concentración de plásticos que de plancton, ya que la gran concentración de plásticos imposibilitan la vida del fitoplancton (plancton fotosintético).

Desgraciadamente las cantidades de desechos vertidos al océano aumentan excepcionalmente cada año y se expanden a una velocidad vertiginosa. Si no ponemos fin al uso del plástico monouso para 2050 existirá más plástico que peces en el mar. De hecho el 90% de aves y especies marinas ya ha consumido plástico.

Otro problema que se ha descubierto recientemente es que, estos plásticos ya se encuentran en nuestro organismo. Se ha descubierto que el agua embotellada, la sal, el pescado, etc. contienen partículas de microplásticos que ni las propias plantas depuradoras pueden filtrar.

¿SOLUCIÓN A LAS ISLAS DE PLÁSTICO?

Muchos países han empezado a tomar políticas más restrictivas en relación con la producción de plásticos de un solo uso, como es el caso de Canadá o Kenia. Además, se han llevado a cabo muchas iniciativas como es la «Enviromental Cleanup Coalition» (Coalición para la limpieza del medio ambiente) o el laboratorio Gyre Island, las cuales han sido creadas por la empresa IMB, y consiste en la búsqueda y recogida de basura mediante drones.

Nosotros en Gravity Wave nos dedicamos precisamente a la limpieza del fondo de mares y océanos mediante un sistema de pesca sostenible. Nosotros operamos en el mar Mediterráneo que es el mar más contaminado de todo el mundo. Si quieres ver como pescamos estos plásticos, descubre nuestros certificados de la web, ya que tú también puedes ayudar a limpiar los mares.

El año 2017, la ONU Medio Ambiente lanzó su campaña Mares Limpios para inspirar a los gobiernos, las empresas y las personas a tomar medidas contra la contaminación plástica. ¿Te unes a la ola?

https://www.eltiempo.es/noticias/las-corrientes-marinas-y-su-estrecha-relacion-con-las-islas-de-basura

Más del 60% de la población de Cataluña es fruto de los flujos inmigratorios de este siglo

El 60,3% de la población actual de Cataluña es fruto directo e indirecto de la inmigración. En otras palabras, de los 6 millones de habitantes que hay actualmente en Cataluña, 3,6 millones son efecto directo o indirecto de los flujos inmigratorios de este siglo.

Esta es la principal conclusión del libro El sistema català de reproducció. Cent anys de singularitat demogràfica, en el que la catedrática Anna Cabré ha materializado más de 33 años de estudio sobre la dinámica poblacional en Cataluña. Cabré también demuestra que incluso sin inmigración, la población catalana no habría decrecido….

https://elpais.com/diario/1999/10/02/catalunya/938826452_850215.html

¿Quién es excluyente?

Los políticos juegan a su antojo con los conceptos y las palabras, unas veces en contra del uso ­habitual que les damos el resto de los mortales y otras incluso en contra del mismo sentido común. Una de las palabras que se ha puesto de moda es excluyente , para acusarnos a los catalanes por nuestro deseo de dejar lo que algunos consideran el Jardín del Edén y nosotros un basurero ­indecente fruto de la tiranía de Franco y de la corrupción de sus cómplices.

Les recuerdo que hay 1,7 millones de andaluces emigrados a los que su tierra excluyó ; que ­Galicia deja fuera a millones de gallegos que tuvieron que marcharse; que el 40% de los extremeños son rechazados por la tierra donde nacieron.

Y podríamos añadir los más de 150.000 asturianos que viven fuera de Asturias, las comarcas de Aragón que han perdido hasta el 50% de su población, los mi­llones de castellanos emigrados, los 130.000 canarios o los más de 500.000 exiliados por la Guerra Civil.

Sin embargo más del 60% de la población catalana es fruto de los flujos inmigratorios de este siglo. Por tanto, juzguen ustedes mismos quienes son los excluyentes.

https://www.lavanguardia.com/participacion/cartas/20191206/472077936446/quien-es-excluyente.html

Carrasco i Formiguera i el president Companys

Tant l’un com l’altre van ser executats per Franco. El d’Unió, un 9 d’abril de 1938. El d’ERC, un 15 d’Octubre de 1940. Per catalans i per republicans.

Representaven, per tradició, dues sensibilitats antagonistes dins el mateix terreny de joc. Però paradoxalment no només van establir una relació personal de respecte mutu. També de col·laboració.

Són l’expressió de la voluntat de suma en una conjuntura històrica marcada per la polarització, pels blancs i negres. Amb el clericalisme i l’anticlericalisme com a teló de fons. I el problema agrari.

La gran obra legislativa de Companys va ser la Llei de Contractes de Conreu, una llei socialdemòcrata que va ser recorreguda per la Lliga Regionalista. I que és l’avantsala del 6 d’Octubre de 1934.

Doncs si bé Unió s’havia presentat a les eleccions de novembre de 1932 col·ligats amb la Lliga, en aquest episodi tan important —com en tants d’altres— van estar amb el president Companys, defensant la necessitat d’una reforma agrària per pacificar el camp català i per una raó de justícia social.

Les discrepàncies van caure davant els reptes històrics i per un innegable patriotisme que compartien. Fins el punt que Companys va convidar Carrasco i Formiguera a sumar-se al Front d’Esquerres el febrer de 1936. La proposta no va reeixir però evidencia la voluntat de pacte i entesa entre la democràcia cristiana i aquella ERC que aglutinava un ampli ventall de l’esquerra, des de marxistes a liberals, passant per cenetistes pragmàtics.

És una entesa que als anys setanta intentarien Enrico Berlinger i Aldo Moro, sabotejada pels extrems, per l’esquerra i per la dreta. El compromesso storico que acabaria amb l’assassinat d’Aldo Moro per les Brigades Roges.

Més modernament també es va produir aquest miratge a Catalunya amb Josep Benet com a estendard. Tampoc no va reeixir.

El nexe d’unió de Carrasco i Formiguera amb el fil roig que acompanya la trajectòria de Companys era la defensa vehement de la doctrina social de l’Església, la dels Evangelis de Jesús. I la causa de Catalunya, la que sempre havia reivindicat Carrasco i la que progressivament va anar abraçant Companys.

Franco els odiava per igual. Per això els va fer matar. Ambdós eren Catalunya, la que se’n vol sortir, la que dibuixa un front ampli, la dels grans consensos, la de les lluites compartides.

Allò que era vàlid ahir segueix sent igualment vàlid avui. I qui sap si imperiosament necessari. Un repte majúscul que exigeix generositat i saber articular un cos central del país que defugi extrems i extremismes.

https://www.elnacional.cat/ca/opinio/carrasco-formiguera-president-companys-sergi-sol_1004598_102.html

QUAN ELS NENS DIUEN QUE SÓN TRANS

Hormones? Cirurgia? Les opcions són complicades i no hi ha respostes fàcils.

La claire és una noia de 14 anys amb els cabells castanys curts i un ampli somriure. Viu fora de Filadèlfia amb la seva mare i el seu pare, tots dos científics professionals. Claire pot semblar una introvertida, però s’obre ràpidament, i el que semblava timidesa es revela com una tranquil·la seguretat. Com molts nens de la seva edat, està una mica exagerada. Durant la nit que vaig passar amb la Claire i la seva mare, Heather, aquests no són els seus noms reals, van sorgir proves de teatre, guitarra i cançons. També vam parlar del fet que, fins fa poc, no estava segura de ser una noia.

Com poden els pares aconseguir els fills el suport que poden necessitar tenint en compte que l’adolescència és, per definició, un moment d’exploració de la identitat?

Molts d’aquests anomenats detransicionistes argumenten que la seva disfòria no va ser causada per un desajust profund entre la seva identitat de gènere i el seu cos, sinó per problemes de salut mental, traumes, misogínia social o alguna combinació d’aquests i altres factors. Diuen que van ser impulsats cap a les intervencions físiques de les hormones o la cirurgia per la pressió dels companys o per metges que van passar per alt altres possibles explicacions per a la seva angoixa.

Afirmar la cura és molt més humà que les filosofies més antigues. Però entra en conflicte, almenys una mica, amb el que sabem sobre la fluïdesa de la identitat de gènere en els joves.

“Però també em preocupa que en obrir les portes tindrem més adolescents que no es dediquen al treball reflexiu necessari per prendre decisions encertades, i que quan siguin més grans hi pugui haver més persones que diguin: “Oh, hmm, ara no n’estic segur”.

“No era una adolescent molt estable emocionalment”, em va dir quan vam parlar. . La transició oferia un “nivell de control sobre com em percebien”.

Les persones en transició que s’han pronunciat fins ara són majoritàriament persones a les quals se’ls va assignar una dona al néixer. Tradicionalment, la majoria dels nouvinguts a les clíniques de gènere juvenil eren homes; avui en dia, moltes clíniques informen que els nous pacients s’assignen majoritàriament dones.

Però l’existència d’una alta taxa de suïcidi entre les persones trans, una població que s’enfronta a casos elevats de sensellarisme, agressions sexuals i discriminació, no implica que sigui habitual que els joves es suïcidissin si no se’ls concedeix accés immediat als bloquejadors de la pubertat. o hormones. Els pares i els metges han de prendre decisions amb força rapidesa en determinades situacions. Quan els nens molt disfòrics s’acosten a la pubertat, per exemple, els bloquejadors poden ser una eina crucial per guanyar temps i, de vegades, hi ha una genuïna pressa per accedir-hi, sobretot a la vista de les llistes d’espera de moltes clíniques de gènere. Però els metges que vaig entrevistar van dir que poques vegades es troben amb situacions en què l’accés immediat a les hormones és la diferència entre el suïcidi i la supervivència.

https://www.theatlantic.com/magazine/archive/2018/07/when-a-child-says-shes-trans/561749/

What kind of doctor amputates the breasts of a 12-year-old girl?

The deeper you dig in the dark warrens of adolescent transgender medicine, the more convinced you become that the doctors who operate on young girls are criminal or insane or both.

I know that sounds extreme. But how can a decent person read the bare statistics in a recent article in one of the world’s leading paediatrics journals without feeling rage?

A brief report from four doctors at Vanderbilt University, “Gender-Affirming Chest Reconstruction Among Transgender and Gender-Diverse Adolescents in the US From 2016 to 2019” appeared in JAMA Pediatrics earlier this week. It is “the largest investigation to date of gender-affirming chest reconstruction in a pediatric population” to date.

The researchers found that the incidence of “gender-affirming chest reconstruction” surgery for children under 18 – better known as double mastectomies or “top jobs” — increased by 389 percent between 2016 and 2019. (These “chest reconstructions” included some boys who presumably wanted breast implants – but these were only 1.4 percent.)

An estimated 1,130 “top jobs” were performed during those four years on girls as young as 12. What kind of doctor amputates the healthy breasts of a 12-year-old girl?

According to the data, based on the Nationwide Ambulatory Surgery Sample, the Vanderbilt doctors calculated that 5.5 percent of the children were under 14, 21.5 percent under 15, and 56 percent under 16.

It gets worse.

Through the distorted lens of the billion-dollar sex-reassignment surgery industry, “top jobs” might make sense as the last step in the gender-affirmation template. After a gender-dysphoric girl has experimented with living in a male body for months or years, she wants her chest to look masculine. She proceeds through the following steps:

  • I know I’m a boy in a girl’s body.
  • I need social affirmation.
  • I need puberty blockers.
  • I need cross-sex hormones.
  • I need a double mastectomy.

But according to the figures compiled by the Vanderbilt doctors, only 19.9 percent of these girls had hormone therapy before surgery. That means that the overwhelming majority of these young girls – 80.1 percent – had their breasts amputated without attempting to masculinise their bodies.

One of the leading American hospitals for transgender surgery, Boston Children’s Hospital, recommends that patients have hormone therapy first:

Surgery is never the first step in a gender transition. It is something that happens after you have already explored social and medical transition options. People who choose to undergo surgery usually do so after taking other steps in the gender affirmation process, such as taking supplemental hormones.

And the recently-released standards for transgender medicine specify that an adolescent should have had “at least 12 months of gender-affirming hormone therapy or longer, if required, to achieve the desired surgical result for gender-affirming procedures” (WPATH, section 6.12).

Amputation without hormone therapy makes no sense even in the Alice in Wonderland universe of transgender medicine. It is sheer mutilation. It is worse than prescribing liposuction for a 12-year-old suffering from anorexia nervosa. Or amputating limbs or severing spinal cords for people suffering from Body Integrity Identity Disorder. Where are the studies which show that “top jobs” alone will solve girls’ gender dysphoria?

Furthermore, more than a third of the girls had been diagnosed with anxiety or depression. (The study fails to mention autism, which is often implicated in gender dysphoria.) What kind of surgeon amputates the breasts of a mentally-ill teenager?

Every reassuring account of the “gender-affirmation journey” in the media or from the trans industry describes the multi-stage template. Now it turns out that this is a charade. The real story seems to be that girls as young as 12 who demand to be mutilated will find willing doctors.

The data in this study are already nearly three years old. How many more girls will be maimed for life by sociopathic surgeons before Americans wake up to this grotesque violation of human rights?

Gregorio Luri: «Hoy, la única impugnación seria a las trivialidades, está en manos del cristianismo»

https://www.religionenlibertad.com/vida_familia/863696454/gregorio-luri-impugnacion-seria-trivialidades-manos-cristianismo.html

Álex Navajas, entrevistador de CreoTV, señala la paradoja: vivimos en la época en que más libros, vídeos y cursos hablan sobre educar a los niños, y a la vez, es la época en la que los padres y educadores se sienten más perdidos.

Le responde Gregorio Luri, maestro, doctor en Filosofía, influyente en el debate educativo por su claridad, firmeza y la treintena de libros sobre educación que ha escrito, siempre con éxito de ventas.

Crisis social y crisis educativa

“La educación es el escaparate más claro de una sociedad, amplifica aquello que en la sociedad se da en sordina”, comenta Luri.

Lamenta que hoy mucha gente no busca ni piensa sobre “lo bueno” y se interesa sólo por “lo nuevo”.

Muchos buscan “innovaciones disruptivas”, algo que, dice, “puede funcionar bien con máquinas, con cámaras fotográficas, pero en el ser humano eso lleva implícito que ya no nos importa lo que hicieron nuestros abuelos, nuestros antepasados… Eso es como suponer que por escribir después de Proust -por decir un gran escritor- eres mejor escritor que Proust. ¿De verdad somos mejores escritores que Lope o mejores filósofos que Platón?”

En la educación, y en la sociedad, el amor tiene un papel clave. “El amor no es ciego, es una de las fuerzas más clarividentes. ¡Hay cosas que sólo las ves si estás enamorado!”, señala. Y para el cristiano es más importante, afirma, recordando las palabras de 1 Juan 4,16: “Hemos conocido el amor que Dios nos tiene“.

El cristianismo, serie frente a las trivialidades

“Hoy, la única impugnación seria a las trivialidades del presente está en manos del cristianismo. Otra cosa es que quiera asumirlo”, proclama el veterano educador, que dice que su “mayor título” es ser maestro de escuela.

Álex Navajas destaca una frase que encuentra en el libro: “Hace tiempo que la madre ha salido de casa pero el padre aún no ha entrado”.

“Es la primera generación de niños con rodillas impolutas: se han quedado sin espacio para hacer trastadas”, constata Luri.

Otra novedad en nuestra época -él mismo señala que es cruda pero debe decirse- es que “un niño es ese ser cuyos padres no han querido abortar”.

Nacido en familia campesina, huérfano de padre desde los 15 años, Luri jugó mucho en la calle y el campo, en la rivera del Ebro, con la naturaleza y otros niños. Hoy mira a sus nietos y se plantea: “un niño que no ha corrido el riesgo de romperse algo, ¿ha tenido infancia?”

Admite que en el mundo hay riesgos, pero ¿es absurdo que un niño perdido pida ayuda a desconocidos? “La inmensa mayoría de los desconocidos en realidad ayudarán al niño”, afirma, contra los miedos excesivos.

“El lugar más seguro para un barco es el puerto, pero no está creado para eso, sino para salir al mar y enfrentar sus inclemencias… y nuestros hijos también”, añade.

Padres dañados por la hiperresponsabilidad

Piensa que “los padres sienten una hiperresponsabilidad que nos les deja desarrollar una paternidad tranquila”.

Y, con todo, la familia es una institución fuerte, que ha resistido todo tipo de embates durante la historia.

La familia normalica es aquella capaz de gestionar sus neurosis cotidianas sin demasiadas estridencias“, señala. “El otro tipo de familia es la que cree que se solucionan los problemas a gritos”.

“Los manuales de psiquiatría americanos han quitado el narcisismo como patología porque cuando algo se hace tan mayoritario ya no lo puedes considerar patología”, comenta Luri.

“Con frecuencia los padres modernos usan a sus hijos para mostrar a los demás su ‘genialidad reproductora'”, advierte. “El adulto es el que debería aportar el sentido común… y eso cansa“.

“Los niños necesitan normas claras aunque solo sea para que sepan a qué atenerse. Las familias tristes son aquellas que tienen esos hijos rebeldes sin causa que están de mal humor permanentemente sin nada contra lo que rebelarse“, dice de las familias sin normas.

“La felicidad del ser humano, siempre precaria, porque no podemos controlar el futuro, ha de gestionar esa fragilidad, requiere codos y te la tienes que ganar”, detalla.

Lo humano, insiste, es poder pararse a reflexionar en vez de seguir ciegamente un impulso o deseo.

Escribir con lenguaje claro y ayudar a entender

Luri explica que empezó escribiendo libros “con muchas notas a pie de página”. Después, hacia los 55 años, cambió el enfoque.

Un problema de salud física le llevó a una profunda depresión. Le llamó el editor y periodista  Josep Maria Espinàs, fallecido en febrero de 2023. “Quiero que me hagas un libro, lo tienes en la cabeza y no lo sabes, quedamos a comer y te cuento tu libro”, le dijo con desparpajo. Espinás también le planteó: “¿Por qué citas a gente? Si tienes algo que decir, dilo, que la gente lea lo que dices tú”. Así surgió el libro La escuela contra el mundo, de gran éxito y superó la depresión.

Navajas le cita una frase de su libro: “Descubro que pienso escribiendo y escribo pensando”. “Eso es de San Agustín”, señala Luri. “No hay un pensamiento crítico serio sin un desarrollo de la lecto-escritura, sobre todo de la escritura”.

Occidente es el diálogo crítico con sus grandes libros

“Occidente es el diálogo con sus grandes libros. Occidente es la única cultura que ha sometido a crítica a todos sus grandes libros, incluso la Biblia, hemos sometido todo a la crítica. ¡Eso es propio del cristianismo! El Logos es Dios, y el cristianismo ha creado así la teología”.

En una entrevista en la contra de La Vanguardia dijo ser “un pagano que creía en Jesús“: se refería a que era un cristiano enamorado de Platón, Sócrates y los grandes nombres greco-romanos que admira y revisita siempre. “A la hora de la verdad, lo que dice San Juan en su prólogo, es que la prueba de que estás en el Logos es que amas a tu hermano”. También Platón decía que el filólogo (el que ama al Logos) ha de ser filántropo (amar al hombre), cita.

Su experiencia y convicción es que igual que muchos vivieron un Viernes Santo, antes de llegar a una Resurrección, muchas personas han de vivir la experiencia del nihilismo antes de poder ser cristianos.

También dice que ayuda mucho conocer buenos cristianos. Él se admira, por ejemplo, de los monjes de Hornachuelos con los que ha pasado unos días. “¡Eso es contracultura, eso sí es la alternativa más radical al capitalismo!”

“Decidí compensar mi mediocridad como cristiano colaborando con cualquier grupo de cristianos que me llame. Y no me preocupa su etiqueta, eso es un asunto de ellos con el Jefe”, explica Luri. También le admira la “minuciosidad” y “el sentido de la liturgia como una disciplina del alma” en el ritual cristiano.

El diálogo finaliza con ganas de seguir hablando, y con Álex Navajas, el entrevistador, recomendando los libros de espiritualidad del dominico Chus Villarroel, fallecido hace unos meses.

Vea aquí la entrevista a Gregorio Luri sobre educación, nuestra sociedad y la aportación del cristianismo:

La sobreprotección crea niños narcisistas

https://www.religionenlibertad.com/vida_familia/863696454/gregorio-luri-impugnacion-seria-trivialidades-manos-cristianismo.html

La mentalidad anticonceptiva ha cosificado más a la mujer

Humanae Vitae acertó y MeToo muestra que la mentalidad anticonceptiva cosificó más a la mujer

https://www.religionenlibertad.com/vida_familia/307959271/AHumane-Vitae-acerto-y-MeToo-muestra-que-la-mentalidad-anticonceptiva-cosifico-mas-a-la-mujerA.html

Mary Eberstadt es una estudiosa y ensayista del Faith and Reason Institute de Washington (https://frinstitute.org) que hace diez años realizó una investigación en profundidad acerca de la encíclica “Humanae Vitae” de Pablo VI. Es probablemente una de las autoras que más ha investigado sobre la revolución sexual en Occidente y cómo este cambio cultural ha generado hedonismo, egoísmo, consumismo y en general ha dañado a hombres, mujeres y niños. Estar casada con un demógrafo, Nicholas Eberstadt, sin duda le ha ayudado a profundizar en las cifras que lo demuestran. 

En España se han publicado sus libros Adán y Eva después de la píldora. Paradojas de la revolución sexual (Ediciones Cristiandad) y Cómo el mundo occidental perdió realmente a Dios (Rialp). (También ha escrito una novela humorísticaThe loser letters, sobre una joven cristiana que intenta hacerse atea, a la que le pasan diversas desventuras). Le entrevista para el diario argentino La Prensa el periodista Jorge Martínez. 

-¿Por qué piensa que Humanae Vitae fue un documento profético?

-Las predicciones de la Humanae Vitae fueron vindicadas como pocas otras: en formas que su autor posiblemente no había previsto, con datos que no existían cuando se redactó el documento, y por investigadores que no tenían ningún interés en sus enseñanzas. Consideremos tres de las predicciones específicas de la encíclica respecto de cómo se vería el mundo si se difundía la anticoncepción.

»Una era la del “rebajamiento general de las normas morales”. Cincuenta años después la pornografía está en todas partes, así como el divorcio, la cohabitación, el aborto y los hogares sin padre.

»Segunda, la encíclica predecía que los hombres iban a respetar menos a las mujeres. Medio siglo después, Estados Unidos y otras sociedades están convulsionadas por escándalos sexuales que implican a hombres prominentes acusados de acoso o cosas peores, y todo porque dieron por sentada la disponibilidad sexual de las mujeres. ¿Qué es el movimiento #MeToo sino la prueba de que la anticoncepción estimuló a los hombres depredadores, y los alentó a ver a las mujeres como objetos?

»Tercera, la Humanae Vitae también advirtió del “peligro de que este poder (la anticoncepción) quedara en las manos de autoridades públicas“. Es exactamente lo que sucedió en China con su bárbara política del “hijo único” que se extendió entre 1979 y 2016, repleta de abortos forzados y esterilizaciones involuntarias.

»Otros ejemplos incluyen a la India con el uso coercitivo de anticonceptivos en 1976 y 1977, y la práctica del gobierno indonesio en los 70 y 80 de aplicaciones estatales de DIU e implantes subcutáneos. En síntesis, puede que Humanae Vitae sea uno de los documentos más ridiculizados de la historia moderna. Pero con cada año que pasa los datos empíricos muestran que es también uno de los más proféticos.

-Humanae Vitae salió durante la “revolución sexual”. ¿Cómo resumiría hoy el impacto en la sociedad que tuvo ese cambio en las costumbres sexuales?

-Después de la revolución sexual, muchas personas alegaron que el sexo es simplemente un acto “privado” entre individuos. Pero se equivocaban. Ahora sabemos que los actos privados, tomados en forma acumulativa, tuvieron enormes efectos públicos. Podemos nombrar algunos. El sexo fuera del matrimonio, por caso, terminó expandiendo el estado benefactor, ya que el gobierno hizo de “superpadre” en ayuda de los hogares sin progenitor. La explosión de la actividad sexual también fue acompañada por niveles de divorcio, cohabitación y aborto nunca vistos antes en la historia. Las enfermedades de transmisión sexual se dispararon. Cincuenta años de ciencias sociales demostraron que los hogares sin padre aumentan en los hijos los riesgos de fracaso escolar, problemas emocionales y otras falencias.

Españolas en “edad fértil”, según el INE; cada vez son menos;
las de 40 son casi el doble que las de 20

-Usted menciona también el drama de la vejez en soledad.

-Hoy, en los países desarrollados, una de los temas más extendidos y acuciantes para los investigadores es la situación de los ancianos que no tienen a nadie que los cuide o los quiera, una tragedia provocada por las familias reducidas o fragmentadas tras la “revolución”. Si googleamos “estudios sobre la soledad” aparecerán datos de esta tragedia en todos los países supuestamente avanzados del mundo: Francia, Alemania, Estados Unidos, el Reino Unido, Francia, Australia, Portugal y más. Muchos científicos sociales consideran ya que el fenómeno es una “epidemia”.

»Hace unos meses, por caso, el New York Times publicó una noticia desgarradora sobre lo que causa en Japón la escasez o inexistencia de niños: “4.000 muertes en soledad por semana…Cada año, algunos (de los ancianos de Japón) mueren sin que nadie lo sepa, hasta que los descubren los vecinos por el olor”. Esto es verdad en muchos países y es cada vez más visible y desagradable. El propio Papa Francisco dijo en una entrevista con La Repubblica en 2013 que la “soledad de los viejos” es uno de los peores “males” del mundo de hoy. Tiene razón.

» Resulta crítico preguntarse qué nos dice esta explosión de la soledad sobre la pastilla y sus costos. A cincuenta años de haber abrazado la revolución sexual -y debido a ese abrazo- la atomización y la fuerte disminución del contacto humano se esparcen por el planeta. De nuevo, lo que algunos llaman actos “privados” están transformando para peor las sociedades y las familias de todo el mundo.

-A comienzos de los años 60 se decía que los anticonceptivos iban a impedir el aborto, pero eso no fue así. En realidad, fue al revés. ¿Cómo se explica esa aparente paradoja?

-Si dejamos de lado las intenciones individuales y sólo evaluamos los datos incontrovertibles, es transparentemente claro que el aumento en el uso de anticonceptivos también aumentó el aborto. No es una afirmación teológica o ideológica. Es la expresión de un dato, que se basa en argumentos acumulados por la ciencia social secular. Consideremos tres pruebas diferentes de la afirmación. Hace cincuenta años, cuando se extendió la anticoncepción, la gente la defendía precisamente porque pensaban que iba a tornar obsoleto el aborto. Razonaban que el control de la natalidad confiable impediría los abortos. Pero las estadísticas desde los 60 indican que esa lógica estaba errada.

» Economistas y otros científicos sociales mostraron que, lejos de impedir los abortos y los embarazos no deseados, los efectos de la anticoncepción fueron en el otro sentido: las tasas de uso de anticonceptivos, de aborto y de nacimientos fuera del matrimonio explotaron simultáneamente. Hace 22 años los economistas George A. Akerlof, Janet. L. Yellen y Michael L. Katz hicieron en el Quarterly Journal of Economics un análisis secular de esas conexiones imprevistas. Su argumento es que la anticoncepción llevó a más embarazos y más abortos porque erosionó la idea de que los hombres tienen una responsabilidad pareja en los embarazos.

» En el nuevo orden posterior a la pastilla, el embarazo se convirtió en responsabilidad de la mujer, y si el control de la natalidad fallaba, no era problema del hombre. Otro economista, Timothy Reichert, presentó hace diez años en la publicación First Things un análisis econométrico vinculado al mismo enigma. Allí sostuvo que la revolución sexual había terminado en una redistribución masiva de riqueza y poder de las mujeres y los niños hacia los hombres. Sus datos indicaban que las técnicas anticonceptivas aumentan la demanda de abortos.

-¿Hubo también consecuencias legales de esta transformación?

-En Estados Unidos y otros lugares, el razonamiento legal que justifica la libertad en la anticoncepción se ha usado para justificar la libertad de abortar. Michael Pakaluk, de la Universidad Católica, señaló recientemente que “en cuanto jurisprudencia, el fruto de la anticoncepción es el aborto”. La historia también conecta esos puntos causales entre anticoncepción y aborto. Las campañas para liberalizar las leyes de aborto no empezaron en el mundo hasta el primer tercio del siglo XX, cuando entraron en circulación dispositivos de control de la natalidad. Los estados de la Unión no comenzaron a liberalizar las leyes de aborto sino a partir de la autorización federal de la pastilla anticonceptiva en 1960. El fallo Roe v. Wade se dio después de la pastilla, no antes. Lo mismo es cierto en otros países.

» En cuanto a datos históricos, el uso masivo de anticonceptivos ha dado lugar a la demanda de más abortos. Las sociedades que aceptan la anticoncepción masiva eventualmente también aceptan el aborto. Irlanda y la Argentina son los ejemplos más recientes de esa tendenciaHumanae Vitae no predijo que la anticoncepción iba a incrementar el aborto. Pero la historia muestra esa conexión país tras país.

-En este contexto, ¿es posible que se revierta la “revolución sexual”?

-Sin dudas es posible que, en tanto más y más personas afrontan las evidencias de lo que le está haciendo la “revolución” a la humanidad, algunos determinen que no quieren formar parte de ella. Es un hecho interesante que en la actualidad en Estados Unidos, los jóvenes son significativamente menos favorables al aborto que sus padres de mediana edad. ¿Por qué sucedió eso? Por la ciencia, porque el ecógrafo captó de manera permanente la humanidad del nonato.

» Muchos veinteañeros o treintañeros han visto a hermanitos o hermanitas en ecografías. Hoy es común que las mujeres jóvenes tengan fotos de alta calidad de sus bebés nonatos y las enmarquen y las exhiban en sus casas. A esa gente es imposible decirles que el embarazo es sólo “una masa de células” como creían los más viejos partidarios del aborto. La ecografía destruyó esa mentira. Así que ahí tenemos un ejemplo de cómo un aspecto de la revolución está siendo revertido por la ciencia misma.

» Es trágico que países como Irlanda o la Argentina adopten el aborto justo cuando la ciencia más avanzada sobre el desarrollo fetal está cambiando mentes y corazones en otras partes del mundo. Pero las pruebas son las pruebas. Llegado el caso, cambian el modo en que la gente ve a sus sociedades, y las pruebas sobre el daño general de la revolución sexual podrían hacer lo mismo algún día, incluso en la Argentina.

https://www.religionenlibertad.com/vida_familia/307959271/AHumane-Vitae-acerto-y-MeToo-muestra-que-la-mentalidad-anticonceptiva-cosifico-mas-a-la-mujerA.html

Nuevos criterios de evaluación en la escuela: buenismo, vaguedad y contradicciones

El 16 de noviembre entró en vigor el Real Decreto que de ahora en adelante regulará la evaluación y la promoción en Primaria, Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional en España, de acuerdo con la última ley orgánica de educación (LOMLOE o “ley Celaá”). Dos asuntos han provocado polémica: la eliminación de los exámenes extraordinarios de junio o septiembre, y los cambios en los criterios sobre la repetición de curso y la obtención del título de la ESO.

Ambas decisiones podían preverse atendiendo al texto de la LOMLOE y, también, a algunas declaraciones de la anterior ministra de Educación, Isabel Celaá, especialmente desde que la pandemia alteró el normal desarrollo de las clases: por ejemplo, cuando animó a los profesores a dejar la repetición para casos “muy excepcionales”, a dar más importancia “a lo formativo que a lo académico” y a evaluar de forma que nadie “saliera perjudicado”. De igual forma, algunas intervenciones recientes de Pilar Alegría, la actual titular de la cartera, hacían presagiar el “espíritu” del texto recién publicado, que para algunos continua en la línea buenista marcada por su predecesora.

Este espíritu se expresa más en el preámbulo que en el propio articulado y se puede resumir en una frase del primer párrafo que afirma que la intención del nuevo decreto es “aumentar las posibilidades educativas y formativas de toda la población”.

A juzgar por lo que se estipula más adelante, este objetivo pasa por rebajar la altura de los muros que muchos estudiantes españoles no están siendo capaces de superar, y así reducir las elevadas tasas de repetición, fracaso escolar y abandono temprano que provocan el sonrojo de las autoridades educativas cada vez que se publica un informe internacional. El debate está en si en aras de este deseo se está sacrificando la exigencia, como piensan algunos, o si, como opinan otros, el texto sirve para deshacerse de un rigorismo y un academicismo que entorpecen el fin global de la educación.

Adiós a la “segunda oportunidad”

Tres son los cambios concretos que introduce el nuevo decreto respecto a las anteriores leyes educativas en cuanto a evaluación y promoción: desaparecen los llamados “exámenes de septiembre” (la convocatoria extraordinaria que muchas comunidades autónomas han adelantado a finales de junio), el número de asignaturas suspensas deja de ser un elemento determinante por sí mismo para decidir si un alumno pasa de curso, y se facilita la obtención de los títulos de Secundaria y Bachillerato (podrá obtenerse con una asignatura suspensa).

Suprimir los exámenes extraordinarios implica adoptar la evaluación continua, método directamente relación con el aprendizaje por competencias

Respecto a la eliminación de la convocatoria extraordinaria (salvo en Bachillerato), el texto no da una fundamentación; de hecho, la supresión de estos exámenes no se anuncia directamente, sino que hay que deducirla de una disposición transitoria al final del documento, que dice que “las actas de evaluación de los diferentes cursos de Educación Primaria y Secundaria Obligatoria se cerrarán al término del período lectivo ordinario”. Fuentes del gobierno y algunas organizaciones de profesores habían manifestado previamente que no tenía sentido pretender que el alumno recuperara en unas semanas o dos meses (según la fecha de la convocatoria extraordinaria) lo que no había aprendido en los nueve anteriores.

Este argumento puede tener su lógica. Pero, a no ser que lo que se pretenda sea esconder los suspensos debajo de la alfombra y mirar para otro lado, la desaparición de los exámenes extraordinarios implica la obligación de adoptar la llamada evaluación continua, recomendada ya por las anteriores leyes educativas.

El galimatías de la evaluación continua

El problema es que se trata de un término un tanto vago. Si se trata de no valorar únicamente los exámenes, ya la Ley General de Educación de 1970 señalaba que en el proceso educativo “se evitará la subordinación del mismo al éxito en los exámenes”. De hecho, no creo que haya profesor de colegio o instituto que no tenga en cuenta la actitud y el esfuerzo de los estudiantes en la nota. Sin embargo, los teóricos de la evaluación continua no consideran que esto sea suficiente. Tampoco basta con aumentar el número de pruebas para que los alumnos no se jueguen su suerte en un solo examen. Eso –señalan tales teóricos– solo llevaría a multiplicar un tipo de evaluación “sumativa”, opuesta a la ideal evaluación formativa, que sería la continua.

Entonces, ¿qué implica esta evaluación? Además de lo anterior, se trataría de organizar el currículo de cada asignatura como una gradación de competencias –no conocimientos, propiamente–, de forma que cada avance se construya sobre el anterior y, por tanto, no sea necesaria una prueba final sobre todo el curso, puesto que aprobar el último examen ya indicaría la adquisición de las destrezas necesarias. Por otra parte, las evaluaciones intermedias tendrían un carácter formativo: además de asegurar que el estudiante ha completado tal o cual competencia, servirían para examinar el propio proceso de aprendizaje y la metodología empleada, con lo que el profesor iría recalibrando la enseñanza según los datos obtenidos y ajustándola al estadio de aprendizaje de cada alumno.

Así pues, el concepto de formación continua está directamente relacionado con el de aprendizaje por competencias (saber hacer, más que saber un contenido) y con la personalización de la enseñanza. Lo último es una aspiración fantástica sobre el papel, pero, tanto si se evalúan conocimientos como destrezas, al final habrá que exigir a todos los estudiantes un mínimo común, con lo que la personalización queda reducida a los diferentes procesos para llegar a una misma meta. Ahora bien, en la realidad del aula no es sencillo –quizás, tampoco aconsejable– impartir clase según 20 o 30 ritmos distintos.

El enfoque competencial

En cuanto al aprendizaje por competencias, lo cierto es que con frecuencia se concibe como opuesto a la transmisión de unos conocimientos teóricos: el famoso tópico de “¿Para qué aprender algo si lo puedo buscar en Wikipedia?”. Pero detrás de esta frase hay dos errores: ni aprender unos contenidos implica memorizarlos palabra por palabra, ni todas las asignaturas pueden diseñarse como un plano inclinado de destrezas. Quizás esto funciona bien en Matemáticas o idiomas, pero no tanto en Biología, Historia o Literatura.

Por otra parte, detrás del enfoque competencial a veces late una concepción puramente instrumental y cortoplacista del saber, típica de la llamada “pedagogía progresista” que, pese a su nombre, adopta posturas típicamente pragmáticas y mercantilistas: el conocimiento no vale por sí mismo, sino por lo que permite hacer o los puestos de trabajo para los que faculta.

Confianza teórica, desconfianza real

Aparte de la evaluación continua y las competencias, el otro leitmotiv del nuevo decreto es la confianza en el claustro de profesores para que decidan, de forma colegiada, si un alumno debe pasar de curso o no, más allá del número de asignaturas suspensas. Tampoco esto es algo completamente nuevo. Ya las anteriores leyes establecían que, en Primaria, ha de ser el conjunto de docentes quien valore el rendimiento global del alumno. En Secundaria sí se permitía que cada profesor aplicara sus propios criterios en su asignatura. Esto también se admite ahora, aunque se señala que el estándar básico han de ser las famosas competencias y objetivos de cada etapa.

El decreto ordena medidas de refuerzo para los alumnos que se quedan atrás, pero sin contratar más profesores ni pagar más a los que ya ejercen

En cualquier caso, esa teórica confianza en “el profesorado” enmascara una desconfianza en el profesor particular, ya que se entiende que este no es capaz de valorar suficientemente el desempeño del estudiante. Por otro lado, el estrecho límite al que se reduce la repetición (solo una vez en Primaria – en 2.º, 4.º y 6.º– y dos como mucho en toda la educación obligatoria) también contradice esa supuesta confianza en los docentes y el objetivo de personalizar el aprendizaje. ¿Y si el conjunto de profesores considera que a un estudiante en concreto le viene bien repetir en 3.º o en 5.º?

Medidas de refuerzo para el que se queda atrás

El aspecto más positivo del texto está en las medidas de refuerzo para ayudar al alumno que se queda atrás, especialmente si ha repetido. Ya se recomendaban en anteriores leyes, pero aquí destaca el énfasis.

No obstante, una vez más esta declaración teórica adolece de problemas prácticos. El primero es que la Disposición adicional única estipula que “la aplicación de las medidas incluidas en este real decreto no podrá suponer incremento de dotaciones ni de retribuciones ni de otros gastos de personal”. Es decir, el texto pide aumentar el apoyo a los estudiantes, pero sin destinar más recursos.

Por otra parte, el afán por ayudar al que no llega al nivel supone, en algunos casos, igualar lo que no es igual. Por ejemplo, con el nuevo decreto, los alumnos de FP Básica, que cursan unos estudios diferentes a los de los otros estudiantes de Secundaria, recibirán ahora al terminar el mismo título. Lo mismo sucederá con los matriculados en Diversificación curricular: al contrario que hasta ahora, no habrá en su título una indicación sobre su diferente –y más asequible– itinerario.

Una vez más, se trata de “aumentar las posibilidades educativas y formativas de toda la población”, pero a costa de confundir lo que de hecho es distinto. Además, si estos programas conducen al mismo título es porque se supone que permiten desarrollar las mismas competencias que el ordinario. Pero, entonces, ¿no sobraría del currículum de este una gran parte de contenido?