Category Archives: Societat

Cuando los políticos culpan a los inmigrantes

“Cuando los políticos culpan a los inmigrantes es porque se han quedado sin argumentos”: el vídeo de los laboristas británicos que deberíamos ver en España

El anuncio escenifica la sociedad británica, con un grupo de ciudadanos enfrentándose a un político con un discurso xenófobo y racista

Con el debate del Brexit como uno de los pilares centrales de la campaña electoral que terminará con los comicios el próximo 12 de diciembre en Reino Unido, la inmigración es uno de los temas más manidos junto a la salida de la Unión Europea. Ante ello, el Partido Laborista ha lanzado en sus redes sociales un anuncio que retrata de forma satírica todos los estereotipos racistas, xenófobos y clasistas que se entremezclan en los discursos de muchos dirigentes.

Bajo el título “Cuando los políticos culpan a los inmigrantes es porque se han quedado sin argumentos”, se escenifica la sociedad británica en una reunión de un grupo de ciudadanos que se enfrenta a un político. “¡La escuela de mi hija se está cayendo a pedazos y no hay suficientes profesores que se hagan cargo!”, “¡Mi madre necesita ser operada y lleva esperando seis meses!”, “¡He sido despedida y no puedo pagar mi alquiler, pero no hay viviendas públicas!”, son algunas de las proclamas que hacen.

A todas estas quejas el hombre responde que “tan solo hay una explicación”. “Es todo culpa suya”, espeta mientras señala al único inmigrante de la sala. “Si nos deshacemos de Ali los tiempos de espera en los servicios médicos serán menores porque tendremos más médicos”, subraya. A esto, una de las asistentes a la reunión le echa en cara los recortes que han hecho en los servicios públicos. El director replica que “no tienen suficiente dinero” porque se lo tienen que gastar todo en Ali, el inmigrante.

Esto ocurre mientras entrega un maletín lleno de billetes de libras a un ejecutivo de una empresa por una rebaja fiscal, un “creador de puestos de trabajo”, según expone a los asistentes. Es entonces cuando todos ellos se preguntan porqué no se emplea ese dinero en servicios públicos. En último lugar, el jefe del centro manifiesta que tiene “las manos atadas” y que le encantaría gastar ese dinero en hospitales, viviendas y escuelas. “Le tengo que hacer rebajas fiscales a las multinacionales… por culpa de Ali”.

https://www.eldiario.es/internacional/video-inmigrantes-argumentos-laboristas-espana_1_1257554.html

El papa i el perdó

Montserrat Dameson. Barcelona. Diumenge, 31 de juliol de 2022

Predicar amb l’exemple és l’eina més eficaç que tenim els catòlics. És eficaç perquè la coherència ens converteix en mereixedors de respecte a ulls de qui, d’entrada, no ens en tindria, i perquè a algú a qui tot allò sobrenatural li sembla una bola impressionant, els fets li permeten retenir el debat en el terreny material. Aquesta setmana, el papa Francesc ha demanat perdó als indígenes del Canadà pels mals i abusos que l’Església Catòlica va cometre contra la comunitat. Ho ha fet bo i sabent que hi ha vegades en què donar context s’assembla molt a donar excuses i que, sovint, la millor reparació és verbalitzar l’error, perquè tot el que necessita la víctima és aquest reconeixement. Quan el mal és irreparable, és tot el que pot aconseguir. Dels fets als fets, aquest acte de contrició és bo perquè parla des de l’exemple. És just perquè, malgrat no canviar res a la pràctica, ofereix el consol de la raó a qui durant segles ha patit els efectes del silenci.

Vençut l’ego, ets capaç de capir que les disculpes sempre honoren més del que humilien, que és bo que allò que no està bé no ens faci sentir bé, i que esmenar-ho ens faci recuperar la pau

El papa Francesc demana perdó perquè entén els efectes que té el paper de l’Església en l’últim segle i mig malgrat que la línia entre allò que històricament és justificable pel pes de les circumstàncies i allò que no ho és sempre fa de mal dibuixar. De la mateixa manera que el Sant Pare tenia poder llavors per escriure el relat que justifiqués els abusos a la comunitat indígena canadenca, el Sant Pare té poder avui per reubicar l’Església dins d’aquest relat i esmenar les seves misèries morals, intentant un encaix de tetris entre allò que la institució considera bo i allò que la societat d’avui considera bo. És absurd emmarcar les disculpes en l’oportunisme perquè l’alliberament de consciència de qui busca redimir-se sempre és conseqüència directa de l’obtenció del perdó. Això no el fa ni menys just ni menys necessari d’implorar. Les disculpes sempre són oportunistes perquè per arribar al cap de carrer que et cal disculpar-te has de passar per la incomoditat de reconèixer-te desencertat i voler deslliurar-te’n. És una lluita contra el propi ego, en el fons. Un cop vençut l’ego, arribes a l’estadi en què ets capaç de capir que les disculpes sempre honoren més del que humilien, que és bo que allò que no està bé no ens faci sentir bé, i que esmenar-ho ens faci recuperar la pau.

L’Església no és democràtica i per tant no és fiscalitzable en els termes en què avui pensem les organitzacions mundials dins els nostres caps

Església i societat són indestriables. La primera la configurem els homes, i la segona també. Els catòlics tenim un paper dins la societat —o l’hauríem de voler tenir— i una part de reconèixer-nos-hi com a membres de l’Església passa per enfrontar-nos al cost de convertir-nos en cares visibles d’un macroprojecte que no sempre té els perfils que ens agradarien i no sempre se’ns fan fàcils de defensar. I no cal fer-ho. O podem no fer-ho. Potser és més adequat plantejar-ho en termes de possibilitat que de necessitat perquè així queda oberta la porteta de la llibertat, que és la base d’una bona relació amb l’Església i d’una bona relació amb Déu.

Demanar perdó avui no em sembla una mala manera d’alliberar els catòlics del pes d’un mal que no han comès i del qual, gràcies a Déu, no en comparteixen els motius

L’Església no és democràtica i per tant no és fiscalitzable en els termes en què avui pensem les organitzacions mundials dins els nostres caps. És la institució més gran i antiga de la terra i això té dos efectes: que els seus engranatges funcionen a pas de mamut i que sempre funcionen amb el fi de sobreviure, perquè en la seva existència es preserva el missatge de Crist. En són —som— conscients. Això també té dues virtuts: la seva magnitud li fa impossible d’eludir la diversitat dels qui la configurem i, per tant, sempre hi haurà un lloc adequat per a qui, en sospesar si li pesa més la voluntat de viure en Jesús de Natzaret o de pertànyer a una institució que li satisfaci tots els peròs, esculli la primera i busqui l’espai que més s’adeqüi al seu tarannà. El papa demana perdó perquè és conscient que la càrrega que ens suposa als catòlics el mal que la institució que configurem pugui inferir a la societat —en cas d’uns abusos com els del Canadà, per exemple— va més enllà de tarannàs. Ataca la moral i els principis compartits per qualsevol catòlic, allò que tenim en comú. No sé si és just o no jutjar el passat des del present, però demanar perdó avui no em sembla una mala manera d’alliberar els catòlics del pes d’un mal que no han comès i del qual, gràcies a Déu, no en comparteixen els motius. I de fer notori que allò que no està bé, no està bé. Perquè no es repeteixi.

https://www.elnacional.cat/ca/opinio/papa-perdo-montserrat-dameson_795051_102.html

Independentismo de corazón y de conveniencia

La frustración por el Estatuto recortado y la crisis hacen eclosionar el secesionismo en Cataluña

Emerge un independentismo tranquilo, que vive la opción de abandonar España sin dramas

La manifestación independentista que el martes reunió en Barcelona a cientos de miles de personas bajo el lema Cataluña, un Estado de Europa, ha provocado un terremoto político. Una Diada histórica, un antes y un después, un nuevo escenario. Las valoraciones han sido unánimes y la sorpresa también. “Pensábamos que iba a ir mucha gente, pero no tanta”, confiesa Carme Forcadell, presidenta de la Asamblea Nacional de Cataluña, la entidad que convocó la manifestación. Un año antes, la marcha independentista apenas había reunido a 10.000 personas en el mismo lugar. ¿Qué ha pasado en Cataluña para que una parte importante del catalanismo se haya desplazado de repente hacia el independentismo?

Las causas son múltiples pero todos coinciden en que el punto de inflexión hay que situarlo en la sentencia del Tribunal Constitucional sobre el Estatuto de Autonomía. “Con esa sentencia se nos dijo que España no nos quiere en tanto que catalanes”, sostiene Carme Forcadell. Al desengaño del Estatuto se ha sumado la crisis económica, que ha aumentado el sentimiento de agravio, y la emergencia de nuevas generaciones de catalanistas, desacomplejadas y cosmopolitas, que viven la demanda de independencia sin ningún dramatismo.

La sentencia del Estatuto cerró la vía prevista en la Constitución para poder mejorar el encaje de Cataluña en España

La gestación de la propia Asamblea es una demostración de la aceleración que ha vivido la dinámica independentista. Heredera del movimiento que a partir de 2009 organizó consultas populares en diferentes municipios, la plataforma se constituyó en marzo con el único objetivo de luchar por la independencia. Para ello adoptó como forma de organización de eficacia probada en la lucha contra el franquismo, una combinación de estructura territorial y sectorial al tiempo. En unos meses ha reclutado 9.000 socios y 15.000 simpatizantes activos, agrupados en 300 asambleas locales y otras muchas sectoriales. “Desde la Diada, tenemos los teléfonos colapsados. Mucha gente quiere apuntarse”, explica la presidenta. Lingüista de profesión, Carme Forcadell es una mujer decidida, que expresa con la máxima calma la más férrea convicción. Es la cara del independentismo tranquilo. “Lo importante son las asambleas locales”, dice. “En ellas hay también militantes de partidos, pero lo que cuenta es trabajar por la independencia”.

La idea de que Cataluña se está empobreciendo se ha abierto paso en los últimos meses de forma angustiosa

“Esta forma de organización es muy efectiva”, explica Joan Subirats, catedrático de Ciencia Política de la Universidad Autónoma de Barcelona. “Recuerda mucho a la del Tea Party de Estados Unidos: una estructura cívica de base territorial, con enlaces concretos en los partidos, pero sin depender de ellos. La base territorial es la que le da cohesión y sentido de comunidad”. La gran ola que emergió en la Diada había sido detectada ya en las encuestas periódicas del Centre d’Estudis de Opinió, el equivalente del CIS en Cataluña. La de junio pasado reveló que un 51,1% de la población votaría a favor de la independencia en un eventual referéndum, frente a solo un 21,1% que votaría en contra.

Los datos de la encuesta indican que, aunque más del 70% de los partidarios de la independencia se sitúan en posiciones de centroizquierda, el recuerdo de voto indica que hay independentistas entre los votantes de todos los partidos. Así, según el sondeo, votarían a favor de la independencia, algo muy lógico, el 95,7% de los votantes de ERC; pero también el 64,5% de los CiU; el 53,2% de los ICV; el 29% de los del PSC y hasta un 8,8% de los del PP. Y todo indica que la tendencia es al alza.

Tres décadas de encontronazos

Desde la instauración del Estado autonómico, los Gobiernos de la Generalitat y del Estado han mantenido continuas diferencias de criterios que se han dirimido en la prensa o los tribunales. Ni los acuerdos que se alcanzaban con el tiempo han servido para cerrar carpetas abiertas.

» La armonización autonómica (1982) El Congreso aprueba la Ley Orgánica de Armonización del Proceso Autonómico. La Generalitat recurre al Constitucional al considerar que lamina muchas competencias que figuraban en el Estatuto.

» ‘Caso Banca Catalana’ (1984) Querella de la Fiscalía contra el entonces presidente catalán, Jordi Pujol, por su anterior participación en la gestión del banco, que acabó desapareciendo. CiU convirtió la imputación del mandatario catalán en un ataque a la autonomía.

» Autodeterminación (1989) El Parlamento proclama el derecho de Cataluña a su autodeterminación.

» Pujol y Aznar pactan un nuevo modelo de financiación (1997) La cesión del 30% del IRPF no acaba de contentar a Pujol.

» El ‘CAT’ en las matrículas (2000) España cambia sus matrículas y Cataluña pide que figure el distintivo ‘CAT’. Aznar responde: “No voy a discutir de las chapas de los coches”.

» El Gobierno de Aznar aprueba un nuevo modelo de financiación autonómica (2001) Artur Mas, entonces conseller en cap, declara: “Nos proporciona más dinero, más capacidad para decidir y nos permite depender menos de las transferencias del Estado”.

» El trasvase del Ebro (2001) El Gobierno, con el apoyo de CiU, aprueba el Plan Hidrológico Nacional, con gran contestación en el sur de Cataluña.

» El tripartito (2003) Tras 23 años de pujolismo, los socialistas llegan al poder de la mano de los independentistas de ERC. El cambio no acaba con los encontronazos.

» Reunión Carod-ETA (2004) El conseller en cap de la Generalitat Josep Lluís Carod se reúne en secreto con la banda terrorista ETA en Perpiñán. La filtración de la reunión, que Carod atribuyó al Gobierno de Aznar, provoca su dimisión.

» El Estatuto (2005) Todos los partidos catalanes excepto el PP aprueban el nuevo Estatuto de Cataluña, que supone un notable salto en el autogobierno. El PP empieza una campaña de recogida de firmas contra el texto. Artur Mas, entonces líder de la oposición catalana, y el presidente José Luis Rodríguez Zapatero acaban pactando el recorte del texto. El PP lo lleva al Constitucional.

» El hastío por las infraestructuras (2007) Un socavón en la estación de Renfe de Bellvitge provoca el caos en la red de Cercanías, el enésimo en meses. El hastío desemboca en una gran manifestación.

» El Gobierno de Zapatero aprueba un nuevo modelo de financiación autonómica (2009) El presidente catalán, José Montilla (PSC), dice: “España ha hecho justicia con Cataluña, ha saldado una deuda con ella. Era injusto que, pagando los catalanes muy por encima de la media, recibiéramos por debajo de la media para atender nuestros servicios”.

» Las consultas independentistas (2009) El municipio barcelonés de Arenys de Munt celebra una consulta popular sobre la independencia de Cataluña. La convocatoria se acaba extendiendo a más de medio millar de municipios, en la que acaban participando 900.000 catalanes.

» La sentencia del Estatuto (2010) Tras casi cuatro años de deliberaciones, el Tribunal Constitucional falla sobre el Estatuto: declara 14 preceptos inconstitucionales y reinterpreta otros 27.

» La inmersión lingüística (2010): El Tribunal Supremo sentencia que se ha de modificar el sistema de escuela en catalán para dar al castellano el peso de lengua vehicular.

» El pacto fiscal en el Parlamento catalán (2012) Mas consiguió en julio que el Parlamento refrendara una propuesta unitaria de pacto fiscal. El PP se abstuvo y el PSC lo apoyó parcialmente.

El independentismo tiene una larga historia en Cataluña, pero siempre había sido minoritario. La eclosión de la Diada no se explica, sin embargo, sin un caldo de cultivo en el que destacan los siguientes elementos:

» FRUSTRACIÓN Y CANSANCIO. La palabra hartazgo define bien un estado de ánimo muy generalizado que alcanzó un punto de no retorno con la sentencia del Tribunal Constitucional sobre el Estatuto. Las fuerzas políticas catalanas habían adoptado con ilusión la Constitución de 1978 porque era lo suficientemente abierta como para permitir un amplio autogobierno. Pero el desarrollo del Estatuto de 1979 costó más de 25 años de trabajosas negociaciones y con las mayorías absolutas del PP, cualquier ley orgánica podía laminar las competencias. Bajo la presidencia de Pasqual Maragall se hizo un último esfuerzo por reforzar y blindar el autogobierno y lograr un encaje duradero de Cataluña en España. Pero, pese a que el texto había sido consensuado en el Parlamento catalán; negociado, recortado y aprobado en las Cortes Españolas, y aprobado en referéndum por los catalanes, el intento fracasó.

La frustración fue enorme en Cataluña. El fallo del Constitucional fue celebrado por el PP como un triunfo sobre el nacionalismo catalán, y así era. Pero a costa de quebrar definitivamente la confianza. Porque del Ebro para arriba fue mayoritariamente percibido como un fracaso que cerraba de forma irreversible la única vía prevista en la Constitución para mejorar el encaje de Cataluña en España. “La gente interpretó que España despreciaba la mano tendida del Estatuto”, afirma Jordi Sánchez, adjunto al Síndic de Greuges de Cataluña.

En julio de 2010, cientos de miles de personas se manifestaron en Barcelona contra la sentencia. Silencio. Al día siguiente todo volvió a su cauce. Muchos en Madrid respiraron con alivio. Otros con satisfacción. Ya está. Capítulo superado. Pero no era así. Dos años después, aquellos mismos y muchos más salían de nuevo a la calle, ya no para defender el Estatuto, sino para reclamar la independencia.

» HOMBRES DE NEGRO. Sobre este estado de ánimo dominado por la decepción cayó como un rayo la crisis económica. Los catalanes fueron los primeros españoles en sentir los efectos del dogma de la austeridad, que el Gobierno de CiU comparte de forma entusiasta con Merkel y con Rajoy. Recortes en educación, sanidad y servicios sociales, copago por partida doble y doble rebaja salarial para los funcionarios. Hay mucho malestar, mucho descontento por unas políticas antisociales de cuya responsabilidad se ha zafado CiU hábilmente echando la culpa al déficit de las balanzas fiscales. Si Cataluña no tuviera un déficit fiscal con España de 16.500 millones de euros anuales, ni siquiera notaría la crisis, repite el Gobierno.

En tiempos de bonanza, la discusión sobre cuánto debe aportar Cataluña a las arcas comunes y cuánto debe recibir en retorno es un debate que puede tomar su tiempo, pero con una deuda pública de 44.000 millones de euros, los mercados financieros cerrados a cal y canto y una asfixia de tesorería que impide incluso pagar los conciertos sanitarios, eliminar o reducir el déficit fiscal se convierte en una cuestión de supervivencia. A la humillación de tener que pedir un rescate al Gobierno central se ha sumado en las últimas semanas una imagen demoledora: la posibilidad de que unos hombres de negro enviados por Cristóbal Montoro pudieran un día llamar al Palau para exigir las cuentas de la Generalitat, con todo lo que ello significa. Mas proclamó que antes convocaría elecciones que permitir que eso ocurriera. Pero puede ocurrir, entre otras cosas, porque hay una ley que lo permite, y fue aprobada con votos de CiU.

» MÁS POBRES, MENOS COMPETITIVOS. La idea de que Cataluña se está empobreciendo se ha abierto paso en los últimos meses de forma angustiosa. El nacionalismo catalán ha sabido dirigir la culpa hacia Madrid, aunque también hay quien cuestiona las opciones económicas de corte neoliberal que Mas está aplicando en Cataluña. Al margen de estas críticas, una idea ha penetrado con fuerza en el imaginario colectivo: el vigente sistema de financiación está sangrando el país y le impide competir en el mundo globalizado. Si Cataluña ocupa el segundo lugar de España en capacidad fiscal, se dice una y otra vez, no puede ser que después de hacer su contribución a la solidaridad con el resto de España quede en octava posición en recursos disponibles, porque eso la empobrece. Igual les ocurre a Madrid y a Baleares, pero en Cataluña esto se considera inaceptable y hasta el PP catalán defiende una financiación más justa.

El 64,5% de los votantes de CiU votaría sí en un referéndum por la independencia, frente al 29% de los del PSC

En su dialéctica de confrontación, los independentistas no hablan de déficit sino de “expolio fiscal” y siempre que pueden recurren al mantra de que “Madrid nos roba”, un mensaje tan simple como eficaz. El problema es que los hechos salen en su ayuda: los presupuestos de inversiones nunca se ejecutan del todo, las disposiciones financieras del Estatuto han quedado en papel mojado, y cuando Cataluña reclama el corredor ferroviario del Mediterráneo, el Gobierno maniobra para priorizar el central.

» NUEVOS ACTORES POLÍTICOS. La eclosión independentista tiene mucho que ver también con la emergencia de unas nuevas generaciones de catalanistas nacidos y educados en democracia, que no miran al pasado, sino al futuro y que viven la posibilidad de la independencia como algo normal. “Ellos ven las cosas mucho menos dramáticamente que nosotros, también la independencia”, observa Joan J. Queralt, profesor de Derecho Penal de la Universidad de Barcelona. “Para estos jóvenes, todo es más natural. Nosotros venimos de una cultura con mucha culpa y mucha preocupación por las consecuencias. Ellos no. No hay dramatismo en su vida, tal vez porque todo les ha sido dado hasta ahora. Son responsables, pero de otra manera. Para ellos todo es posible. ¿Irse de España? Si no nos quieren, ¿por qué no? ¿dónde esta el problema?”.

Este “pensamiento plácido”, en cierto modo ingenuo, no concibe que quienes predican democracia, no permitan un proceso de secesión planteado de forma democrática. ¿Dónde está el problema? El catalanismo ha crecido en estos jóvenes como una piel que lo envuelve todo. Tienen un arraigado sentido de pertenencia y han crecido viendo con normalidad cómo banderas esteladas ondeaban en los conciertos de rock. En un contexto de crisis general, de falta de referentes, en el que tampoco hay ideologías fuertes a las que acogerse, la independencia es para ellos una causa ilusionante, positiva, algo que merece la pena.

Artur Mas, presidente de la Generalitat catalalana, con la señera durante un acto institucional en la Diada en Barcelona, el pasado martes.MARCEL-LI SÀENZ

» NOSOTROS Y ELLOS. Para que exista un proyecto nacional, tiene que haber una comunidad que se sienta de esa nación. Tienen razón los que, a favor o en contra, ven en el término nación una cuestión nuclear. Para crear comunidad, tiene que haber sentido de pertenencia. Se ha de definir un nosotros y en el caso de las naciones discutidas, ese nosotros se construye en contraposición a ellos. En este caso, ellos es España. “La idea de nosotros es una construcción social”, explica Jordi Argelaguet, director del Centre d’Estudis de Opinió (CEO). “Una vez definida la idea de nosotros, cuando ese colectivo percibe que es cuestionado, lo que hace es cohesionarse aún más”. A esa cohesión contribuyen poderosamente unos medios de comunicación en catalán, en general de muy buena factura profesional, que tienden a presentar todo lo que ocurre en el mundo desde la óptica del interés nacional de Cataluña. El discurso dominante suele amplificar los agravios y se retroalimenta con los efectos que provoca, de manera que esos medios son identificados como los nuestros y eso les otorga el liderazgo en Cataluña. Un buen ejemplo de círculo virtuoso.

En la emergencia del independentismo hay un componente emocional muy fuerte, pero también influyen otros factores. Según Jordi Argelaguet, entre los que votarían a favor de la independencia se observan dos perfiles diferenciados: los que lo harían por razones de identidad y los que lo harían por cálculo de oportunidad. Hay pues un independentismo doctrinal, basado en la identidad, de corte emocional, que difícilmente cambiará de posición, y un independentismo más racional, no necesariamente nacionalista, que llega a esa posición por un cálculo de coste-beneficio. Ese es un fenómeno nuevo, que también se ha observado en Quebec, según un estudio de Jordi Muñoz y Raúl Tormos editado por el CEO.

En un contexto de crisis en el que tampoco hay ideologías fuertes, la independencia es una causa ilusionante

Ese estudio apunta que el marco conceptual catalocentrista de algunos medios de comunicación no tiene una influencia decisiva sobre los independentistas ya convencidos del núcleo duro, aquellos que lo son por razones de identidad, pero sí, y mucho, sobre aquellas personas susceptibles de engrosar el independentismo de oportunidad. Esto puede explicar en parte el rápido crecimiento de esta opción en los últimos tiempos. Y también su carácter transversal. “El independentismo reúne gente con recorridos biográficos y sociales muy diversos. Aunque predomina el de origen catalán, ha penetrado también en los castellanohablantes, sobre todo en los más jóvenes”, apunta Argelaguet. Este es un fenómeno natural. Durante mucho tiempo, una parte de la derecha española se ha sentido en la obligación de defender unos supuestos intereses de la población procedente del resto de España, supuestamente contrarios a los intereses de los catalanes. Si en algún momento hubiera existido ese peligro, hace tiempo que perdió virtualidad. Los hijos de quienes emigraron a Cataluña en los sesenta ya tienen 50 años, sus hijos han nacido aquí y están plenamente integrados gracias a que al principio de la transición se dijo que “es catalán todo el que vive y trabaja en Cataluña”.

“Es catalán todo aquel que quiere serlo”, proclama ahora Carme Forcadell. También aquí hay un cambio. Se puede tener una identidad de elección, un nacionalismo de adopción. En el mundo globalizado, eso será cada vez más frecuente. “En la opción por la independencia de muchos jóvenes hay un componente liberal muy importante”, subraya Argelaguet. “Como hacen con muchas otras cosas, estos jóvenes miran, comparan y deciden. La libertad de elección es una parte sustancial de la educación que han recibido”. Quieren lo mejor y quieren progresar. Y muchos han llegado a la conclusión de que, tal como están las cosas, España es un lastre. Lo mejor es que Cataluña se constituya como entidad nueva en el contexto europeo. “En pleno siglo XXI, nadie concebiría que esta opción, manifestada de forma pacífica y democrática pueda suponer en Europa ningún riesgo”, indica el director del CEO. Cabe preguntarse si esta misma actitud crece en el resto de España.

» ESCENARIO EUROPEO. El de las nuevas generaciones no es un nacionalismo romántico, excluyente, no busca alimentarse de glorias pasadas, ni está en ningún bucle melancólico. Se sitúa en el escenario europeo, el mismo en que se produjo la separación amistosa de Chequia y Eslovaquia y el mismo que ha visto alumbrar en las últimas décadas varios países independientes. Para ellos, la trágica experiencia de los Balcanes no es imaginable. España ya está en la Unión Europea. “La convicción de que un proceso secesionista puede hacerse sin traumas y solo con la convicción de la democracia, es un motor imparable. Se puede discutir cuál será el coste, pero la voluntad democrática en la urnas es invencible”, añade Jordi Sánchez.

Así están las cosas en Cataluña. La Diada ha dejado una sensación de punto y aparte. De cambio de época. Adiós al paradigma del victimismo. Atrás ha quedado el pujolismo y la política de “peix al cove”, o “pájaro en mano”, esa estrategia basada en conquistar penosa y cansinamente cotas de autogobierno por la vía de ser imprescindible en Madrid. Una estrategia que ha agotado a ambas partes. Para quienes participaron en la manifestación más multitudinaria vivida en Barcelona, esa vía está agotada y ahí estaba Jordi Pujol caminando bajo una bandera independentista para certificarlo. Sobre lo que pueda ocurrir a partir de ahora, nadie se atreve a hacer pronósticos.

https://elpais.com/politica/2012/09/14/actualidad/1347653709_791863.html

Les metàstasis comencen de nit

Les cèl·lules canceroses més agressives surten dels tumors sobretot quan dormim

El tractament del càncer ha millorat molt en els darrers cent anys. Era una malaltia pràcticament incurable a principis del segle XX i actualment la supervivència mitjana és superior al 50%, i continua augmentant. Però malgrat que li donem un sol nom, el càncer és en realitat un conjunt de més de dues-centes malalties amb característiques molt diferents. Així, mentre la mortalitat d’alguns càncers tan freqüents com el de mama o el de pròstata s’ha reduït fins a ser només d’un 20%, altres, com els de pulmó, fetge, estómac i còlon, causen quatre de cada deu morts per càncer. En aquests casos, la principal causa del mal pronòstic és que aquests tumors produeixen metàstasi abans que es puguin tractar efectivament. Per això és tan important entendre què fa que una cèl·lula maligna deixi el seu òrgan de naixement i vagi a establir-se a una altra part del cos. Un article publicat recentment a la revista Nature revela que aquests viatges tenen lloc sobretot quan dormim.

Les metàstasis són un procés lent que tot i fer-se evident només a les fases finals d’un càncer es creu que s’inicia molt abans. En algun moment de l’evolució d’un tumor, i per causes que encara no comprenem del tot, les seves cèl·lules adquireixen l’habilitat de sortir del lloc d’on són originàries. Això no passa en teixits sans, on cada cèl·lula ocuparà el mateix lloc durant tota la seva existència i només són capaces de moure’s les que tenen alguna funció especial (per exemple, les del sistema immunitari). Quan la cèl·lula cancerosa abandona la seva posició inicial, primer envaeix els teixits veïns, però segurament no tardarà gaire a trobar un vas sanguini, ja que sempre se’n formen de nous quan creix un tumor.

Si la cèl·lula aconsegueix entrar-hi, és molt possible que després no pugui resistir les inclemències de la circulació. Però, ocasionalment, alguna d’aquestes cèl·lules mòbils sobreviurà prou temps per agafar una via de sortida. De cop, es trobarà en un teixit que no és el seu i, una vegada més, això li posarà les coses difícils. Malgrat tot, de tant en tant algunes cèl·lules malignes acaben trobant un entorn on tindran el tipus de nutrients i estímuls que necessiten per continuar multiplicant-se. Així és com es forma un tumor secundari, que és el que es coneix com a metàstasi. Quan apareixen, les possibilitats de tractament disminueixen molt, i acaben sent les responsables del 90% de les morts per càncer. La recerca sobre les metàstasis, doncs, és essencial per millorar el pronòstic de la malaltia.

Proliferació nocturna
Per entendre millor aquest procés, el grup del doctor Nicola Aceto, del Swiss Federal Institute of Technology, a Zuric, va pensar en estudiar com les cèl·lules metastàtiques deixen el tumor, que sempre s’havia cregut que passava en qualsevol moment de manera aleatòria. Però quan van analitzar la sang de pacients amb càncer de mama es van adonar que l’entrada de les cèl·lules a la sang seguia un patró relacionat amb els cicles de la son, els anomenats ritmes circadiaris: sorprenentment, les mostres extretes a les quatre de la matinada, enmig de la fase del son, contenien moltes més cèl·lules malignes que les que s’havien recollit a les deu del matí.

Davant d’aquest fet inesperat, els investigadors van decidir analitzar el fenomen en ratolins i van veure que passava el mateix. Llavors van tractar els animals amb melatonina, una hormona que s’encarrega de regular el son, o van usar altres estratègies per canviar artificialment els seus ritmes circadiaris. En tots els casos passava el mateix: hi havia més cèl·lules canceroses a la sang quan els animals estaven reposant. Això no vol dir necessàriament que les metàstasis es formin quan dormim, perquè se sap que la gran majoria de cèl·lules canceroses que arriben a la sang acaben morint. Per això el següent pas va ser injectar les cèl·lules a animals sans. Aleshores van veure que les que havien extret dels ratolins en repòs tenien més capacitat de generar metàstasi que no pas les que havien obtingut dels ratolins desperts. Això es relacionava amb un augment de l’activació de gens necessaris per al procés de proliferació durant les hores de son, tant en les cèl·lules metastàtiques com en els tumors originals.

Aquests experiments demostrarien que és principalment quan dormim que les cèl·lules canceroses surten dels tumors i que, a més, les que ho fan són més agressives que les poques que viatgen de dia. Si més no això és el que passa en el càncer de mama. Ara caldria veure si el patró es repeteix en altres tipus de tumors. En el cas que sigui així, aquest descobriment permetria definir millors tractaments, com per exemple administrar quimioteràpia o altres fàrmacs durant la nit, que és quan serien efectius per eliminar les cèl·lules més agressives i perilloses. Això també té implicacions per al diagnòstic, perquè detectar cèl·lules circulants és una de les noves tècniques per trobar el càncer abans que generi símptomes i així tenir més possibilitats de curar-lo. L’estudi suggereix que aquestes mesures serien més precises durant la nit.

https://www.ara.cat/ciencia-medi-ambient/biomedicina/nit-metastasi_1_4445061.html

Patología mental y adicción, un callejón de difícil salida

El sistema se muestra incapaz de abordar una problemática soterrada que está destruyendo las vidas de jóvenes y familias

La carta de un grupo de lectores a La Vanguardia puso a este diario en alerta. Profundizando, se llega a un mundo de dolor, incomprensión e impotencia. Aparecen vidas de sufrimiento convertidas en un callejón sin salida. Es el mundo de Àlex y el de su familia. También el de Guillem, el de Lluís… Jóvenes con problemas de salud mental y adicciones que el sistema cataloga como individuos de elevada complejidad pero no tiene respuestas adecuadas para ellos. Viven instalados en un bucle de aflicción del que en muchos casos solo escapan con la muerte. Muerte solitaria, en la calle.

En dos años y siete meses, seis jóvenes de familias pertenecientes a la Asociación de Familiares Afectados por Trastornos de Conducta (Afatrac) han fallecido. “Es un dato escalofriante y una problemática muy severa”, afirma Charo Díez, presidenta de esta entidad, que agrupa a más de 270 familias de adolescentes y jóvenes con problemas conductuales que pueden ser severos.

El pasado día 6, el cadáver de Àlex fue hallado por su padres en el piso de su abuelo en Sant Salvador de Guardiola. Tenía 26 años. Murió como vivía, solo y entre desperdicios, porque la convivencia en el domicilio familiar era imposible por la conducta del chico, condicionada por la patología mental y la adicción. “Independientemente de lo que diga la autopsia, decimos que su final no hubiera sido el mismo si el sistema no lo hubiera conducido a estar solo”, afirma Díez.

Guillem. “Si antes era la muerte en vida, ahora es la vida sin sentido”

Guillem era un chaval inteligente. “Un virtuoso del violín, nos decían que iba a tocar en las mejores orquestas. Era un hijo maravilloso, nos quería mucho”, rememora su madre. A los 17 años detectaron que consumía. Empezaron las depresiones, la ansiedad, las subidas y bajadas de carácter. “Las entradas y salidas de la uci y el psiquiátrico. En el centro de salud mental te dicen que mientras haya adicciones no habrá diagnóstico. En el centro de adicciones te dicen que el consumo es consecuencia de un problema psiquiátrico, y si un día no ibas te podían expulsar… Hasta que te echan del sistema público. Acabas pagando 5.000 euros al mes por un centro privado y no sirvió de nada. Probamos en un montón de sitios, incluso ha habido psiquiatras que me pidieron disculpas porque no entendían que mi hijo no estuviera ingresado”. Guillem nunca tuvo un diagnóstico. “No se dejaba ayudar porque se encontraba bien. Intentamos incapacitarlo, pero era súper inteligente”.
Falleció el 17 de junio del 2021 con 24 años. “Murió en la calle, nadie lo ayudó”. No le habían dejado entrar en el centro de salud mental porque no se dejaba registrar. “Aquella noche me pidió por favor que fuera, que me necesitaba, pero a mí me dicen que tenía que hacerme la dura”, relata la madre, emocionada.
“La culpa te marca para siempre, te tortura el hecho de que tu hijo haya muerto solo. Si antes era la muerte en vida, ahora es la vida sin sentido”.
“Quiero quedarme con el Guillem sin enfermedad, el hijo más cariñoso, el mejor compañero. Era un crack, estoy orgullosa de mi hijo”, afirma, y espera que su terrible experiencia pueda contribuir a salvar una vida. “Es horrible no encontrar recursos ni nadie que te ayude”.

Àlex no es una excepción, sino una muestra de un funesto patrón que se reproduce en las sombras de nuestra sociedad casi de forma clandestina, porque sigue siendo un estigma. Jóvenes a quienes el consumo de estupefacientes les desarrolla un problema mental latente. O que entran en la adicción para paliar el sufrimiento de una enfermedad mental. Prosigue el fracaso escolar, las grandes dificultades de inserción en el mundo laboral. “Se van haciendo mayores sin recibir atención”, explica Díez. En la mayor parte de los casos, porque son incapaces de vincularse a los recursos que ofrece el sistema de salud y el sistema es incapaz de captarlos . La convivencia en casa se deteriora hasta extremos insostenibles. No hay residencias adecuadas para los casos de elevada complejidad (las privadas cuestan una fortuna). Terminan en la calle, desamparados y con un sufrimiento extremo. Y de ahí, demasiadas veces, a prisión o al cementerio, por consumo, suicidio o inanición.

“Son enfermos que no son conscientes de que necesitan ayuda”, explica Cristina, madre de un chico con problemas conductuales. “Los familiares aguantamos todo lo que podemos, pero al final eres tú o él”. Ha sufrido agresiones. “Le pago una habitación para que no esté en la calle. La Justicia me dice que puedo pedir una orden de alejamiento, pero ¿de qué iba a servir?”. Su hijo ha visitado cinco veces las urgencias psiquiátricas –“un diazepam y para casa”– y ha ingresado en residencias –“al cabo de cinco días, si estás un poco mejor te preguntan si quieres seguir, y claro, se van. Alguien tendría que evaluar la decisión que toma un enfermo mental”–.

Según la experiencia de Cristina, el sistema es un caos: “Entre planes de salud mental, grupos de trabajo, equipos saturados, falta de profesionales… como un ovillo enredado, no dan soluciones efectivas. No basta con un teléfono preventivo del suicidio, hacen falta centros donde puedan reconducir y tratar estos problemas sin criminalizar a las familias. Ciertas patologías necesitan ser tratadas aunque la persona no lo reconozca o no quiera”.

Cristina expresa indignación por la muerte de Àlex. Teme que sea un preludio: “Cuando ves estas cosas es como si vieras el futuro de tu hijo, que tiene la combinación perfecta para que se produzca una tragedia”.

En opinión de Charo Díez, la problemática debe ser abordada desde un punto de vista multidisciplinar. Desde la sanidad, evidentemente, pero también desde la educación, los servicios sociales y la justicia. El Departament de Salut acaba de dar un primer paso con la creación de los equipos guía, que trabajan con jóvenes de alto riesgo psicopatológico y con trastornos relacionados con el consumo de tóxicos, con dificultades de vinculación a los recursos asistenciales. Con este modelo, son los profesionales quienes van en busca del paciente y lo tratan en su entorno, pero la experiencia es muy incipiente.

Las claves, según Mark Dangerfield: “Detección precoz y equipos formados en alta complejidad”


“La detección precoz y dotar a los servicios de equipos adecuadamente formados para acercarse a realidades de alta complejidad es clave”, explica Mark Dangerfield. Este psicólogo clínico puso en marcha en 2017, desde la Fundació Vidal i Barraquer, el proyecto ECID (equipo clínico de intervención a domicilio), pionero en España para trabajar con jóvenes de alto riesgo psicopatológico y de exclusión social que han sido derivados a servicios de salud mental pero no se han vinculado a ellos. “Esto aumenta mucho el deterioro y que puedan acabar siendo adultos jóvenes del perfil de los casos de alta complejidad de agrupa Afatrac”, indica. “No podemos seguir pidiendo a los jóvenes que sean ellos los que se adapten a nosotros. Tienen que ser los servicios y los profesionales quienes tomemos un papel muy activo para salir a buscarlos y que nos adaptemos a sus muy limitadas capacidades de vinculación”.

Según Dangerfield, el trabajo domiciliario permite “una comprensión mucho más profunda de la realidad y definir planes de trabajo para las necesidades específicas de cada caso que van más allá de un diagnóstico”.

Lluís. “Entre los 14 y los 37 años tuvo muy pocos momentos de felicidad”

“La sociedad no es consciente de este problema. Los ven como a unos adictos, y hay familias que lo esconden. Yo no. Mi hermano tenía un trastorno mental de alta complejidad, añadido al consumo. Les cuesta asimilar que están mal”. Habla la hermana de Lluís, fallecido hace un año a la edad de 37. “La suerte es que al menos no murió en la calle. Murió casa, en su habitación. Lo encontraron mis padres. Estaba muy mal”, rememora. Entre los 14, cuando le diagnosticaron esquizofrenia, y los 37 años, Lluís, el pequeño de tres hermanos de una familia prototípica, tuvo muy pocos momentos de felicidad. “Nos decía que consumir era la única forma de no pensar en lo desgraciado que soy”. A diferencia de otros casos, no era violento en casa y tenía ingresos procedentes de una incapacidad laboral que él mismo había tramitado.
“Cuando estaba bien, mi hermano decía que lo quería solucionar”, pero nunca llegó a adherirse a un tratamiento. “Es difícil que pueda decidir una persona que tiene episodios graves por su enfermedad”, apunta su hermana. En el momento de su muerte, la familia estaba en proceso de solicitar la incapacitación económica de Lluís para que su asignación fuera destinada a pagar una terapia obligada por el juez. “Fue un calvario de entrar y salir de los hospitales, entras por una puerta y sales por la otra. Estuvo en un piso tutelado, pagando, pero a la mínima se escapaba. No hay los recursos adecuados para estos chicos, así que muchos malviven en la calle o hasta que el cuerpo dice basta”.
Mark Dangerfield describe la problemática de jóvenes afectados por patologías mentales: “Utilizan las sustancias tóxicas como recursos para manejar el sufrimiento y la desesperación que los desbordan por todas partes y para hacer más llevadera una existencia que es bastante insoportable”.

COMENTARIS:

Este es un drama que he vivido muy de cerca. Muchos Psiquiatras consideran el consumo de sustancias es una consecuencia y lo tratan con medicamentos que complican más el tema. En nuestra época eran benziocepinas muy potentes. Hay que tratar primero la adicción y luego ver qué hay detrás. Se ha suavizado mucho el tema de consumo de cannabis y está ha despertado muchas esquizofrenias que hubieran quedado latentes en muchísimos casos El problema es que no hay centros y mucha gente con los dos problemas acaban en la calle y acaban falleciendo o ingresando y saliendo a los pocos dias de centros de psiquiátricos, las familias no pueden soportar la convivencia con ellos.

Deduzco que si doy por válida la teoría de que el consumo de sustancias adictivas se inicia a raíz de una enfermedad mental deduzco que todos los fumadores iniciaron su adicción a la nicotina por estar mentalmente enfermos. Lo peor es que lo dicen “expertos”. Lo que si se ha comprobado es que en situaciones límite y no en todos los casos, puede buscarse una solución transitoria en las drogas, pero no siempre viene a causa de mala salud mental. Lo que todavía es las drogas causan problemas graves de salud mental, pero es un gravísimo error tratar los problemas mentales como causa de la adicción. Se debe tratar la adicción y después los problemas mentales. Lleva a un adicto al psicólogo es perder el tiempo, también para ellos. Como saben que la “terapia” psicológica ni la medicación les sirve rechazan la ayuda. El no dejarse ayudar significa que el tratamiento que reciben es completamente ineficaz. Hasta les hace empeorar por los efectos secundarios y porque ven que se les está tomando el pelo con pseudoterapias.

Es duro el tema. Yo he visto a una chica amiga d la familia desde pequeñita y murió con cuarenta y ves el deterioro y es alucinante. Que una persona normal acabe prostituyendose para poder comprar drogas y muera alcoholizada con una sobredosis, esquizofrenia. Yo lo achaco a las drogas y el alcohol, cuando pasas d hacer un consumo recreativo a convertirse en consumo diario. El cerebro no lo resiste y revienta. Solo hay una solucion para esa gente encerrarlos y tratarlos durante meses

Tengo 60 años. Soy enfermo mental. Soy ingeniero. Tengo tres hijos y un buen trabajo donde no doy mucho la nota. Cuando estoy jodido, lo único que me ayuda es el alcohol y la coca. Despues de consumir estoy peor, arrepentido y vuelvo de nuevo a intentar seguir viviendo. Los casos extremos son jodidos de tratar. Muchas esquizodrenias comienzan pir la mariguana. Hay otros muchos casos que tambien son dolorosos. Aqui los siquiatras tienen mas margen y logran mejoras. Consumo desde los 15. Todo lo relacionado con las drogas suele acabar mal. Si teneis cierta experiencia mirar a vuestro aleededor y lo vereis claro.

https://www.lavanguardia.com/vida/20220814/8465014/patologia-mental-adiccion-callejon-dificil-salida.html

‘Perrhijo’: cuando el perro es algo más

La humanización de las mascotas perjudica por igual a los dueños y a los animales

Es cada vez más frecuente observar por la calle a personas que llevan a sus mascotas, especialmente a perros de razas pequeñas, en carritos como si se tratara de un bebé. Incluso en las redes sociales hay perros que tienen sus propios perfiles –administrados obviamente por sus dueños- en los que se promocionan todo tipo de accesorios que van desde ropa hasta joyas, por poner dos ejemplos. Se trata de una humanización de los animales de compañía sobre la que los expertos advierten que puede ser perjudicial para ellos e incluso esconder carencias emocionales de sus propietarios.

Según una encuesta de la Asociación Estadounidense de Productos para Mascotas (APPA, por sus siglas en inglés) realizada en el último mes de mayo, el 81% de los millennials admite querer más a su mascota que a ciertos miembros de su familia. “No considero que quiera a mi perro más que a mi familia pero sí le quiero igual”, afirma Elena, propietaria de un border collie.

En la misma encuesta, un 50% dice que quiere más a su perro que a su madre y el 30% más que a su pareja. “Hay personas que lo justifican porque el animal siempre los saluda cuando llegan a casa y su pareja no siempre. Esto pasa porque los perros ofrecen un cariño infinito sin pedir casi nada a cambio y esto hace que queramos recompensarles”, expone el psicólogo y etólogo, Àngel Casellas. María ha creado una cuenta de instagram a su perrita Pippa que acumula más de 60.000 seguidores. “Me han llegado a pagar 1.500 euros para que la perra colaborase con una marca. Crea tendencia porque los seguidores del perfil compran a sus mascotas los jerseys que ella modela, pero en el día a día Pippa no lleva ropa ni joyas, no creo que yo la humanice”, dice.

Otro de los datos del sondeo señala que el 58% de los millennials prefiere tener perro a hijos. “La mascota se ve como algo temporal y la inversión de tiempo y dinero es mucho menor”, expone Casellas. Por su parte, Antoni Balbuena, director del departamento de psiquiatría de la UAB, recuerda que el fenómeno de los perrhijos “se da cuando los humanos convierten al animal en algo que no es realmente como consecuencia de mimarlo en exceso”.

Muchas personas que se centran en forjar vínculos con su mascota descuidan sus relaciones sociales o directamente prescinden de ellas. “Lo más importante para la felicidad de una persona es la calidad de sus relaciones humanas”, justifica el etólogo.

La predicción que hace la encuesta y los expertos es que, a medida que los miembros de la generación Z se vayan haciendo adultos, será esta franja de edad la que más animales de compañía tenga. “Adoro cuidar a mi perro, sé que siempre voy a hacerme cargo de como mínimo uno, me parece que son unos grandes compañeros de vida”, explica Elena, de 23 años.

A día de hoy es habitual ver a las mascotas en el transporte público, en bares e incluso se llevan al lugar de trabajo. El perro se caracteriza por adaptarse muy bien al medio en el que crece, “pero hay que saber si va a estar cómodo o no. Por ejemplo, en un gran concierto donde hay tantos decibelios va a ser perjudicial para su salud”, indica Casellas.

Los problemas que conllevan la humanización de las mascotas aparecen cuando al perro le supone una necesidad vital estar con su dueño. “Provoca ansiedad por hipervínculo, porque existe un apego estrecho entre persona y animal; o en agresividad por conflicto de dominancia cuando el perro no admite que otros humanos o mascotas se acerquen a su dueño”, explica el etólogo. También, puede haber problemas a nivel social. “Cuando el animal siente ansiedad pueden darse fuertes ladridos o destrozos materiales que den lugar a conflictos vecinales”, explica Casellas.

Esto no será igual en todos los casos. La predisposición genética de la raza y la socialización que tiene el animal cuando aún es cachorro jugarán su papel. Casellas apunta a que “lo adecuado es que el perro vea a su dueño como su referente, que lo tenga como a una figura de autoridad y que no considere que es un miembro de su misma especie, porque eso puede acarrear problemas de identidad. Por ejemplo, que no entienda por qué él no puede comer del plato de la mesa”.

Según el psiquiatra, hay que promover la condición de animal: “Muchas iniciativas para la protección de la biodiversidad van por este camino. Deshumanizar al animal que viene de haber convivido en un escenario de cautividad que no le corresponde, por ejemplo, los circos”, concluye.

COMENTARIS:

Por cierto esta gente q dice q quiere mas a su perro q a su madre se ha parado a pensar q si un dia tiene problemas su madre hará lo q sea para ayudarle mientras su perro se quedara mirandole y moviendo la cola

Los perros son fieles compañeros del ser humano . Son animales agradecidos que dan mucha compañía a sus dueños .
Compararlos con un ser humano no procede . Un ser humano tiene inteligencia y voluntad , un ser humano tiene psicología y para los creyentes alma. Un perro siendo repito un animal adorable , no deja de ser un animal .

Hemos humanizado a los animales y hemos quitado la dignidad a los seres humanos.

Y qué problema hay con que alguien quiera más al perro que a su madre? El amor es libre

lei en un articulo que los perros se han vuelto mas tontos que los lobos por el trato con los humanos, idem con las cabras salvajes vs las domesticas

https://www.lavanguardia.com/vida/20220807/8453863/perrhijo-perro-mas.html

La ciutat i els gossos

https://www.lavanguardia.com/encatala/20220805/8449947/ciutat-i-els-gossos.html

Los alumnos que suspenden mates son el doble en la pública que en la privada

La titularidad del centro, la complejidad del alumnado y las repeticiones afectan

El bajo rendimiento en matemáticas de los estudiantes de 4.º de ESO que se examinaron de competencias básicas el pasado mes de marzo, que fue el más bajo de los últimos once años, esconde grandes diferencias entre colectivos de alumnos entre las que destaca el resultado de los centros públicos que reflejan un retroceso mayor que los de titularidad privada.

Así, según el informe del Consell Superior d’Avaluació de la Generalitat, que es el organismo encargado de evaluar el sistema educativo, si la puntuación media obtenida por el conjunto de jóvenes catalanes que acaban este curso la educación básica es de 61 –lo que está a 9 puntos de lo que los estándares internacionales sitúan como mínimo óptimo–, en los centros públicos esta media se sitúa en 58,2 y en los privados en 66,5.

Los alumnos con un rendimiento de nivel muy bajo son casi el doble en la pública que en la privada, con cifras del 28,2% y del 15,1%, respectivamente. Para la salud del sistema formativo se considera que en esta situación deberían encontrarse menos del 15% de la población escolar, ya que se tratan de los conocimientos básicos que un ciudadano debe adquirir al finalizar la educación obligatoria. Y preferentemente se espera que no superen el 5%. Por tanto, cifras cercanas al 30% son muy elevadas.

Si a estos alumnos que obtienen el equivalente a un “no logro” se suman los que obtienen un nivel medio bajo, la cifra se eleva al 60% en la pública y al 43% en la privada.

En el extremo del nivel alto también se observan diferencias entre el 14,2% de alumnos con todas las respuestas de competencias básicas correctas y del 23,4% en centros privados.

Para dos tercios de estudiantes que hicieron estas pruebas el pasado marzo, más de 81.000 adolescentes, los ejercicios de competencias básicas les parecieron “fáciles” o incluso “muy fáciles” en su conjunto. En cambio, el examen de matemáticas invierte esta proporción. La percepción para 5 de cada 10 es que habían sido “difíciles” y 2 de cada 10 añadieron el superlativo “muy”.

https://www.lavanguardia.com/vida/20220808/8455104/alumnos-suspenden-mates-son-doble-publica-privada.html

Se dispara la venta de órganos en Afganistán debido a la extrema pobreza de su población

https://videos.elmundo.es/v/0_5vmj8fcp-se-dispara-la-venta-de-organos-en-afganistan-debido-a-la-extrema-pobreza-de-su-poblacion?count=0

Tres mil cinc-cents ronyons a l’any al mercat negre

Uns 3.500 homes de 50 anys, amb un bon compte bancari i procedents de l’Orient Mitjà, Amèrica del Nord o Europa central i occidental van viatjar l’any passat a algun país en desenvolupament a la recerca d’un ronyó (el cost s’estima en uns 150.000 euros) que els permetés millorar la seva qualitat de vida o, en casos més extrems, mantenir-la.

Segurament també hi ha dones i els qui tenen 20, 30, 40 o 60 anys, però el perfil descrit abans és el del comprador d’ òrgans habitual a tercers països que, fa uns dies, ha presentat a l’ONU Beatriz Domínguez-Gil, responsable de l’ Organització Nacional de Trasplantaments ( ONT).

Domínguez-Gil va viatjar a Nova York amb la intenció d’arrencar a aquest organisme una resolució que tipifiqui clarament com a delicte la compravenda d’ òrgans. El resultat de les negociacions amb l’ONU encara trigarà a conèixer-se, tal és el temps que triguen les entitats internacionals a actuar.

L’ONT, juntament amb els ministeris d’Afers Exteriors i Justícia, està entossudida a fer veure a les organitzacions internacionals i als països que les integren la necessitat de lluitar conjuntament contra el comerç d’ òrgans .

“Si no n’hi ha un acord general, és impossible”, assenyala Beatriz Domínguez, que pensa que han de ser els països del primer món els que liderin l’ofensiva contra aquesta compravenda perquè en tenen prou recursos.

En concret, Espanya treballa perquè s’ampliï el protocol de Palerm , que tipifica com a delicte el tràfic de persones, incloent-hi el comerç amb finalitats sexuals, laborals i l’extracció d’ òrgans . Però l’ ONT creu que ha de ser més ferma pel que fa a la compravenda d’ òrgans , una pràctica més habitual del que els països desenvolupats volen fer veure.

“Volem que es persegueixi clarament tant la persona que compra com els intermediaris i, especialment, els professionals sanitaris que hi intervenen”, assenyala Domínguez, entossudida a involucrar-hi els metges, una part clau en aquest procés (sense ells no n’hi ha ni operació ni tampoc recuperació) en la lluita contra aquest tràfic .

La responsable de l’ ONT descriu amb duresa les atrocitats que s’amaguen rere aquest comerç: gent rica que, sense importar-li el que li passi a l’altre, compra un òrgan a una persona que no té res, només el seu cos per vendre, i a la qual els intermediaris (entre ells, hi insisteix, metges) gairebé mai li paguen. “Hem vist veritables salvatjades: homes i dones que han mort per falta d’assistència, persones operades sense anestèsia, en condicions infrahumanes, que després de l’extracció han quedat al carrer amb una cicatriu enorme i ni tan sols amb un analgèsic”, relata.

La venda d’ òrgans és més freqüent en països de Llatinoamèrica , a l’ Índia , el Pakistan , les Filipines i Egipte , llocs de pas de molts refugiats. Domínguez-Gil insisteix que els professionals sanitaris són els responsables d’avisar les autoritats en cas que un pacient arribi a la seva consulta amb un òrgan nou.

És l’única manera d’ aturar aquest comerç que vulnera tots els drets humans passats i futurs. “Sabem que no és fàcil, perquè hi ha professionals que defensen que el seu deure comença i acaba en el seu pacient i que el seu pacient és per sobre de la responsabilitat cap als altres”, apunta. Tipificar com a delicte aquest comerç, involucrar-hi els metges i, per descomptat, convèncer els països que cal invertir en un sistema nacional de trasplantaments, com el d’Espanya , que faci desistir els seus ciutadans de buscar fórmules il·legals perquè el seu sistema els dona més garanties.

En els últims anys, països com Corea del Sud i Israel, antics compradors d’ òrgans , han invertit en el sistema sanitari i han aconseguint una disminució sorprenent del comerç. “És possible fer-ho. Nosaltres ho hem fet”, assenyala la representant de l’ ONT . Domínguez-Gil propugna treballar per aconseguir l’autosuficiència i estendre el model espanyol de trasplantaments a altres països, com més millor, com un exemple que cal seguir per evitar tant el tràfic d’òrgans com el turisme de trasplantaments.

“L’any passat, Espanya va ampliar encara més la diferència respecte d’altres països: vam arribar als 43,4 donants per milió de població ( p.m.p ) i vam efectuar més de cent trasplantaments per p.m.p . Tenim una taxa de donació que duplica àmpliament la de la Unió Europea (20,8 donants) i superem més de 15 punts la taxa mitjana dels Estats Units (28 donants)”, explica la directora de l’ ONT .

Aquestes dades ens perme-
ten afirmar sense cap dubte que els ciutadans espanyols són els que més possibilitats tenen al món d’accedir a un trasplantament quan ho necessiten. “És evident que com més gran és la possibilitat de rebre un trasplantament, més es redueix la necessitat de recórrer al turisme de trasplantament o al tràfic d’òrgans”, assenyala la responsable de l’ONT.

https://www.lavanguardia.com/encatala/20170731/43240373314/ronyons-venuts-a-l-any-mercat-negre.html

Vendo mi riñón por 8.000 euros

La desesperación empuja a residentes en España a ofrecer sus órganos en la Red para trasplantes en el exterior – Ese ‘negocio’ está tipificado en el Código Penal

“Vendo mi riñón, lo hago por el bienestar de mi hija”. Esta es la oferta que ha colgado Luis (nombre ficticio) en la web Campusanuncios. El colombiano, de 23 años, cuenta por teléfono que llegó al País Vasco hace cinco en busca de una oportunidad en la construcción, pero la burbuja inmobiliaria estalló y, al perder su empleo, se quedó también sin permiso de residencia. “Estoy pagando mis deudas, pero con retraso”, se lamenta. “No tengo para el pasaje de vuelta ni puedo mantenerme en España. Necesito dinero”, explica como una retahíla que ha repetido mil veces. Su riñón lleva a la venta tres meses durante los cuáles ha recibido ofertas de varios interesados; ninguno le ha enviado los 8.000 euros que pide para rematar esta venta completamente ilegal en España. Él prefiere llamarlo “una donación que requiere gratificación”.

https://elpais.com/diario/2011/07/31/sociedad/1312063203_850215.html

El que hi ha darrere de “El Joc del Calamar”

L’exitosa sèrie sud-coreana El joc del calamar és un reflex dels greus problemes socials de Corea del Sud, un país desigual i ultracompetitiu en el qual molts ciutadans, endeutats fins al barret, acaben en l’alcohol o el suïcidi.

Una escena de la sèrie de Netflix ‘El joc del calamar’ 
 YOUNGKYU PARK / AFP

¿Hasta dónde estaríamos dispuestos a llegar cada uno de nosotros para conseguir 33 millones de euros? ¿A arriesgar la vida? ¿A matar? Este es el dilema fundamental que plantea la exitosa serie surcoreana El juego del calamar , que ha roto todos los récords de la historia de Netflix y se ha convertido en un fenómeno mundial. De fondo, la serie dibuja una crítica feroz a la desigual y ultracompetitiva sociedad de Corea del Sur, a la que los desesperanzados jóvenes surcoreanos aluden desde hace unos años como Hell Joseon . Algo así como el infierno en la Tierra.

Los protagonistas de El juego del calamar son una banda de perdedores. Gente que vive en el filo de la exclusión social, ahogados por los préstamos y perseguidos por los acreedores. “Todos los que os encontráis aquí vivís al límite, con deudas que no podéis saldar”, les recuerdan los organizadores del sangriento juego a los participantes. El protagonista principal, interpretado por el actor Lee Jung-jae, es un antiguo trabajador de una factoría de automóviles en paro y alcoholizado, un padre divorciado que vive con su madre, a la que sablea para gastar penosamente el dinero apostando en las carreras de caballos en busca de un improbable golpe de suerte.

El planteamiento de la serie es simple: una misteriosa organización capta a varios centenares de desdichados para participar en un juego clandestino cuyo premio final es de 45.600 millones de wones (33 millones de euros). Los 456 participantes deben superar seis juegos infantiles tradicionales (el escondite inglés es el primero) y quienes no lo logran, van siendo eliminados. Lo que, de acuerdo con las particulares reglas del juego, quiere decir inmisericordemente asesinados.

Más allá de las peripecias de los protagonistas, enfrentados a profundas elecciones morales, la serie refleja algunos de los graves problemas de fondo de la sociedad surcoreana. El primero de ellos, el descomunal endeudamiento de las familias, muchas de las cuales acaban cayendo en manos de prestamistas. La deuda de los hogares surcoreanos es una de las mayores del mundo: de 1,3 billones de euros, representa más del 100% del PIB. La mayor parte procede de hipotecas y créditos al consumo. La franja de edad en mayor dificultad, según un informe del Banco Central de Corea, es la de los jóvenes menores de 30 años, cuyos préstamos representan el 270% de sus ingresos anuales. El montante sube año tras año y constituye, según los expertos, el mayor riesgo sistémico para la economía del país.

Es también el origen de un auténtico drama humano. Los surcoreanos se endeudan para comprar una vivienda, pero también –y mucho– para pagar la educación de sus hijos, única vía para ascender socialmente en una cultura extremadamente exigente: el negocio de las clases extraescolares mueve al año 16.000 millones de euros. La presión sobre niños y adolescentes es brutal. Cada año, miles de jóvenes acuden, como si fueran al cadalso, al crucial examen de ingreso en la universidad –conocido como suneung –, cuyo resultado puede marcar el rumbo de la vida.

El reverso del milagro surcoreano , que a partir de los años 60 convirtió un país agrícola en un gigante industrial –con grandes conglomerados empresariales como Samsung, LG o Hyundai, los llamados chaebol –, es una sociedad enferma de desigualdad donde el sentimiento de frustración carcome sobre todo a los jóvenes. Y entre ellos, especialmente a las mujeres, doblemente castigadas por una tradición patriarcal y sexista que las discrimina.

Dos datos ilustran la falta de confianza en el futuro (y la escasez de recursos para formar una familia): el número de matrimonios –4,7 por 1.000 habitantes– es hoy el más bajo desde los años 70 y la natalidad está materialmente hundida: 0,92 hijos por mujer. El elevado consumo de alcohol –superior al de Rusia– es otro síntoma de la descomposición social. Grandes aficionados al soju, un popular destilado que normalmente tiene 20º, los surcoreanos consumen 13,7 copas a la semana.

Pero si hay un problema que quita el sueño es el elevadísimo índice de suicidios –cerca de 30 por 100.000 habitantes, el mayor de la OCDE–, que desde el 2007 se ha convertido en la primera causa de muerte entre los jóvenes. Los últimos años han batido tristes récords en este terreno (en el 2020, el año de la pandemia, aumentaron un 36%). La plaga es tal que el ayuntamiento de Seúl ha desplegado un sistema de control por videocámaras y un programa de inteligencia artificial para monitorizar y detectar actitudes suicidas en los 27 puentes de la ciudad. El principal de ellos, el Mapo, que atraviesa el río Han, es conocido como el puente de la muerte .

En una de las escenas de El Juego del calamar , uno de los participantes que ha abandonado la competición se encuentra con otro por la calle y comparten lo poco que tienen: una botella de soju y un paquete de ramyeon (un plato de fideos parecido al ramen japonés). El de más edad le dice al otro: “He decidido volver. Después de salir me he dado cuenta de que la vida de aquí fuera es una tortura aún peor”.

https://www.lavanguardia.com/internacional/20211024/7811730/hay-detras-calamar.html

https://www.ccma.cat/tv3/30-minuts/darrere-del-joc-del-calamar-els-deutes-que-ofeguen-a-milers-de-sud-coreans-al-30-minuts/noticia/3140153/

https://www.elperiodico.cat/ca/quadern/20211009/series-coreanes-el-joc-del-calamar-que-hi-ha-detras-12186000

68 cristianos asesinados en un solo par de meses en un estado de Nigeria

El obispo católico de Makurdi destaca la magnitud del problema y denuncia la inacción del gobierno ante los ataques de islamistas.

(ZENIT Noticias – Ayuda a la Iglesia Necesitada / Ciudad del Vaticano, 19.07.2022).- Al menos 68 cristianos han sido asesinados -y muchos más secuestrados o desplazados- en los últimos dos meses en el estado de Benue, en el centro de Nigeria.

El obispo Wilfred Chikpa Anagbe, de la diócesis de Makurdi, en el estado de Benue, envió un informe a la organización benéfica católica Ayuda a la Iglesia Necesitada (AIN), en el que destacaba la magnitud del problema y denunciaba la inacción del gobierno ante los ataques de los pastores islamistas fulani.

“La magnitud de los asesinatos, los desplazamientos y la destrucción gratuita de propiedades por parte de estas milicias yihadistas fulani no hace más que reforzar el plan, ya revelado, de despoblar las comunidades cristianas de Nigeria y apoderarse de sus tierras», dice el obispo. «Resulta revelador que el gobierno que está en el poder en Nigeria en este momento siga sin hacer nada respecto a estos persistentes ataques, salvo dar razones irrisorias como el «cambio climático» o que algunos musulmanes también son asesinados a veces en ataques de los llamados bandidos», agrega.

Mons. Chikpa Anagbe puntualiza que «Naturalmente, tener que vivir una situación así ha sido muy terrible para mí y para mi pueblo, por no decir otra cosa».

Según el obispo, los combatientes fulani se disfrazan de pastores nómadas y las incursiones regulares en el estado de Benue han provocado una «grave e insoportable escasez de alimentos»: “El estado de Benue es conocido por ser la cesta de alimentos de la nación, pero el terrorismo ha afectado a la situación del suministro de alimentos». También refiere que “La situación de carencia ha reducido a muchos a una condición indigna para la dignidad humana, dependiendo a menudo de las raciones de alimentos aportadas por otros cuya condición económica no es mejor, en absoluto.»

Alrededor del 80% de los desplazados de Benue se encuentran en la capital, Makurdi, y la Iglesia está prestando apoyo espiritual y de emergencia. «No hemos olvidado la atención pastoral que merecen estas personas. Hay una parroquia en algunas de las zonas de asentamiento que atiende las necesidades espirituales de los desplazados internos», dice el obispo Anagbe.

Sin embargo, la inestabilidad de la región hace que el propio obispo tenga dificultades para atender a algunos fieles: “Desde hace algunos años no he podido llevar a cabo actividades pastorales en algunas partes de mi diócesis».

Nigeria ha sido durante mucho tiempo un país prioritario para AIN. En 2021 AIN financió 105 proyectos, incluyendo ayuda de emergencia, asesoramiento sobre traumas y una valla en un seminario donde el personal y los estudiantes corren el riesgo de ser secuestrados. «AIN es una fuente de luz en un valle de oscuridad», finaliza el obispo.